Nuevo helecho descubierto en Tucumán, en honor a investigadora lilloana
Nuevo helecho descubierto en Tucumán, en honor a investigadora lilloana

Descubrieron un nuevo helecho en Tucumán, que fue bautizado como Pleopeltis x albornozeana en homenaje a la Dra. Patricia Liliana Albornoz, por su vasta trayectoria en la docencia, investigación y, en particular, por su calidez humana. Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas, recientemente jubilada, formó parte del equipo de investigación de la Fundación Miguel Lillo y fue docente en la Facultad de Ciencias Naturales e IML durante más de 30 años.
Su experticia estuvo centrada en la morfología y anatomía vegetal, así como el estudio de la asociación simbiótica entre plantas y hongos conocida como micorrizas. Lideró y participó en proyectos de investigación interdisciplinarios en la provincia y en el país; y se vinculó con instituciones como la Facultad de Agronomía, la Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Famaillá. Además, capacitó a estudiantes, becarios y profesionales. Actualmente, dirige -junto al Dr. Marcelo Arana- a la Lic. Gabriela Romagnoli en el desarrollo de su tesis doctoral sobre licofitas y helechos riparios de Tucumán y sus simbiosis con hongos.
P. x albornozeana es el primer helecho híbrido, epífito y endémico de las Yungas tucumanas, sus pequeños cromosomas tienen las longitudes más cortas reportadas hasta la fecha y es el primer taxón de helechos de Argentina en el que se reportan esporas criptoclorofílicas. Este tipo de esporas contienen clorofila pero no se ven verdes a simple vista o al microscopio óptico porque la misma está siendo cubierta por los pigmentos de la cubierta externa de las esporas. Este helecho de la familia Polypodiaceae es factible de encontrar en ambientes urbanos, ya que fue registrado creciendo sobre los árboles del Parque 9 de Julio. Es fácilmente reconocible por la forma de sus frondes (hojas), que son mucho más divididas que las de los demás helechos que se encuentran en el ámbito urbano de San Miguel de Tucumán.
El descubrimiento de P. x albornozeana es un importante aporte a la biodiversidad tucumana y fue publicado en la prestigiosa revista Darwiniana por un equipo de investigadores integrado por la Lic. María Gabriela Romagnoli, la Dra. Valeria Páez, el Lic. Rubén Andrada, la Lic. Ana Inés Ruiz y liderado por el Dr. Marcelo Arana, especialista en helechos y licofitas.