Convenio entre la FML y la UTN para monitorear la calidad del aire
Convenio entre la FML y la UTN para monitorear la calidad del aire

Otro paso trascendente que reafirma la misión de la Fundación Miguel Lillo -"promover la protección de los recursos naturales, el equilibrio de la biodiversidad y transferir nuestros conocimientos para beneficio de la sociedad y de la ciencia"- se dio durante la firma del convenio específico entre la institución y la UTN-FRT (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán). Mediante este acuerdo, específicamente con el CIASUR (Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación), la FML recibirá data loggers (registradores de datos) que se utilizarán para el monitoreo de la calidad del aire (gases contaminantes y polución).
El Director General de Investigación de la Fundación Miguel Lillo, Dr. David Flores, destacó la importancia de este proyecto. “Estos data loggers están apuntados al estudio ambiental de diferentes proyectos en bioclimatología y en la generación de modelos climáticos aplicados a distribución de especies tanto animales como vegetales; además para la generación de modelos climáticos referidos a enfermedades como dengue y otras de tipo tropicales que están relacionadas con el cambio climático. Hay que destacar que se trata de una produccion científica y tecnológica originada y producida en Tucumán lo cual nos llena de orgullo”; señaló.
El presidente de la FML, José Frías Silva, en tanto, agradeció a la UTN y remarcó la importancia del trabajo en conjunto que realizarán ambas instituciones. "La polución es muy grande y es algo que nos preocupa mucho como Fundación referente de las Ciencias Naturales así que con este convenio y la sinergia que hoy pautamos en este convenio, podremos investigar y aplicar la técnica", destacó Frías Silva.
El Director del CIASUR, Ing. Exequiel Garay, explicó que se comenzó a avanzar en la contaminación ambiental con un sistema inteligente tanto del hardware como del software que no solo medirá contaminación del aire sino que se comenzará a incorporar otros contaminantes. "Es un concepto que se está incorporando a modelos de ciudades inteligentes. Esto es un paso, un aporte en ese sentido en beneficio a la comunidad”; indicó.
Cabe destacar también que este convenio permitirá, entre otras cosas, la cooperación en tareas de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología aplicado a la contaminación atmosférica, fenómenos atmosféricos y estudios generales sobre calidad ambiental; la formación de recursos humanos en temáticas relacionadas con cambio climático, o temáticas de ciencia básica relacionadas con climatología, biología y/o aplicaciones en el tópico; y la posibilidad de ofrecer a la ciudadanía datos climáticos y de calidad de aire en tiempo real.
Por parte de la Fundación Miguel Lillo participaron de la firma del convenio el presidente José Frías Silva; el director general de Investigación, David Alfredo Flores, y la directora de Transferencia y Servicios Externos, María Delia Robles Terán.
En tanto, por la UTN, estuvieron presentes el Ing. Juan Esteban Campos, vicedecano en ejercicio de decanato; Ing. Exequiel Garay, director del CIASUR; Mg. Ing. Patricia Albarracín, secretaria de Ciencia y Tecnología; Ing. Rosana Hadad Salomón, secretaria de Transformación Digital; entre otros.