Libro: El maravilloso mundo de los animales y plantas de la Puna, Alfarcito, Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina

"El maravilloso mundo de los animales y plantas de la Puna, Alfarcito, Laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina” Szumik, Molina, Rajmil, Aagesen, Correa, Pereyra, Scrocchi con la colaboración de la comunidad de San Francisco de Alfarcito El valor cultural y estratégico del conocimiento de su fauna y flora es parte de la identidad de una región y de un país y de algún modo nos define como nación. El estudio de la diversidad biológica, definida en forma simple como el conocimiento de cuáles son los componentes de la biota, cuáles son sus caracteres principales y dónde se encuentran, es lo que se denomina taxonomía. Somos los taxónomos los encargados de reunir y sintetizar todo el conocimiento sobre la biota y para ello utilizamos características provenientes de todas las fuentes posibles; teniendo como guía y eje conductor la Teoría Evolutiva. Así empezamos a contar la experiencia de un grupo de investigadores y becarios del CONICET con la comunidad de San Francisco de Alfarcito. En este libro...
Más información

CURSO DE POSGRADO 2018: Perspectivas teóricas en biología evolutiva

Se llevará a cabo del 19 al 23 de Febrero de 2018, con puntaje por la Universidad Nacional de Tucumán-Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo (UNT), el curso “Perspectivas teóricas en biología evolutiva”. El curso estará a cargo de las Dras. Maria Laura Ponssa y Virginia Abdala, quienes también harán parte del grupo de expositores presenciales argentinos, que a su vez incluye a las Dras. Adriana Manzano, María José Tulli, María Florencia Vera-Candioti, y Daniel Dos Santos. Adicionalmente, el curso contará con dos expositores presenciales extranjeros: el Dr. Rui Diogo y el Lic. Simón Ramírez. Y con dos expositores por video conferencia: Drs. Alexander Vargas y Marcelo Sanchez Villagra. El costo del curso será de $1800 AR para estudiantes de posgrado y de $2000 AR para profesionales. Las consultas e inscripciones deben hacerse a posgrado@csnat.unt.edu.ar Tel. 0381 4244337      ...
Más información

Se llevó a cabo en la Unidad Ejecutora Lillo el taller “Violencia de género en el ambiente laboral”

En el marco de lo indicado en el protocolo sobre violencia laboral aprobado por Resolución 1457/17 del CONICET, se realizó el día 29 de noviembre del presente año, en la Unidad Ejecutora Lillo (UEL) el taller Violencia de género en el ambiente laboral, promovido por las integrantes de la UEL, Jessica Fratani, Miriam Vera y Jimena Grosso. Cabe destacar que la UEL es la primera unidad ejecutora del CCT Tucumán que realiza este tipo de talleres; el cual fue dictado por las Lics. Angela Losardo y Candela Biazzi (ambas integrantes del Observatorio de la Mujer de Tucumán), y contó con plena participación de los integrantes de la UEL. En dicho taller se trataron temáticas relacionadas con la violencia laboral en general, y con problemáticas de género en particular, discutiendo temas tales como el sexismo, la subestimación o sobrestimación de la mera pertenencia a un género, la tipificación de la violencia, la detección de situaciones de acoso y hostigamiento y posibles acciones frente...
Más información

Entrevistas UEL 1: Cristian Abdala acerca de la herpetología Argentina

Como un nuevo enfoque de parte de la administración de la página de la UEL, para dar a conocer lo que se hace en nuestra unidad ejecutora, se creó la subsección Entrevistas-UEL. La persona encargada de abrir esta nueva propuesta fue Cristian Abdala, investigador Adjunto de CONICET. Esperamos que sea muy enriquecedora la entrevista y que plantee escenarios de difusión y discusión científica.   Ambrosio Torres: hola, Cristian, te damos la bienvenida a la inauguración de la sub-sección de Entrevistas-UEL. Para nosotros es una alegría enorme poder contar contigo para que nos hables un poco sobre la herpetología actual en la Argentina. Teniendo en cuenta que actualmente eres el presidente de la Asociación Herpetológica Argentina (AHA), quisiera empezar preguntándote ¿qué significa para ti y para tu carrera hacerte cargo de la AHA durante este periodo? y además quisiera que nos cuentes un poco ¿cómo terminaste en dicho cargo? Cristian Abdala: hola Ambrosio, muchas gracias por considerarme para este reportaje, me honra inaugurar esta sección, es...
Más información

Curso de posgrado 2018: Biología Reproductiva de Vertebrados

Se llevará a cabo del 5 al 9 de Marzo de 2018, con puntaje por la Universidad Nacional de Tucumán-Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo (UNT), el curso "Biología Reproductiva de Vertebrados" de 40 horas.  El objetivo del curso será principalmente discutir las bases evolutivas y ecológicas del comportamiento reproductivo de los vertebrados, enfocando en la evolución de las historias de vida, los trade-offs reproductivos, costos de la reproducción y el fitness parental. También discutir la influencia de la selección intra y intersexual sobre la evolución del dimorfismo sexual, los sistemas de apareamiento, cuidado parental y inversión parental en reproducción. El curso estará a cargo de la Dra. Cynthia P. A. Prado, y como docentes colaboradoras estarán la Dra. Maria Laura Ponssa y la Mgtr. Jessica Fratani. El costo del mismo será de 2000 pesos AR. y las consultas e inscripciones deben hacerse a postgrado@csnat.unt.edu.ar/mlponssa@hotmail.com. Info adicional para miembros de la Asociación Herpetologica Argentina (AHA)....
Más información

Entomología forense en Tucumán: un caso de estudio en el «Pozo de Vargas»

  Alejandra Molina, de la UEL,  presentó la charla títulada "Entomología forense en Tucumán: un caso de estudio en el «Pozo de Vargas», dirigida a los estudiantes inscriptos en el Servicio Técnico Forense, del Área de Arqueología de la Reserva Experimental Horco Molle. Durante la charla se mostró el desarrollo de un caso de estudio de entomología forense en el ámbito de la provincia, así como se enfatizó el potencial de este tipo de análisis para el avance de las Ciencias Forenses. La charla se llevó a cabo el miércoles 08 de noviembre del corriente año, en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, a las 11:00 am. Felicitamos a Alejandra por la excelente labor realizada y aplaudimos la utilización de la ciencia como medio fundamental para la reconstrucción histórica en aras de la búsqueda de la verdad, la justicia y la cohesión social.    ...
Más información

Investigaciones actuales de Chiroptera en la UEL, a propósito de la semana del Murciélago

Los murciélagos (Chiroptera) son el segundo grupo más diverso de mamíferos, luego de los roedores (Rodentia), con más de 1200 especies actuales descriptas, con dietas y hábitos en general muy variados. Poseen una gran importancia ecológica, económica y sanitaria, siendo muchos de ellos dispersores de frutos y semillas, participando así en la regeneración de bosques, mientras otros son controladores de plagas, y otros polinizadores de plantas de gran importancia económica. De modo similar, algunas especies particulares poseen sustancias anti-coagulantes en su saliva que son estudiadas para ser usadas en medicina. Todas las especies participan en el transporte de nutrientes en los distintos ecosistemas de los que forman parte, gracias a su capacidad de utilizar el vuelo como modo de locomoción, único entre los mamíferos. Es importante resaltar que para poder comprender a fondo la importancia de estos animales en nuestra vida diaria, es fundamental conocer primero los aspectos básicos de su biología. La semana del Murciélago (que se celebra del 24...
Más información

Investigador de la UEL fue invitado a dar una charla y un curso en Colombia

El Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Univiersidad Nacional de Colombia (UNAL) -sede Bogotá- invitó a Santiago Catalano ,investigador adjunto de la UEL, el pasado mes de Septiembre, para que presentara una charla titulada "Formas y filogenias: desarrollando métodos para analizar caracteres morfogeométricos en filogenia", y para que dictara un curso relacionado con el mismo tema. Es importante la realización de este tipo de actividades, ya que brindan la posibilidad de difundir las investigaciones que se hacen en nuestra unidad ejecutora, y como valor agregado genera puentes potencialmente útiles para trabajar en futuras colaboraciones con investigadores de otras instituciones. La charla presentada se puede ver completa en el vídeo al final de esta nota. ¡Felicitaciones a Santiago!   ...
Más información

SEMINARIO 2: “Evolución del tamaño de la hipófisis en quirópteros” POR Nicolás Reyes A.

En seminarios UEL el turno esta vez es para Nicolás Reyes-Amaya (becario doctoral UEL, dirigido por David Flores) quien presenta una de sus investigaciones títulada "Evolución del tamaño de la hipófisis en los quirópteros". Coordinadora de seminarios: Laura Ponssa Producción y edición: Nicolás Reyes ...
Más información

Por segundo año consecutivo doctorandos de la UEL reciben premio a sus presentaciones en la reunión de la sociedad Willi Hennig

En Octubre de 2016, el XXXV Meeting of the Willi Hennig Society se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En esa ocasión, el becario doctoral de último año de la UEL, Jorge Flores, se llevó el premio Lars Brundin a la segunda mejor presentación oral del meeting. El estudio presentado se titula "Phylogenetic analysis of Marchantiidae (Marchantiophyta): towards a robustly diagnosed classification" y tiene como coautores a Guillermo Súarez y Santiago Catalano —directores de J. Flores— y a Jesús Munñoz (Real Jardín Botánico de Madrid). En este estudio se lleva a cabo el análisis filogenético más exhaustivo hasta el momento de las hepáticas talosas complejas (Marchantiidae), el grupos más basal de plantas terrestres, mediante la combinación de datos morfológicos (126 caracteres) y moleculares (11 marcadores). El set de datos compilado se diferencia de los anteriores por (i) el gran volumen de información morfo-anatómica de las especies estudiadas (ca. 300% más de celdas "scoreadas"); empleando un número  considerablemente grande de caracteres esporofíticos (ii)....
Más información