La FML publicó un libro sobre el dique Escaba
La FML publicó un libro sobre el dique Escaba

La importancia del dique Escaba -ubicado al sur de Tucumán, cerca del límite con Catamarca- y su zona de influencia queda manifiesta en los resultados presentados en los nueve capítulos que conforman el nuevo libro que acaba de publicar la Fundación Miguel Lillo: "Escaba, un embalse en las Yungas del Noroeste Argentino", perteneciente a la Serie Conservación de la Naturaleza (una de las publicaciones lilloanas), editado por la Dra. Beatriz C. Tracanna. Se trata de un conjunto de investigaciones biológicas y geográficas que hace años se viene realizando en el dique y su cuenca hidrográfica. "Esta publicación representa un valioso aporte al conocimiento integral de esta obra de ingeniería", asevera Emilio Lizárraga, investigador de la FML quien realizó el trabajo de editor académico de la propuesta junto al equipo editorial de Acta Zoológica Lilloana.
Para analizar la trascendencia científica y social de este nuevo libro lilloano y conocer más en profundidad cómo se llegó a concretar esta publicación, Lizárraga responde a FML web:
¿Desde hace cuánto se viene trabajando en este libro sobre Escaba?
El trabajo editorial se inició a mediados de 2020; en primer lugar, luego de recibir la propuesta de la obra se realizaron los trabajos de correcciones de formato y luego cada capítulo fue evaluado por pares nacionales e internacionales especialistas en cada tema. Es un libro que está conformado por nueve capítulos que abordan temas como historia de la construcción, características geográficas, biodiversidad, conservación y gestión de recursos hídricos. Debido a la situación de confinamiento, el libro fue tratado integralmente de manera remota con la Dra. Beatriz C. Tracanna quien fue la editora-compiladora del libro. Y luego de mucho trabajo virtual la obra fue publicada en noviembre de este año.
Este embalse -ubicado en Alberdi, al sur de la privincia- ha cobrado notoriedad local e internacional. Perteneciente a la cuenca Marapa/San Ignacio, se ha visto relacionado con eventos extremos tanto de crecidas como de sequías. Las crecidas en los últimos años han ocasionado grandes inundaciones en campos y ciudades, como por ejemplo en Lamadrid durante 2015 y 2017. Las sequías y el mal manejo del guano de los murciélagos originaron grandes mortandades de peces, tanto en el embalse como en el río Marapa, lo que también fue una noticia recurrente. Aparte de la importancia local como regulador de caudales, el dique es conocido internacionalmente por la enorme colonia de murciélagos insectívoros que alberga, a pesar de haber sido diezmada hace unos años.
(Fragmento de la Sinopsis del libro).
¿Qué temáticas se tocan en la publicación? ¿Qué conclusiones fundamentales se desprenden?
En los capítulos que integran el libro se abordan distintos temas del embalse Escaba y de las zonas aledañas como ser: aspectos generales (historia, geografía, clima, litología, sociodemografía), cambios de uso y cobertura del suelo ocurridos en las cuencas de aporte del embalse, variables fisicoquímicas del agua del embalse, biodiversidad (fitoplancton, avifauna, peces, plantas leñosas y murciélagos) y gestión de los recursos hídricos.
Las conclusiones que se desprenden de este gran trabajo son numerosas y muy importantes para el desarrollo y gestión del embalse y el departamento Juan B.Alberdi; están relacionadas con:
Es fascinante constatar la presencia de una enorme diversidad biológica en el embalse. Por ejemplo, se registraron más de 130 especies de algas diferentes, 19 especies de peces, 66 especies de aves y 16 especies de murciélagos. Los cambios que se produjeron en el paisaje de la cuenca y la calidad del agua del embalse a lo largo de los años, son también temas estudiados con detenimiento. La gestión de la cuenca recibe la atención de los autores de todos los capítulos, especialmente en los relacionados con los bosques de ribera y su posible recuperación, como en el de política hídrica.
(Fragmento de la Sinopsis del libro).
¿Por qué es trascendente este libro para el mundo de la ciencia y la investigación?
El aporte de conocimientos de los diferentes grupos de trabajo que participaron llevó a integrar los conocimientos para generar un documento no sólo con fines científicos o de divulgación: es un libro que debería facilitar la adecuada toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos, por parte de organismos gubernamentales y de las poblaciones establecidas en la zona.
Hoy contamos con una serie de datos perfectamente documentados lo cual es un modelo a seguir para realizar similares descripciones de otros embalses del noroeste argentino.
¿Qué investigadores/as de la FML participaron en la elaboración de este libro?
Participaron 19 autores en total, de los cuales 15 son mujeres, es decir que se trata de un libro con una impronta femenina importante. El aporte de todos los autores es fundamental pero se destacó principalmente el papel de las investigadoras, lo cual reivindica el rol de las mujeres en la ciencia. Por parte de la FML participaron: María Elisa Fanjul, María Soledad Bustos, María de los Ángeles Taboada, Silvia Martínez de Marco, Virginia Mirande, Cristina Buti, Mónica Díaz, Ada Echevarria, Valeria Martínez y Mario Cecotti Álvarez.
Además, en el trabajo editorial participaron 17 revisores nacionales e internacionales, en donde también se destacaron las científicas especialistas en cada temática -que fueron nuevamente mayoría-. Las y los investigadores involucrados en la escritura son de diferentes instituciones: Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, CONICET y Fundación Sustentarnos.