Resumen:
En este trabajo abordamos los retos de sistematizar criterios para la construcción de la matriz ecológica en anuros.

Revista científica:
Journal of Experimental Zoology Part B: Molecular and Developmental Evolution

Autores:
Ponssa ML, Lobo Terán C, Folly H, Fratani J, Abdala V

Palabras clave:
locomocion, anfibios, matriz ecológica, microhabitat, ecomorfologia

Cuerpo:
La ecomorfología busca entender cómo la forma de los animales se ajusta a su ambiente, ofreciendo pistas valiosas sobre la biodiversidad y la evolución. En los anuros, el grupo de ranas y sapos, este enfoque se apoya en tres pilares: la comparación de sus rasgos corporales, el análisis de su entorno y su historia evolutiva. Pero existe un gran desafío: no hay un método único para clasificar el papel ecológico de cada especie.

Para explorar este problema, revisamos 31 estudios publicados en los últimos 46 años que describen el uso de microhábitats y las distintas formas de desplazamiento. Encontramos que, mientras la clasificación de los microhábitats es bastante coherente entre trabajos, la de los modos de locomoción varía mucho. Las mayores diferencias aparecen en las categorías de excavadores y trepadores, que a menudo se definen de manera ambigua y se usan tanto para describir microhábitats como para hablar de modos de movimiento.

Estas inconsistencias muestran la necesidad de acordar criterios claros y estandarizados para describir cómo viven y se mueven estos animales. Contar con protocolos comunes permitirá comparar estudios de forma más confiable y avanzar en la comprensión de cómo la forma y la función se relacionan con la ecología de ranas y sapos.

DOI: https://doi.org/10.1002/jez.b.23330

María Laura PonssaMaría Laura Ponssa
Investigadora Independiente
CONICET
Herpetología
Carolina María Lobo TeránCarolina María Lobo Terán
Becaria doctoral
CONICET
Henrique Silva Guedes FollyHenrique Silva Guedes Folly
Becario doctoral
CONICET
Jessica FrataniJessica Fratani
Investigadora Asistente
Herpetología