CONICET
Entomología Perfil en el sitio del CONICET
Perfil en ResearchGate
Perfil en Google Scholar
Mi formación temprana la desarrollé en cuatro instituciones FCEyN (UBA), Comstock Hall (Cornell University), Departamento de Entomología (AMNH) y el Instituto Miguel Lillo. En esas etapas donde fui especializándome (tesis defendida en 1997) y mi entrada a carrera (1999) fui orientada por los Dres. A. Bachmann, J. Liebherr, J. Carpenter y A. Willink en orden cronológico e institucional. Mi formación en entomología la orienté a la sistemática y filogenia del orden Embioptera, un grupo de insectos relativamente pequeño y muy pobremente conocido. Mis aportes tratan tanto de la clasificación del orden como descripciones de especies y géneros del continente americano, incluyendo dos especies fósiles en ámbar. He realizado por invitación capítulos sobre Embioptera en varios libros de texto (para Argentina, Brasil y México). Por nueve años formé parte del comité editorial de la revista Systematic Entomology.
A principios del 2000 comencé a ampliar mis investigaciones para incluir también aspectos metodológicos de reconstrucción filogenética y, sobre todo, biogeográfica. Mis contribuciones más importantes en materia de biogeografía son sin duda los artículos originales donde describimos criterios de optimalidad para el análisis de áreas de endemismo (Szumik et al., 2002; Szumik & Goloboff, 2004 Sistematic Biology). Así también son relevantes el trabajo aplicado que lideré, sobre 800+ especies de vertebrados, plantas e insectos del Norte Argentino, para el que coordiné con 24 taxónomos del país especializados en diferentes grupos (Szumik et al 2012 Cladistics), y mis colaboraciones en materia metodológica (Casagranda et al, 2009 Sistematic Biology; Arias et al, 2011 Cladistics; Casagranda et al, 2012 Cladistics; Aagesen et al, 2013 Journal of Biogeography; Szumik & Goloboff, 2015 Cladistics). He coordinado y colaborado en diferentes trabajos empíricos tanto en los grupos taxonómicos como la región de estudio. Estos logros me llevaron a colaborar también en el área de la Arqueología, aplicando estas técnicas desarrolladas en la biología al estudio de artefactos y arte rupestre de Patagonia, en colaboración con la Dra. Scheinsohn (INAPL), en contribuciones de neto corte trans-disciplinario.
En cuanto a formación de recursos humanos, he dirigido cuatro (4) tesis doctorales y co-dirigido otras tres (3). Tengo el orgullo y la tranquilidad que cada uno de ellos siguen con su especialidad y financiados por el CONICET. Se encuentran en curso la dirección y codirección de cuatro tesistas (tres financiados por el CONICET: Martín, Correa y Gandolfo; uno por INTA: De Borbón). De estas tesis en curso, dos tratan sobre filogenia de insectos y dos sobre temáticas biogeográficas.
He dictado talleres y cursos de postgrado sobre Biogeografía y Cladística en varias provincias del país y también en Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, España, Finlandia, y México.