|
|
El procesamiento del material florístico comprende la ejecución de las preparaciones microscópicas de polen acetolizado (Erdtman 1969) y polen natural (técnica de Wodehouse ligeramente modificada), teñidos y sin teñir. Cabe destacar la importancia de realizar preparados con ambas técnicas dado que según el tipo de estudio que se realice es necesario, contar en la colección de referencia, con material natural o acetolizado. En el caso de los estudios aeropalinológicos en el que el material muestreado por los captadores volumétricos (Burkard y Lanzón) se observa en estado natural por lo que es necesario para las identificaciones contar con una colección de referencia de polen en estado natural. Esta colección se complementa con fichas descriptivas de los respectivos granos de polen, fotos con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. |
¿COMO SE ESTUDIAN ESTAS PARTÍCULAS? Los sistemas que se utilizan para recoger los granos de polen y las esporas de la atmósfera, para su posterior identificación y recuento se pueden clasificar en dos grandes tipos: Captadores gravimétricos y volumétricos. Gravimétricos: Durhan: que consiste simplemente en exponer al aire un portaobjetos impregnado en una sustancia inerte, que facilite la adherencia de las partículas aerobiológicas, como silicona, vaselina o glicerina, que acabarán finalmente depositándose por gravedad sobre la superficie impregnada, después de lo cual se realiza una preparación microscópica para determinar los tipos de polen y esporas. Tauber: Es un recipiente similar a un cápsula de Petri pero mas profundo, que contiene agua glicerinada. Se lo expone por un período determinado, semanal, quincenal o mensual. Luego se centrifuga el contenido y se procesa el residuo (acetólisis) para su posterior montaje y análisis. |
![]() |
![]() |
Volumétricos: Burkard y Lanzóni: son los más utilizados y están basado en el prototipo ideado por Hirst. El captador consta de un cabezal que se abre por la parte superior, en cuyo interior lleva una pieza o tambor, sobre la que se coloca la cinta de muestreo (Melinex) impregnada en una solución de silicona la 2 %, con el fin de facilitar la adherencia de las partículas. El tambor lleva acoplado una sistema de relojería que permite una autonomía semanal y en la parte inferior, el captador lleva instalado el motor eléctrico, que actúa como una bomba de aspiración regulando el flujo de aire. La recogida de muestras se realiza una vez por semana. Para hacer las preparaciones microscópicas, se divide la cinta de Melinex en siete segmentos de 48 mm y se coloca cada unos de ellos entre porta y cubreobjetos, utilizando como medio gelatina glicerinada teñida con fucsina. Estas porciones corresponden a los días de la semana y se marcan en el reverso en intervalos correspondientes a las horas del día, con el fin de conocer en que momento se han recogido los diferentes tipos polínicos o esporales. |
![]() |
![]() |
![]() |
Captadores Individuales: Otro de los captadores volumétricos utilizados es un sistema portátil, comercializado con el nombre de Burkard Personal Sampler (B.P.S.) que permite la incorporación de un portaobjeto impregnado en silicona líquida para facilitar la adherencia del polen o esporas. El aire y las partículas entran por la parte superior del captador a través de una ranura e inciden sobre el portaobjetos que, una vez recogida la muestra se observa al microscopio.Dentro de los gravimétricos está el diseñado por Leuschner & Boehm (1976). Es un dispositivo plástico, de aproximadamente 8 x 3 cm y 2 cm de espesor, que contiene un portaobjeto impregnado en una sustancia adhesiva. Este dispositivo tiene un abertura circular de 3 cm de diámetro en la cara superior y ranuras el las caras laterales tratando de imitar a las ventanas de la nariz y la cuenca de los ojos. |
![]() |
![]() |