Lilloa 56 (2): 47–58, 7 de diciembre de 2019
47
Moya, María E.
1,2 *
; Alberto A. Galussi
1,2
; Luciano J. Casermeiro
1
;
Maa S. Fontana
2
1
PID UNER 2168 (Proyecto de Investigacn y Desarrollo Universidad Nacional de Entre Ríos).
LICVEVC (Laboratorio de Identificación, Caracterización,Verificación de Especies Vegetales y Cul-
tivares).
2
Cátedra Botánica Morfológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre
os. Ruta Prov. 11 Km 10,5 Oro Verde. Paraná, Entre Rios, Argentina.
* Au
tor corresponsal: mariaemoya62@gmail.com; cultivar@fca.uner.edu.ar
Leaf and caulinar anatomy of Chascolytrum subaristatum
(Poaceae, Pooideae, Poeae)
ä Ref. bibliogfica: Moya, M. E.; Galussi, A. A.; Casermeiro, L. J.; Fontana, M. S. 2019. Anatoa foliar y
caulinar de Chascolytrum subaristatum (Poaceae, Pooideae, Poeae)”. Lilloa 56 (2): 47-58. Fundacn Miguel
Lillo, Tucun, Argentina. D.O.I.: doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.2/4
ä Recibido: 22/08/19 Aceptado: 15/10/19
ä URL de la revista: http://lilloa.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra esbajo una Licencia Creative
Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada 4.0 Interna-
cional.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue describir la anatomía foliar y caulinar de Chas-
colytrum subaristatum (Poaceae) presente en áreas naturales de la provincia de Entre
os. Se realizaron transcortes y preparados epidérmicos de la parte media de hojas
de innovaciones estériles y transcortes de tallo de innovaciones reproductivas. Las
observaciones realizadas a nivel epirmico manifestaron que Chascolytrum subarista-
tum es de tipo festucoide presentando cuerpos sicicos costales redondeados o alarga-
dos con paredes levemente onduladas, células epidérmicas más largas que anchas, con
paredes anticlinales sinuosas y rectas, estomas de forma ovoide, células subsidiarias
oblongas, tricomas tipo gancho. En transcorte la estructura anatómica foliar presenta
un patrón anatómico de gramíneas C
3
, sin embargo, Chascolytrum presenta células
de parénquima incoloro en el mesofilo, no descriptas para el tipo festucoideo.Las
paredes periclinales externas de las células epidérmicas de las cara adaxial y abaxial
se encuentran impregnadas de lignina. Los tallos presentaron sección circular. Se
observó una epidermis uniestratificada, sin pelos y con cutícula gruesa y un anillo
Anatomía foliar y caulinar de
Chascolytrum subaristatum (Poaceae,
Pooideae, Poeae)
M. E. Moya et al.: Anatomía foliar y caulinar de Chascolytrum subaristratum
48
esclerenquimático subepidérmico. Los haces vasculares colaterales cerrados se dis-
ponen en 3-4 anillos conntricos, con médula parenquimática o médula hueca.
Palabras clave Adaxial, abaxial, epidermis, hoja, mesófilo, tallo.
ABSTRACT
The aim of this study was to describe the foliar and caulinar anatomy of the epider-
mis of Chascolytrum subaristatum (Poaceae) present in natural areas of the province
of Entre Ríos. Transverse sections and epidermal slides of the middle part of leaves
of sterile innovations and cross sections of stem of reproductive innovations. The
observations of the epidermis showed that Chascolytrum subaristatum is of festucoid
type, presenting rounded or elongated silica costal bodies with slightly wavy walls,
epidermal cells that are longer than wide, with sinuous and straight anticlinical
walls, ovoid stomata, oblong subsidiary cells, and hook-like trichomes. In the cross
section, the anatomical leaf structure presents the pattern of C
3
grasses, except for
the colorless parenchyma observed in the mesophyll, which was not described for
the festucoid type. External pericline walls of the epidermal cells of the adaxial and
abaxial face are impregnated with lignin. Stems had a circular section, with unistrat-
ified epidermis, without hairs, thick cuticle and a subepidermal sclerenchyma ring.
Closed collateral vascular bundles arranged in 3-4 concentric rings; and parenchyma
or hollow pith was also observed.
Keywords Abaxial, adaxial, epidermis, leaf, mesophyll, stem.
INTRODUCCIÓN
Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv. (= Briza subaristata Lam.) pertenece a la fa-
milia Poaceae, subfamilia Pooideae, tribu Poeae. El género incluye alrededor de 15
especies que están ampliamente distribuidas en Asia, Europa y el continente ame-
ricano, en regiones templadas, áreas abiertas, en suelos medos a secos. En Entre
Ríos, Burkart (1969) mencionó nueve especies de Briza, incluida Briza subaristata.
Las tres especies euroasticas del Complejo Briza son aceptadas taxomicamente
por todos los autores que han revisado el género. El género Chascolytrum incluye
todas las especies sudamericanas aceptadas del complejo Briza (Essi, Longhi-Wagner
y Souza-Chies, 2017).
El órgano de la planta que presenta mayor variabilidad en su morfoloa y en
su anatomía es la hoja (Fahn, 1978). En Poaceas (gramíneas), subfamilias y tribus
se diferencian generalmente por las características morfogicas de las espiguillas y
las inflorescencias; varios autores (Prat, 1932, 1936; Tateoka,Inoue y Kawano 1959;
Metcalfe, 1960; Jacques-Felix, 1962; Barkworth, 1981; Renvoize, 1982, 1986; Hilu,
1984; Dávila y Clark, 1990) consideran que ciertas características de la anatoa de
la lámina de la hoja reflejan con mayor precisión dicha diferenciación. Las secciones
transversales de las hojas en las gramíneas también son útiles por su contribucn
Lilloa 56 (2): 47–58, 7 de diciembre de 2019
49
en la identificación y delimitación taxonómica a nivel de subfamilia y especie de
ciertos grupos de morfología dudosa (Burkart, 1969; Matthei, 1982; Arriaga, 1983).
Se conoce que la anatomía foliar de las graneas presenta variaciones (Ellis, 1977;
Clayton y Renvoize, 1986), tanto en los tipos de tejidos como en su porcentaje rela-
tivo (Ferres Terra, 1982; Frecentese y Stritzler, 1985; Akin, Rigsby, Hanna, Gates,
1991). El estudio de los tejidos presenta una variación considerable entre las especies
de gramíneas forrajeras (Ehlkeand Casler, 1985; Tivano, Vegetti, Brollo, 1990; Akin et
al., 1991; Masaoka, Wilson, Hacker.1991; Wilson, 1991; Tivano y Heinzen, 1996). La
proporción de los diferentes tejidos foliares está directamente relacionada con la tasa
de digestión en el rumen y, en consecuencia, con la calidad del forraje de la especie
(Akin, 1984; Tivano et al., 1990; Wilson, 1991). La razón de esto es que la epidermis
de la mayoría de las plantas no se degrada durante el proceso digestivo (Pa Neira y
De Peña, 1980) y conserva las características morfogicas (estomas, espinas, papilas,
lulas de lice y otras) que contribuyen a la identificación de especies.
La morfología, anatomía, citología, fitoqmica, taxonomía del género Briza L.
fue descripto, así como su distribucn, ecoloa y fitogeografía. Si bien existe una
breve descripción de ciertos caracteres epirmicos y transcorte del género Briza L.
(Watson y Dallwitz, 1992) y comparación de la anatomía foliar de especies euroa-
siáticas con las especies americanas del Complejo Briza (Pelegrin, Longhi-Wagner,
Luiz de Oliveira, 2009) no hay trabajos previos que describan y comparen la ana-
tomía foliar y caulinar de la especie nativa Chascolytrum subaristatum (Lam.) Desv.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir la anatoa foliar y caulinar en
sección transversal y en la superficie de la epidermis de Chascolytrum subaristatum
(Poaceae) que crece espontáneamente en áreas naturales en la provincia de Entre
os, Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material fresco se recolectó durante expediciones bonicas en Oro Verde, depar-
tamento Paraná (31° 50’37.31” S 60° 32’27.92” W), provincia de Entre Ríos, en
noviembre-diciembre de 2015 (Galussi et al., 2016). Los disemínulos, (antecios +
cariopsis), se sembraron en macetas a principios de 2016 en el Campo Experimental
(31º 49 ’59.51” S; 60º 3121.84” W) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER,
analizándose el material fresco obtenido de esas plantas cultivadas. Se recolectaron
cinco individuos de Chascolytrum, analizando 5 muestras de la lámina de la hoja y
5 de tallo respectivamente. Los cortes transversales y las epidermis se obtuvieron
de la parte media de láminas de hojas de innovaciones estériles (Ellis, 1976); para
los cortes de tallo se extrajeron de plantas que en su extremo portaban las sinflo-
rescencias. Los transcortes de hoja como de tallo fueron realizados a mano alzada,
con el material incluido en médula de hinojo (Sánchez, 1971) luego decolorados con
hipoclorito, teñidos con safranina y montados con gelatina glicerinada.
Para la obtención de la epidermis se utilizó lacnica de Metcalfe (D´Ambrogio
de Argüeso, 1986); para ello se colocaron porciones de la lámina de la hoja sobre un
portaobjetos de manera que la epidermis que nos interesaba quedase hacia abajo. Se
M. E. Moya et al.: Anatomía foliar y caulinar de Chascolytrum subaristratum
50
le agregó unas gotitas de hipoclorito de sodio al 50% dendose actuar entre 20-30
minutos, lo cual produce una hidratación y ablandamiento de los tejidos. Luego
con una hoja de afeitar se raspó cuidadosamente hasta llegar a la epidermis que se
estudió. Para que el material quedase aún más transparente se le agregaron unas go-
tas de hipoclorito y se lo dejó actuar algunos minutos, luego se lo la varias veces
en una caja de Petri con agua destilada y con un pincel fino se barrieron los restos
de tejido que quedaron sobre la epidermis. Con una aguja se dio vuelta el trozo,
cuidando que quedara hacia arriba la parte de la epidermis a evaluar, se lavó y se
colocó en un portaobjetos nuevo y limpio, se coloreó con safranina y se mon con
gelatina glicerinada, y la muestra se cubrcon un cubreobjeto. Todas las observa-
ciones se realizaron bajo un microscopio de luz CH2 Olympus equipado con una
mara fotográfica MotiCAM 2000Motic Images Plus 2.0ML. Para las descripciones
anatómicas se utilizó la terminología propuesta por Ellis (1976, 1979).
Material estudiado
Chascolytrum subaristatum (Lam.) ARGENTINA. Prov. Entre Ríos, Dpto. Paraná,
Oro Verde, 31° 50’37.31” S – 60° 32’27.92” W. 81 m snm. 15-16-XI y 10-11-XII-2015,
Galussi et al. Herbario (PID UNER 2168).
RESULTADOS
Caracteres histofoliares en corte transversal
(Figuras 1A-F)
Contorno. mina foliar en forma plana, presentando surcos adaxiales moderados.
Estos se caracterizan por llegar aproximadamente a la mitad del espesor del mesofilo
(Fig.1A). Entre surco y surco se encuentran los haces vasculares de primer, segundo
y tercer orden.
Quilla.— La quilla no se presenta bien definida, obserndose un haz vascular prima-
rio o de primer orden con una proyeccn abaxial de esclerénquima (Fig. 1B y C).
Haces vasculares.— En la totalidad de la lámina se encuentran 12-14 (16) haces
vasculares. Existen generalmente 1-2 haces vasculares de segundo orden y uno de
tercer orden entre dos haces vasculares de primer orden consecutivos. Los haces
vasculares de primero, segundo y tercer orden se disponen en una sola serie en forma
equidistante de ambas epidermis de lamina foliar. Todos los haces vasculares están
rodeados por dos vainas, externamente una vaina parenquimática constituida por
10-18 células interrumpidas por esclerénquima hacia la epidermis adaxial, abaxial
o ambas. Presenta células de paredes delgadas no lignificadas, con cloroplastos se-
mejantes a las del mesofilo circundante, característica de las especies con patrón
fotosintico C
3
. La vaina interna o mestotica, con células de paredes engrosadas