
J. G. Benci Arqued et al.: Taxonomía de Schinus pilifera y características reproductivas
20
una población cultivada en la Universidad Nacional de Salta, mostraron que si bien
la mayoría de los árboles eran dioicos, un número menor eran polígamo-monoicos
(Zapater et al., 2018).
Recientemente, Silva-Luz et al. (2018) consideraron a Schinus un género con una
elevada inconsistencia morfológica en la clasificación intra-genérica y la necesidad de
modificación en la delimitación de las especies. A partir de esta base investigaron las
relaciones filogenéticas de 44 taxones y muestrearon 122 especímenes concluyendo, a
pesar de la aparente monofilia de Schinus, que el Subgénero Euschinus y las Secciones
del Subgénero Duvaua son polifiléticas. De las relaciones filogénéticas emergentes de
este estudio surgieron ocho linajes, si bien las relaciones entre las especies de algunos
clados fueron poco claras. Aun así, varios caracteres morfológicos y anátomo-foliares
resultaron muy adecuados para caracterizar los linajes. Sobre esta base se generó una
clasificación de Schinus en ocho Secciones, considerando una combinación de carac-
teres morfológicos y anatómicos asociados con la distribución geográfica. Así, la Sect.
Pilifera Silva-Luz & J. D. Mitch. quedó integrada por unas nueve especies, aunque
las relaciones entre ellas no fueron esclarecidas; además se detectó la existencia de
especies crípticas o desconocidas. Por ello, los autores plantearon la necesidad de
una revisión taxonómica para la identificación de caracteres nuevos que podrían ser
utilizados en la delimitación de las especies, sobre la base de considerar a S. pilifera
como un complejo (Silva-Luz et al., 2018).
Las especies de la Sect. Pilifera habitan en un amplio rango de tipos de vege-
tación, en los bosques xerofíticos deciduos y los arbustales del Monte y el Espinal
principalmente en Argentina y también en la savana Uruguayense. Schinus johnstonii
F. A. Barkley incluida en esta misma Sección, es la especie más austral con densas
poblaciones desde el Monte hasta la Estepa patagónica (Silva-Luz et al., 2018).
Las características diagnósticas mencionadas por Silva-Luz et al. (2018), para la
Sect. Pilifera fueron: arbustos generalmente armados con ramas de hojas simples, a
menudo con hojas diferentes en forma y tamaño a las adultas; las inflorescencias en
pseudoracimos, tirsoides y panículas; las flores pentámeras con pétalos más cortos
que los estambres y los frutos globosos, rosados a purpúreos. El estudio anatómico de
las hojas reveló un mesófilo iso-bilateral, tejido vascular del pecíolo y nervio medio
dispuesto en haces vasculares de forma creciente y pecíolo con parénquima homogé-
neo. Los taxones incluidos fueron: S. bumelioides I. M. Johnst., S. fasciculata (Griseb.)
I. M. Johnst., S. johnstonii F. A. Barkley, S. pearcei Engl., S. pilifera I. M. Johnst., con
tres variedades: S. pilifera var. boliviensis (F. A. Barkley) F. A. Barkley y S. pilifera var.
cabrerae (F. A. Barkley) F. A. Barkley y la variedad típica, S. praecox (Griseb.) Speg.,
S. sinuata (Griseb.) Engl. y S. uruguayensis (F. A. Barkley) Silva-Luz.
Schinus pilifera fue descripta por Johnston (1938) para Bolivia y Argentina, desig-
nándose como tipo un espécimen de S. Venturi proveniente de Alemania (Departa-
mento Guachipas, Salta) (GH, sub nom. Schinus piliferus). En 1944, Barkley describió
dos taxones afines: Schinus cabrerae F. A. Barkley y Schinus fasciculatus (Griseb.) I. M.
Johnston var. boliviensis F. A. Barkley, a los que posteriormente transfirió, en 1957, a
S. piliferus con rango varietal, generando de este modo tres variedades: var. piliferus,
var. cabrerae (F. A. Barkley) F. A. Barkley y var. boliviensis (F. A. Barkley) F. A. Barkley,
diferenciadas por la distribución de la pubescencia en las hojas.