Pasar al contenido principal

Toda Fundación Miguel Lillo

Investigación

  • Areas Científicas
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Servicios
  • Atlas polínico del NOA
  • Phylogeny
  • UEL

Museos y Jardín

  • de Cs. Naturales Miguel Lillo
  • Histórico Miguel Lillo
  • Jardín botánico

Centros Culturales

  • CC Rougés
  • C. de Estudios Dalma

Sobre FML

  • Sala de Prensa
  • Institucional
Buscar
  • Áreas científicas
  • Biblioteca
  • Publicaciones
  • Colecciones
  • Museo de Cs. Naturales
  • Museo Histórico Lillo
  • Jardín botánico
  • C. Cultural Rougés
  • C. de Estudios Dalma
  • Sala de prensa
  • Institucional
  • Transferencia y servicios
  • Fuentes de financiamiento
  • Transparencia
 

Capacitaciones sobre el cultivo de Quínoa en Leales

Fundación Miguel Lillo, INTA y Fundación ArgenINTA Delegación Tucumán trabajan en el proyecto “Producción y agregado de valor de quínoa para consumo directo y harinas, destinados a la alimentación de alto valor nutricional”, del programa Argentina contra el hambre.

Vie, 08/07/22

Desde Noviembre de 2021 se vienen llevando adelante actividades del proyecto “Producción y agregado de valor de quínoa para consumo directo y harinas, destinados a la alimentación de alto valor nutricional”, aprobado en la convocatoria Ciencia y Tecnología contra el Hambre del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y coordinado por los doctores Luis Erazzú (INTA) y Juan González (FML). “El proyecto busca promover el cultivo y agregado de valor de la Quínoa en la llanura deprimida de Tucumán, en donde aún no se produce a escala comercial aunque a nivel experimental -en parcelas del INTA-IIACS Leales- se vienen obteniendo resultados promisorios desde 2017”, comentó la Ing. Luciana Martínez Calsina, de INTA-EEA Famaillá.

 

Fundación Miguel Lillo

 

Una de las actividades fue la instalación de parcelas demostrativas en escuelas agrotécnicas y para ello se contó con el apoyo de los extensionistas Ms. Sc. Ing. Zoot. Ruth Macedo de la AER INTA Monteros e Ing. Agr. Marcelo Blanco de la AER INTA La Banda. “Hace muchos años que trabajamos con el profesor Sergio Aguilar del Agrotécnico La Candelaria y con la directora Beatriz Romano, que nos están acompañando en esta actividad, al igual que los ingenieros agrónomos Marcela Vallejo y Guillermo Sal. Estamos muy contentos porque los alumnos se involucran desde el comienzo, ya que les trasmitimos que es una alternativa innovadora que posibilita una mejoría en la calidad nutricional de la alimentación familiar”, comentó la Ing. Macedo.  En tanto, en la Escuela Agrotécnica Amalia H. Castillo de Estación Aráoz, fue el Ing. Blanco quien motorizó la actividad, en la cual tanto su director Marcelo Sánchez como el profesor Manuel Juárez promovieron la instalación de la parcela demostrativa y la participación de los alumnos durante el ciclo del cultivo. 

 

Fundación Miguel Lillo

 

Por otra parte, el Lic. Sebastián Buedo, investigador de Fundación Miguel Lillo, comentó: “en ambas oportunidades dictamos capacitaciones en las agrotécnicas en donde tenemos parcelas demostrativas de manera conjunta con profesores y alumnos. El objetivo fue brindar información general de la quínoa, ya que se trata de un cultivo totalmente nuevo para la zona del Este tucumano, haciendo énfasis en sus bondades nutricionales y en los beneficios de su adopción en la dieta”.

Cabe destacar que profesores y alumnos pudieron conocer y participar de las actividades de manejo del cultivo. “La interacción que ocurre entre técnicos, profesores y alumnos es muy enriquecedora. Nosotros contábamos con información para el manejo del cultivo en Leales que obtuvimos de parcelas experimentales, sin embargo en las parcelas demostrativas se plantearon nuevos desafíos que iremos abordando en las próximas campañas. Durante la experiencia contamos con la ayuda del Ing. Agr. Martín Terán (Agrobios SA) quien nos facilitó información y bioinsumos para la nutrición y protección del cultivo, lo cual es fundamental ya que buscamos desarrollar un manejo agroecológico de la quínoa”, expresó la Ing. Martínez Calsina.

 

Fundación Miguel Lillo

 

En el caso de Estación Aráoz, la jornada finalizó con la cosecha de la quínoa sembrada en febrero, los alumnos expusieron sus inquietudes y los profesores propusieron incluir el cultivo de quínoa en las prácticas profesionales de los alumnos. Mientras que en la Villa de Leales, en donde las condiciones climáticas retrasaron la fecha de siembra a marzo, se realizó una recorrida por la parcela experimental y se pospuso la cosecha para luego del receso invernal escolar. Para finalizar, el Dr Juan González destacó el trabajo realizado por los profesores y alumnos de las escuelas agrotécnicas involucradas durante el ciclo del cultivo en las parcelas demostrativas.

 

Fundación Miguel Lillo

 

Sala de prensa

Capacitaciones sobre el cultivo de Quínoa en Leales

Capacitaciones sobre el cultivo de Quínoa en Leales

Fundación Miguel Lillo

Miguel Lillo 251
T4000JFE - San Miguel de Tucumán
Tucumán - Argentina
te. 54 - 0381 - 486 3120
fundacion@lillo.org.ar

Sitios web

Fundación Miguel Lillo

Acta Geológica Lilloana

Acta Zoológica Lilloana

Lilloa

Publicaciones

Unidad Ejecutora Lillo (CONICET, FML)

Red Naturalia

Iniciar sesión

Sitio en actualización permanente.

(2006-2022) Servicios Web, Dpto. Comunicación (DTySE)
Desarrollado con software libre
webmaster@lillo.org.ar