
Lilloa 56 (2): 47–58, 7 de diciembre de 2019
49
en la identificación y delimitación taxonómica a nivel de subfamilia y especie de
ciertos grupos de morfología dudosa (Burkart, 1969; Matthei, 1982; Arriaga, 1983).
Se conoce que la anatomía foliar de las gramíneas presenta variaciones (Ellis, 1977;
Clayton y Renvoize, 1986), tanto en los tipos de tejidos como en su porcentaje rela-
tivo (Ferres Terra, 1982; Frecentese y Stritzler, 1985; Akin, Rigsby, Hanna, Gates,
1991). El estudio de los tejidos presenta una variación considerable entre las especies
de gramíneas forrajeras (Ehlkeand Casler, 1985; Tivano, Vegetti, Brollo, 1990; Akin et
al., 1991; Masaoka, Wilson, Hacker.1991; Wilson, 1991; Tivano y Heinzen, 1996). La
proporción de los diferentes tejidos foliares está directamente relacionada con la tasa
de digestión en el rumen y, en consecuencia, con la calidad del forraje de la especie
(Akin, 1984; Tivano et al., 1990; Wilson, 1991). La razón de esto es que la epidermis
de la mayoría de las plantas no se degrada durante el proceso digestivo (Peña Neira y
De Peña, 1980) y conserva las características morfológicas (estomas, espinas, papilas,
células de sílice y otras) que contribuyen a la identificación de especies.
La morfología, anatomía, citología, fitoquímica, taxonomía del género Briza L.
fue descripto, así como su distribución, ecología y fitogeografía. Si bien existe una
breve descripción de ciertos caracteres epidérmicos y transcorte del género Briza L.
(Watson y Dallwitz, 1992) y comparación de la anatomía foliar de especies euroa-
siáticas con las especies americanas del Complejo Briza (Pelegrin, Longhi-Wagner,
Luiz de Oliveira, 2009) no hay trabajos previos que describan y comparen la ana-
tomía foliar y caulinar de la especie nativa Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la anatomía foliar y caulinar en
sección transversal y en la superficie de la epidermis de Chascolytrum subaristatum
(Poaceae) que crece espontáneamente en áreas naturales en la provincia de Entre
Ríos, Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material fresco se recolectó durante expediciones botánicas en Oro Verde, depar-
tamento Paraná (31° 50’37.31” S – 60° 32’27.92” W), provincia de Entre Ríos, en
noviembre-diciembre de 2015 (Galussi et al., 2016). Los disemínulos, (antecios +
cariopsis), se sembraron en macetas a principios de 2016 en el Campo Experimental
(31º 49 ’59.51” S; 60º 31’21.84” W) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER,
analizándose el material fresco obtenido de esas plantas cultivadas. Se recolectaron
cinco individuos de Chascolytrum, analizando 5 muestras de la lámina de la hoja y
5 de tallo respectivamente. Los cortes transversales y las epidermis se obtuvieron
de la parte media de láminas de hojas de innovaciones estériles (Ellis, 1976); para
los cortes de tallo se extrajeron de plantas que en su extremo portaban las sinflo-
rescencias. Los transcortes de hoja como de tallo fueron realizados a mano alzada,
con el material incluido en médula de hinojo (Sánchez, 1971) luego decolorados con
hipoclorito, teñidos con safranina y montados con gelatina glicerinada.
Para la obtención de la epidermis se utilizó la técnica de Metcalfe (D´Ambrogio
de Argüeso, 1986); para ello se colocaron porciones de la lámina de la hoja sobre un
portaobjetos de manera que la epidermis que nos interesaba quedase hacia abajo. Se