Se presentó en Amaicha un proyecto para promocionar la quinoa
Se presentó en Amaicha un proyecto para promocionar la quinoa

El equipo de trabajo interinstitucional de INTA-EEA Famaillá, Fundación Miguel Lillo, Comunidad Indígena de Amaicha del Valle y SIDETEC- Gobierno de Tucumán, presentó el trabajo en la comuna. Detalles.
“Aplicación de tecnología para producción de quinoa para alimentación y generación de un mercado de semillas en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán)” es el nombre del proyecto que se presentó el lunes 28 de octubre en la sede de la Comuna de Amaicha del Valle, financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y coordinado por los doctores Luis Erazzú (INTA) y Juan Gonzalez (Fundación Miguel Lillo).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ingeniero agrónomo Carlos Segura, Jefe de la Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa Valles Calchaquíes del INTA, quien destacó la importancia de la ejecución de este tipo de proyectos para la zona y la integración de los diferentes actores e instituciones que llevan adelante acciones en el territorio.
Por su parte, el Dr. Erazzú, coordinador del Programa Nacional de Cultivos Industriales de INTA, hizo una presentación y comentó que las propuestas para el proyecto financiado por COFECYT surgieron a partir de los conocimientos generados por las investigaciones que el equipo de Fundación Miguel Lillo y el INTA llevan adelante desde hace varios años en relación a la quinoa, un cultivo milenario y originario de la región. Dichas propuestas fueron acordadas con los miembros de la Comunidad Indígena de Amaicha y avaladas por su cacique, Dr. Eduardo Nieva.
El Dr. Erazzú destacó también el gran apoyo que el equipo recibió de la Secretaria de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SIDETEC) del Gobierno de Tucumán, a través de su titular Ing. Agr. Mariano Garmendia, y del director de Relaciones con el Sistema Científico Tecnológico, Dr. Gabriel Vellicce, quienes promovieron la presentación del proyecto y hoy realizan actividades de articulación y seguimiento del mismo. "Los fondos del proyecto se gestionan a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica-Delegación Tucumán de la Fundación ArgenINTA y sin su trabajo no sería posible la ejecución”, remarcó.
Este proyecto busca promover y mejorar el sistema de producción local de quinoa para alimentación humana y la comercialización de un alimento de alto valor proteico bajo condiciones de menor impacto ambiental.
Por último, el Lic en Cs. Biológicas Sebastián Buedo (Fundación Miguel Lillo-Instituto de Ecología) y la Ing. Luciana Martínez Calsina (INTA-EEA Famaillá) brindaron la primera capacitación relativa a cuestiones básicas del cultivo de quinoa y consideraciones para una siembra exitosa.
Para finalizar, se repartieron folletos explicativos con los contenidos de la capacitación y se acordaron acciones para la definición de los sitios demostrativos que se llevarán a cabo en campos de productores de la comunidad de Amaicha, de la Escuela Agrotécnica y en el Campo Experimental Encalilla.