Una guía visual sobre San Javier acerca la flora y fauna a la comunidad
Una guía visual sobre San Javier acerca la flora y fauna a la comunidad

El libro, editado por el Dr. Alfredo Grau (Fac. De Ciencias Naturales e Instituto de Ecología Regional -UNT y Conicet-) y del que participan cinco investigadores de la FML, es una herramienta fundamental para el conocimiento del patrimonio natural tucumano. “Conocer para proteger y preservar”. Detalles.
“Buena parte de los tucumanos vive en lo que se conoce como el Gran San Miguel de Tucumán: Yerba Buena, Tafí Viejo, Lules, La Banda, El Manantial, Las Talitas y San Miguel de Tucumán; es decir que alrededor de un millón de tucumanos son vecinos de la Sierra de San Javier. Esa sierra fue durante siglos fuente de madera y de pastos verdes para el ganado. Aunque los tucumanos la han afectado de distintas maneras, sigue conservando en buena medida sus bosques. No es tan común en el mundo que tantos habitantes convivan a tan corta distancia de selvas y bosques centenarios, que aparentan no haber sido tocados nunca.
Esos bosques y selvas contienen decenas de especies distintas de árboles, en cuyas ramas se enredan innumerables trepadoras. Las nieblas y lluvias permiten además que alfombras de epífitas vivan en las ramas sin necesidad de tocar nunca el suelo. En la sombra de la selva se refugian decenas de especies de arbustos, helechos y musgos. En las copas revolotean cientos de especies de aves. Entre los arbustos y helechos se mueven ranas, lagartos y serpientes.
No muchos tucumanos lo saben, pero a pocos 13 km de la plaza Independencia, caminan chanchos del monte, corzuelas, ocelotes, mayuatos y varios otros… Este libro quiere acercar a los tucumanos y a los visitantes de otras tierras, a esa notable biodiversidad de la sierra de San Javier. Hemos intentado hacerlo con un lenguaje lo menos cargado posible de palabras difíciles. Aunque ese esfuerzo no esté del todo logrado, confiamos que las imágenes que acompañan ayudarán a cubrir las deficiencias”.
Con esas palabras, arranca la presentación de la Guía Visual “Plantas y animales de la Sierra San Javier”, un libro editado por el Dr. Alfredo Grau (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto de Ecología Regional (UNT y Conicet), quien convocó a diversos especialistas para concretar la elaboración de esta guía, una herramienta fundamental para el conocimiento del patrimonio natural de los tucumanos. De los 16 autores del libro, cinco pertenecen a la Fundación Miguel Lillo: Paula Cabrera, Adriana Chalup, Juan Carlos Stazzonelli, Gustavo Scrocchi y Alberto Slanis. Para ahondar en esta nueva publicación, responden a FML web:
Dos aspectos fueron esenciales para decidir: primero, que la Sierra San Javier comprende importantes ecosistemas de bosques nublados (Selva Montana y Bosque Montano) y de pastizales de neblina, dentro de la ecorregión de las Yungas así como también bosques chaqueños serranos. Por otra parte, el elevado número de visitantes que lo recorren durante todo el año; se decidió reunir en esta Guía Visual a los representantes más relevantes de flora y fauna que lo habitan. Así, el Dr. Alfredo Grau convocó a investigadores de distintas instituciones para participar en la elaboración de esta guía.
De la Fundación Miguel Lillo fuimos convocados tres herpetólogos (anfibios y reptiles): Dra. Paula Cabrera, Dr. Gustavo Scrocchi y Téc. Juan Carlos Stazzonelli, una entomóloga (especialista en mariposas) Dra. Adriana Chalup y un botánico taxónomo: Lic. Alberto Slanis. Como coautores de esta guía visual, cada uno aportó los conocimientos necesarios para realizar una ficha con cada una de las especies tratadas. La recomendación principal del Dr. Grau fue que lo hiciéramos con un lenguaje amable, que estuviera al alcance de todo público, que sin la necesidad de tener conocimientos previos, pudieran reconocer las plantas y animales de la Sierra. En este punto, se intentó resumir en pocas líneas las características más representativas de cada especie que permitieran identificarlas. Por otro lado, también tuvimos el desafío de elegir y describir, entre tantas especies, las más comunes.
Los grandes cambios de la vegetación que se sucedieron en las Sierras por las actividades humanas influyeron en forma determinante en el paisaje actual; existen áreas que estuvieron y están destinadas a la agricultura, muchas especies invasoras se establecieron y ya se encuentran en diversos lugares como consecuencia de la ganadería y la extracción de madera en el pasado; y aunque ha disminuido mucho, el uso actual sigue cambiando en alguna medida el ambiente. Sin embargo, aún se conservan zonas de bosque original que albergan especies nativas y allí es donde la necesidad de difundir estos conocimientos se vuelve una prioridad. Sabemos que la fauna tiene una estrecha relación con la flora y ambas con los habitantes de la Sierra de San Javier, este ecosistema debe conservar un equilibrio y debemos ser actores para mantenerlo.
“Conocer para proteger y preservar debería ser un lema para todos los que amamos la naturaleza; es fundamental tanto para el tucumano como para el visitante. Estamos acostumbrados a mirar hacia el Oeste y ver esa imponente sierra de vegetación tupida y distintos tonos de verde. Pero adentrarse en ella implica toparse con un mundo fantástico. Los investigadores de la FML sabemos lo importante que es llegar a la comunidad, ya lo hacemos desde la Serie Universo Tucumano y otras series dedicadas a difundir los conocimientos originados en nuestros estudios que tienen una alta aceptación por parte de la comunidad. Teniendo en cuenta todo esto, el haber participado en esta Guía nos llena de orgullo”.
(Dra. Paula Cabrera, Dr. Gustavo Scrocchi, Téc. Juan Carlos Stazzonelli, Dra. Adriana Chalup y Lic. Alberto Slanis, investigadores de Fundación Miguel Lillo).
Esta guía de bolsillo servirá tanto para estudiantes de Ciencias Naturales como para el senderista tucumano y los turistas que decidan visitar el Parque. A diario se ven numerosos grupos de todas las edades que se adentran en la sierra porque aman la naturaleza y necesitan contactarse con ella. Esta guía constituirá una herramienta para conocer un poco más el valioso patrimonio natural que tenemos los tucumanos a menos de 15 km del centro de San Miguel de Tucumán.
La Guía Visual se consigue de manera impresa en: Libros Tucumán (Lola Mora Oeste 73, Yerba Buena) y en ProYungas, (Perú 1180, Yerba Buena).