Centro Rougés: 30 años de ciencia y cultura al servicio de la sociedad
Centro Rougés: 30 años de ciencia y cultura al servicio de la sociedad

"El Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo nació como resultado natural del crecimiento de la Fundación, como un área de extensión cultural que integra la investigación científica con la indagación humanística o del espíritu, visión que tuvieron Miguel Lillo y quienes fueron sus amigos e integrantes de la Primera Comisión Asesora Vitalicia", destaca María Lilia Peña, directora del Rougés. Esta antigua casa señorial, de estilo académico francés, tipo petit hotel restaurada y declarada como Bien Patrimonial de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, cumple 30 años de labor en el medio como productor, receptor y difusor de cultura con proyecciones en Tucumán y en el Noroeste.
El funcionamiento del Centro Cultural Rougés se asienta en tres áreas:
Con el asesoramiento de la Licenciada Gloria Z. de Gentilini se realizan exposiciones de arte, fotografía, arqueología, esculturas, entre otras. Por sus salas pasan consagrados artistas, grandes maestros de la plástica y también representantes de las jóvenes generaciones en las diversas manifestaciones, lo que queda documentado en la edición y publicación de catálogos y en la serie Documentos de Arte de excelente calidad. En algunos casos, las muestras son acompañadas por conferencias y mesas paneles.
"El Centro Cultural cuenta además con una valiosa pinacoteca, fruto de la donación de los artistas que exponen en sus salas. Esta colección acrecienta el patrimonio de la institución y constituye un importante muestrario del arte argentino y, sobre todo, de la región", detalla Peña.
En sus salas se llevan a cabo numerosas y variadas actividades culturales: cursos, conferencias, seminarios, jornadas, conciertos, mesas paneles, etc.
Desde 1995 se desarrolla el proyecto de investigación La Generación del Centenario y su proyección en el Noa. 1900-1950 dirigido por la Prof. Elena Perilli de Colombres Garmendia. Está abocado al estudio de la Historia de Tucumán en la primera mitad del siglo XX, centrando su eje de desarrollo en la acción de la llamada Generación del Centenario tucumana y sus vinculaciones con los aspectos políticos, sociales, económicos y con la la creación de instituciones perdurables.
Esta labor de investigación se completa con la organización periódica de las Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el NOA. 1900-1950, que reúne a investigadores del medio y del NOA y que ya lleva 11 ediciones ininterrumpidas.
"Desde 2014 el equipo de investigación se aboca, además, al proyecto Historia y Cultura del Noa, sin límites cronológicos, cuyos resultados se dan a conocer en el Boletín Historia y Cultura, publicación de carácter digital y que cuenta con la colaboración editorial de la historiadora y museóloga Sara Peña de Bascary, añade la directora".
Como resultado de la labor de extensión e investigación se han publicado 11 Actas de jornadas con trabajos interdisciplinarios vinculados a la historia de Tucumán, 8 biografías de personalidades históricas, las Obras Completas de Alberto Rougés y 4 números del Boletín digital Historia y Cultura. Desde el Centro de Estudios Juan Dalma -que depende del Centro Cultural- se editaron y publicaron Juan Dalma. Trayectoria de un médico humanista; Juan Dalma. Personalidad, pensamiento y acción, Volumen I, por Diego Pró y el Catálogo bibliográfico del Dr. Juan Dalma, por Sara Gallo.
El Centro Cultural administra varios legados, producto de las donaciones de intelectuales y hacedores de cultura que confiaron en la Institución la custodia, conservación y difusión de sus patrimonios culturales:
"Las bibliotecas y fondos documentales han ido acrecentándose dando lugar a talleres, cursos y brindando apoyo a investigadores, estudiantes secundarios, universitarios y a tesistas, lo que lo convierte en un lugar de consulta permanente", asevera Peña.
1. Desarrollo de conferencias, cursos, mesas panel, conciertos, etc., de acuerdo con la política cultural de la Fundación Miguel Lillo.
2. Integración de la investigación científica de la naturaleza con la dimensión humanística.
3. Investigación de la cultura y la historia en Tucumán y el noroeste argentino a través de los proyectos de investigación La generación del centenario y su proyección en el NOA. 1900-1950 e Historia y Cultura del Noroeste Argentino, con su grupo de investigadores.
4. Difusión y promoción de las Artes Visuales en la región con exposiciones, conferencias, mesas paneles.
5. Edición y publicación de catálogos de arte y textos centrados en la historia de región noroeste.
6. Puesta a disposición de la comunidad de un centro de estudios con una orientación y dirección responsables, con sus bibliotecas y archivos de letras, historia de Tucumán y el Noroeste y de artes visuales.