Investigadores de la Fundación Miguel Lillo (FML) descubren una nueva especie de pez en la cuenca del Paraná
Investigadores de la Fundación Miguel Lillo (FML) descubren una nueva especie de pez en la cuenca del Paraná
Entrevista realizada a los investigadores de la Sección Ictiología de la FML
Gymnogeophagus jaryi, es la nueva especie de pez de agua dulce, descubierta en la cuenca del Paraná, por los doctores Guillermo Terán, Gastón Aguilera y Marcos Mirande, investigadores de la FML.
¿Cómo se llama la especie?
Gymnogeophagus se construye con palabras del idioma griego, en el cual gymnos es ‘desnudo’, gea es ‘tierra’ y phaegein es ‘comer’, debido a un tipo de estrategia trófica que poseen los integrantes del género. El nombre específico de jaryi deriva de la palabra guaraní jarýi, la cual significa ‘abuela’, homenajeando de esta manera a la Organización No Gubernamental “Abuelas de Plaza de Mayo”.
¿Qué característica tiene?
Las especies de este género son bastante parecidas y difíciles de reconocer, pero mediante la revisión y comparación con otras especies del género encontramos características en el esqueleto, dientes faríngeos y coloración que la diferencian de otras especies del género. Además corroboramos esas diferencias y las relaciones de “parentesco” con otras especies del género mediante análisis de ADN. En el género Gymnogeophagus hay un grupo de especies, que incluye a G. jaryi, en las que los machos tienen una cresta en la cabeza formada por acumulación de grasa que les da una apariencia muy diferente a las hembras, al margen de que son mucho más coloridos. Otra característica muy interesante en este grupo de especies es que presentan “incubación bucal” (mouth-brooding), en la cual, las hembras resguardan a sus crías alojándolas en la boca rápidamente ante algún peligro.
¿Cuál es el lugar en donde la hallaron?
Esta especie está distribuida en la zona del medio Paraná, la mayoría de los ejemplares fueron colectados en el arroyo Cuña-Pirú, afluente del Río Paraná en Misiones, en el marco de una expedición científica. Además, colectamos ejemplares de esta especie en otros arroyos cercanos y de características similares y en afluentes del Paraná del lado de Paraguay.
¿Por qué la cuenca de Paraná para colectar?
La cuenca del Paraná es la más rica en diversidad de especies de peces en Argentina, y junto al Amazonas y Orinoco las más importantes de Sudamérica. También, en Misiones los ambientes están muy fragmentados por barreras ecológicas naturales, como saltos de agua, que produjeron múltiples eventos de especiación que derivaron en una gran diversidad de peces. Si bien la mayor parte de nuestras expediciones y aportes sistemáticos han sido en el NOA, esta es la sexta especie de Misiones descubierta y descripta por algún miembro de nuestro grupo de ictiólogos de la FML:
¿Cuándo la descubrieron?
Los ejemplares de Cuñá-Pirú eran considerados una posible especie nueva desde hace tiempo. Jorge Casciotta (Universidad Nacional de la Plata - UNLP), especialista en este grupo de peces, nos había comentado de ello y nos propuso colectar más ejemplares para encargarnos del resto de la descripción (que él ya había iniciado). En la campaña a la cuenca del Río Paraná en Misiones, realizada a fines del 2016, colectamos el “holotipo” (ejemplar que formalmente “representa” a la nueva especie) y pudimos corroborar, mediante su examen y muestras de ADN, la especie nueva. A partir de ese momento nos abocamos a su descripción formal que enviamos a PlosOne, una revista científica de prestigio internacional, leída y considerada por todos nuestros colegas ictiólogos en otros lugares del mundo. Luego de la evaluación de pares y algunas correcciones, la descripción salió publicada el 13 de febrero de 2019. Al trabajo se puede acceder online en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210166
¿Cuál es el mayor aporte que tiene este descubrimiento para la ciencia?
La descripción de la diversidad constituye el primer paso para cualquier otra investigación o desarrollo, que desee hacerse sobre la naturaleza. No se puede preservar o “aprovechar” una diversidad que se desconozca. Por eso mismo, descubrir una especie nueva abre siempre posibilidades, tanto para nuevas investigaciones como para estudios potenciales aplicables a las actividades humanas. Mediante el descubrimiento y estudio de esta especie en particular, pudimos ampliar las hipótesis de relaciones filogenéticas (patrón de “parentesco” entre especies producido durante su evolución) de Gymnogeophagus. Esta información, a su vez, es potencialmente útil para el descubrimiento de patrones más generales, tanto de evolución de especies como de los ambientes que estas especies habitan.