El libro de Groussac reeditado por la FML será trabajado en las escuelas
El libro de Groussac reeditado por la FML será trabajado en las escuelas

"No conocemos otro libro que haya contado de esta manera el pasado y el presente de una provincia argentina". Con estas palabras, el presidente Nicolás Avellaneda (1837-1885) se refería al "Ensayo Histórico sobre el Tucumán", de Paul Groussac, editado en 1882 y reeditado por la Fundación Miguel Lillo (FML) en 2016 como parte de su Colección del Bicentenario. Con el objetivo de acordar acciones pedagógicas para difundir, estudiar y trabajar en las aulas este material de Groussac, se reunieron autoridades del Ministerio de Educación provincial y de la FML.
Los referentes de los Programas de Historia, Identidad y Cultura de Tucumán y del Plan de Lecturas de la Dirección de Asistencia Técnica -Secretaría de Estado de Fortalecimiento a la Gestión Escolar (SEFGE) del Ministerio de Educación-, participaron de un encuentro con autoridades de la FML para presentar el Proyecto Educativo “Relectura y reflexiones sobre el pensamiento de Paul Groussac”. El objetivo principal de la reunión fue la posibilidad de pensar la articulación de distintas actividades culturales y educativas con eje en la difusión y trabajo del libro de Groussac en las aulas de las escuelas de la provincia.
La obra "Ensayo Histórico sobre el Tucumán" cumple 140 años de su primera edición y es considerada la primera obra integral sobre el pasado de la provincia. Por eso, desde ambos programas consideran relevante que los docentes y alumnos puedan acceder a su lectura para fortalecer la historia, la cultura y la identidad de Tucumán.
Los funcionarios del Ministerio de Educación que participaron del encuentro fueron Gustavo Cortés Navarro, del Prog. de Historia, Identidad y Cultura; Juan Villenas, referente del Plan de Lecturas de la Dirección de Asistencia Técnica, y Prof. Noralía Cabrera, referente del equipo de Ciencia. En tanto, de la Fundación Miguel Lillo estuvieron presentes David Flores, director general de investigación; Pablo Holgado, director ejecutivo; María Delia Robles Terán, directora de Transferencia y Servicios Externos; Pilar Ríos, directora del Centro Cultural Rougés; Liliana Ferrari, directora del Museo de Ciencias Naturales y Museo Histórico; Ana Levy, encargada del Jardín Botánico; Rafael Carranza, coordinador de relaciones interinstitucionales, y Elena Perilli de Colombres Garmendia, integrante de la Comisión Asesora Vitalicia.
En 1881, el Gobierno nacional llamó a un concurso en todo el país para la confección de Memorias Descriptivas en las que las provincias expusieran especialmente su potencial agrícola e industrial. El gobernador Miguel M. Nougués designó una comisión para redactar la correspondiente a Tucumán. La presidía Paul Groussac, escritor y educador francés, quien por entonces residía en Tucumán. Se encargó de la primera parte, en la que insertó un Ensayo titulado Historia (1400-1870) y asumió cinco capítulos de los 24 que contenía la Memoria. En casi tres meses terminó su trabajo, lo cual despertó gran admiración.
Si bien la Memoria se publicó en 1882, el texto Historia se imprimió en un libro aparte el mismo año con el título de Ensayo Histórico sobre el Tucumán. Groussac realizó una rigurosa investigación; manejó la escasa bibliografía nacional, acudió a maestros franceses y consultó a Mitre, López, Domínguez, Alberdi, Sarmiento, Estrada, entre otros. Trabajó documentos inéditos del Archivo de la Provincia.
El valor de su trabajo no pasó inadvertido para el Jurado de la Exposición Continental, que le confirió el Gran Premio de Honor.