Investigadores de la FML, Conicet, Universidad de La Plata, entre otros, son los responsables de este descubrimiento. La revista científica Zoological Journal lo bautizó Argolebias guarani, en honor al pueblo originario. Detalles.
Por el 100° aniversario de esta fábrica, la Fundación Lillo realizó la plantación de árboles en el predio. La importancia de la forestación en el cuidado del ambiente.
Las cuatro directoras de las áreas científicas de la Fundación Miguel Lillo responden acerca de obstáculos, logros y desafíos de las mujeres en el ámbito científico. Cambios de paradigmas.
El jurado entregó las distinciones a los tucumanos y tucumanas que lograron "leer de manera colectiva los valores de esta centenaria casa que, desde 1990, es el Centro Cultural Rougés de la Fundación Miguel Lillo". Detalles y muestra.
Especialistas de la FML junto al Ministerio de Educación provincial dictaron una capacitación en pos de formar en el cuidado ambiental a los educadores. Organizado por FORMAR, programa de formación docente universal, gratuito y de calidad del Ministerio. La propuesta.
Durante la 15° edición de la "Noche de los museos", el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Histórico Miguel Lillo fueron dos de los más visitados. Actividades y galería de imágenes.
Más de un centenar de personas recorrieron la muestra y conocieron las joyas bibliográficas de la Fundación Miguel Lillo. Los ganadores del Genera et species plantarum argentinarum y el Genera et species animalium Argentinorum, de las obras más importantes del siglo XX. Historia y detalles.
Tras la firma de un convenio de asistencia técnica -inédito en el país- entre la Fundación y el Ministerio de Seguridad de Jujuy, arrancaron las capacitaciones del proyecto ecológico "Animales invertebrados benéficos y su producción sustentable". La ciencia en pos de la reinserción social.
La revista Acta Zoológica Lilloana de la Fundación Miguel Lillo logró acreditarse en este sistema de indexación internacional tras años de trabajo y dedicación de su equipo científico. Detalles y consecuencias.
Las colecciones del Genera Plantarum y el Genera Animalium ya tienen dueño. El acto se llevó a cabo en el Centro Rougés y fue el presidente de la Fundación quien hizo la entrega. Joyas bibliográficas lilloanas, "unas de las más importantes del siglo XX".
El Instituto de Morfología Vegetal, gracias al proyecto del programa nacional“Ciencia y Tecnología contra el hambre”, adquirió un Microscopio Óptico de Fluorescencia de última generación que ayudará a identificar respuestas estructurales en diferentes tejidos u órganos de plantas.
Fundación Miguel Lillo, INTA y Fundación ArgenINTA Delegación Tucumán trabajan en el proyecto “Producción y agregado de valor de quínoa para consumo directo y harinas, destinados a la alimentación de alto valor nutricional”, del programa Argentina contra el hambre.