Historia y cultura https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc <p><strong>ISSN en línea: 2953-4615</strong></p> <p>Desde 2015, el Boletín Historia y cultura tiene como objetivo central promover y difundir investigaciones sobre Tucumán y el Noroeste argentino que contribuyan al desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales, mediante la publicación de estudios específicos y la discusión de temáticas teórico metodológicas. Se abordan diferentes dimensiones y temporalidades de la historia y la cultura de la región: vida cotidiana, publicaciones, biografías, arte, arquitectura, literatura, historia de las ideas, etc.</p> <p> </p> Fundación Miguel Lillo es-ES Historia y cultura 2953-4615 Primeras páginas y Presentación https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1933 María del Pilar Ríos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 1 11 Poemas inéditos de David Lagmanovich https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1934 AA VV Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 15 20 Lagmanovich, Vigil y Laprida (o David desde la orilla) https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1935 Rogelio Ramos Signes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 21 23 La poesía de David Lagmanovich: ese pozo del que brotan libros https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1936 Oscar Martín Aguierrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 24 36 Substancialismo y fenomenismo en el pensamiento de Alberto Rougés https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1937 <p>El objetivo principal del presente estudio es proporcionar algunas herramientas interpretativas que nos permitan ahondar en el pensamiento de Alberto Rougés (1880-1945), filósofo y pensador tucumano. Las preocupaciones intelectuales de nuestro<br>pensador fueron múltiples. No tan solo practicó la filosofía de manera sistemática, sino que también se encontró profundamente turbado durante toda su vida por cuestiones sociales, educacionales y jurídicas. Haremos énfasis en un aspecto de su pensamiento<br>que suele ser considerado tan solo secundariamente; a saber: su caracterización de la realidad física por medio de la concepción substancialista y fenomenista. Proporcionaremos un breve esbozo biográfico del autor, a fin de ubicarlo en un marco de referencia más amplio que complemente nuestro estudio —nos referimos al Tucumán de principios del siglo pasado—.<br>Antes de dar cuenta de su pensamiento ontológico buscaremos responder a la pregunta siguiente: ¿acerca de qué trata la ontología?; consideramos que esta tarea es, en cierto modo, propedéutica para determinar el pensamiento de un autor caracterizado por su falta de sistematicidad. Al analizar el fenomenismo tendremos en consideración no tan solo algunas de sus características más generales, sino también algunos autores que representan esta posición de manera paradigmática y con quienes Rouo mecanicismo, buscaremos poner de manifiesto las formulaciones del principio de incertidumbre que autores como Bohr, Heisenberg y de Broglie propusieron a lo largo del siglo pasado. Ellas dan cuenta de un nuevo mecanicismo, similar al afirmado por<br>Descartes y Locke, aunque distante en algunos aspectos.&nbsp;</p> Andrés Budeguer Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 39 57 La influencia de los discursos indigenistas y criollistas en la conformación identitaria de los Amaichas (1900 a 1960, Valle Calchaquí, provincia de Tucumán) https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1938 <p>Desde la Constitución de 1853 que expresa el intento de “Conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo” y durante el período de transición hacia el siglo XX, se construye en el país la idea de nación y nacionalidad.<br>Una disputa de modelos opuestos, uno cosmopolita y otro nacionalista o esencialista. Predominó la tendencia cosmopolita, que garantizó amplias libertades a las corrientes migratorias europeas, bajo el paradigma del crisol de razas (Steiman, 2014). Así, se<br>excluyó a las poblaciones originarias como partícipes de esos procesos de mixtura étnica y conformación de la nacionalidad argentina. Pero ese modelo cosmopolita estuvo misturado con discursos indigenistas y criollistas de principios del siglo XX, que<br>disputaron significados a la perspectiva eurocéntrica y que, en el caso del valle Calchaquí, influyeron significativamente en la constitución de las identidades regionales. En este trabajo, nos referimos a la influencia de estos discursos en la conformación de<br>la identidad de los Amaichas y a las formas de organización social que representaron esas construcciones identitarias. Analizamos algunas de las obras más emblemáticas de Adán Quiroga, Samuel Lafone Quevedo, Juan Ambrosetti, Augusto Cortazar y Juan<br>Carrizo, complementadas con datos del Censo Nacional de Población de 1914 y la Encuesta Folklórica de 1921, que generaron nuevas denominaciones “oficiales” sobre los amaicheños. También discursos y medidas de política pública de Ernesto Padilla<br>y Alberto Rougés, como exponentes de la élite intelectual tucumana de inicios y mediados del siglo XX. Finalmente, apelamos a referentes de la élite local amaicheña, quienes actuaron como “poleas de transmisión” desde las expresiones intelectuales y<br>académicas indigenistas y criollistas, hasta los representantes de la cultura local y las autoridades comunitarias, especialmente durante los períodos de los caciques don Timoteo Ayala (1904 a 1934) y don Agapito Mamaní Arce (1934 a 1961).</p> Jorge Luis Morandi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 58 81 “La Randera Tucumana” de Prebisch y Chazarreta en el marco del proceso de constitución del folklore argentino, desde la perspectiva del proyecto de la generación del Centenario Tucumana https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1949 <p>Este trabajo se propone analizar el contexto de emergencia y las características de los agentes productores de la canción “La Randera Tucumana” en el marco del proyecto ideológico de la generación del Centenario tucumana. Este proyecto pretende imponer una definición de identidad nacional a partir del rescate y revalorización de la cultura tradicional del noroeste argentino heredada de España. La pieza musical “La Randera Tucumana”, escrita por la docente y poeta Amalia Prebisch y musicalizada por el artista popular santiagueño Andrés Chazarreta, se constituye en un valioso exponente de las tensiones en relación a los conceptos de tradición e identidad y de las representaciones acerca del campo folklórico en proceso de formación y definición.</p> Verónica Estévez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 82 101 La música en el Tucumán del Centenario. La programación oficial de 1916 a través de la prensa periódica https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1939 <p>En el marco de los estudios musicológicos sobre publicaciones periódicas, este trabajo se propone detectar los hechos musicales que formaron parte de las celebraciones llevadas a cabo en la ciudad de San Miguel de Tucumán con motivo del Centenario de<br>la Declaración de la Independencia de la República Argentina en 1916. Como procedimiento metodológico, se planteó un ajuste de la escala temporal y se limitó el objeto de estudio a los hechos musicales incluidos en la programación oficial de los festejos del Centenario, lo cual permitió su análisis desde un enfoque microhistórico. Para ello se relevaron los diarios tucumanos de interés general El Orden y La Gaceta correspondientes a los meses de enero a julio de 1916. Esta exploración tiene un doble objetivo: por un lado, contribuir a la historia local de la música en sus aspectos fácticos al identificar obras, compositores e intérpretes que<br>formaron parte del mencionado acontecimiento histórico y, por otro, dar cuenta de los procesos de producción, circulación y recepción de los mismos, en un entramado de mediaciones que no solo involucraba a músicos sino también a empresarios, instituciones —públicas y privadas— y a la propia prensa, entre otros.&nbsp;</p> <p>Es indispensable construir una historia de la música de y en Tucumán que permita un diálogo con la historia de la música metropolitana asumida como nacional, finalidad última de este artículo. En tal sentido, este trabajo arroja algunas reflexiones que co locan a la capital tucumana en una posición periférica respecto a Buenos Aires en lo concerniente a la producción y circulación musical y revela prácticas de consumo que remiten a un gusto cosmopolita.</p> Ana María Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 102 121 Presentación: ¿Desde qué enfoque analizamos al caudillismo del siglo XIX? https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1941 <p>El conjunto de los cuatro trabajos académicos que integran este Dossier responde, en todos los casos, a la pregunta por el caudillismo entendido como el liderazgo de determinadas figuras en el marco de un difuso espacio rioplatense, durante las ya lejanas décadas de 1820 o 1830. Preguntas clásicas (y renovadas) sobrevuelan la investigación, tales como el origen de su poder, sus mecanismos de tracción sobre sectores urbanos y rurales, su relación accidentada con las instituciones y con los adversarios, los lenguajes políticos y religiosos de época, las redes familiares y económicas. Se trata de una nueva incursión en un territorio varias veces revisitado por la historiografía argentina, pero aún con algunos vacíos para la región del norte, y con la necesidad, no completamente cubierta todavía, de integrar estudios de caso.</p> Facundo Nanni Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 125 130 La gobernanza del general Nazario Benavides y la importancia de las tramas. San Juan, 1836-1853 https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1942 <p>José Nazario Benavides gobernó la provincia de San Juan desde 1836 a 1853. Los conflictos políticos que se suscitaron durante este periodo lo llevaron a entrelazar la figura de Benavides y la del pueblo sanjuanino al devenir de los sucesos de la orga-<br>nización nacional.<br>El presente artículo se plantea dilucidar su consolidación como caudillo local, caracterizando su gobierno paternalista y tomando como referencia tres momentos históricosde su gobernanza: en una primera instancia su llegada al gobierno en 1836, vinculado<br>al levantamiento del gobernador sanjuanino Martín Yanzón y la invasión a la Rioja;posteriormente su consolidación como referente político y militar de la provincia enel marco de la invasión del general Acha a Cuyo; y un tercer momento frente a los sucesos que pusieron en discusión su poder luego de la Batalla de Casero y la ausencia de Juan Manuel de Rosas.<br>Metodológicamente abordamos el trabajo trabajando sobre fuentes históricas del Archivo General de la provincia de San Juan y la recopilación de fuentes de la publicación Archivo del Brigadier General José Nazario Benavides. Estas son trabajadas con<br>el fin de analizar su gobernanza, buen gobierno, gobierno paternal y características de caudillo local.</p> Silvana Frau Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 131 153 Razón y voluntad general. Entre el unanimismo rosista y el proyecto político de Alberdi https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1943 <p>Producidas las revoluciones de independencias en Hispanoamérica todavía habría de perdurar cierto “tradicionalismo” en las sociedades latinoamericanas que surgen tras la ruptura del vínculo colonial. Al introducirse las ideas y los principios de la política<br>moderna dentro de las nuevas repúblicas americanas, estos habrán de sufrir una serie de alteraciones o “desviaciones” producto de la interacción con aquellos imaginarios tradicionales. Y es esta suerte de mezcla la que hará posible el surgimiento del fenó-<br>meno caudillista dentro del ámbito rioplatense. El gobierno rosista no fue la excepción a esta matriz interpretativa. El régimen presidido por Juan Manuel de Rosas fue caracterizado como un régimen de tipo “unanimista”. Ciertos enfoques historiográficos han<br>visto la aparición de gobiernos caracterizados de unanimistas como prueba inequívoca de la persistencia de prejuicios tradicionalistas en la región.</p> <p>Lo que se propone en este trabajo es analizar la serie de controversias ocurridas entre el gobierno rosista y Juan Bautista Alberdi en el intervalo que corre entre los años 1837 y 1842. La hipótesis que se intentará demostrar es que el unanimismo del gobierno ro-<br>sista y las críticas que a este le hicieron los opositores al régimen de Rosas, no tienen su origen en la pervivencia de ciertos imaginarios tradicionales en la sociedad rioplatense y que aquel concepto (el unanimismo) no remite de manera inequívoca a un horizonte conceptual tradicional, sino que, por el contrario, tanto el unanimismo como las críticas hechas a este no son en absoluto extraños a la política moderna y que tienen su origen, justamente, en las aporías constitutivas propias de la modernidad política.</p> Silvio Javier Rollán Leguizamón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 154 173 Los caudillos van al cine https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1944 <p>Robert Rosenstone (1997) considera que el cine transmite un significado del pasado diferente al que proponen los textos académicos. Las películas hablan del pasado y producen un discurso histórico. De este modo, podemos estudiar el significado del<br>pasado a través del cine. Si seguimos la hipótesis de Rosenstone, el cine no es sólo una narración audiovisual sino que la ficción histórica produce reflexiones sobre el sentido del pasado. El presente artículo se propone analizar dos películas sobre los caudillos<br>argentinos. Facundo, la sombra del tigre (1995) y Rosas (1971) fueron producidas en el último tercio del siglo XX y tematizan las trayectorias vitales de dos caudillos argentinos (Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas) y a partir de ello discuten las<br>imágenes del caudillo y, sobre todo, el modo de interpretación liberal de los procesos históricos. El propósito de nuestro artículo es analizar de qué modo el cine reformula la idea que tenemos de los caudillos Quiroga / Rosas e impugna la interpretación liberal<br>de los procesos históricos ligados a estas figuras. En oposición a Sarmiento y Mitre, los directores Nicolás Sarquís y Manuel Antín proponen una idea de barbarie que enaltece a los caudillos y les otorga una forma mítica y patriótica. La barbarie no es enteramente<br>negativa sino que está asociada a la defensa de los valores nacionales, en consonancia con las ideas de la corriente revisionista.</p> Fabián Soberón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 174 210 Será justicia: Facundo Quiroga y Chacho Peñaloza en la memoria histórica de La Rioja, Argentina, entre los siglos XIX y XXI https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1945 <p>En este trabajo presentaremos algunos avances sobre la investigación que iniciamos en el año 2020, sobre la presencia de los líderes populares Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza y Juan Facundo Quiroga el “Tigre de los Llanos” en el panteón de héroes de La<br>Rioja, Argentina. La imagen de los jefes rurales argentinos fue reconvertida de salvajes y bárbaros a símbolos de la heroicidad provincial con alcance nacional. Entendemos este proceso de desplazamiento como el producto de un consenso histórico-sociopolítico, que se consolidó durante la década de 1930 y 1940 del siglo pasado, mediante una intensiva gravitación de una élite intelectual local, en el marco del gobierno del radical Héctor María de La Fuente. La creación de redes intelectuales de orientación revisionista, un gobierno provincial con fuerte inclinación a la promoción cultural, combinado a la relación de parentescos<br>que tenían los sujetos protagonistas del proceso de reivindicación con los caudillos. La profesionalización de la historiografía y la inclusión de los caudillos en la literatura, teatro, radio y medios masivos en general, permitieron inaugurar y mantener la visión<br>favorable respecto de los caudillos como héroes federales. Fue condición de posibilidad para que discursos historiográficos, políticos, culturales y familiares fueran coincidentes con las memorias activas de los sectores de la sociedad civil acerca de Peñaloza y Quiroga, adquieran centralidad en el espacio público. Esta visión procaudillista se configuró hegemónica en el devenir de los siglos XX y XXI; legitimándose mediante dispositivos oficiales, investigaciones historiográficas, manifestaciones escolares, etc, instaurándose un relato de unidad e identidad provincial, cimentada sobre la figura de estos próceres rehabilitados.</p> Víctor Enrique Vega Carrizo Juan Pablo Vergara Franco Rainero Frogel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 211 247 Imaginar un territorio. Recorrido estético y memoria visual del Centro Cultural Alberto Rougés, 2023 https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1946 <p>La cultura nos permite reconocernos como parte de una comunidad, encontrarnos en sentidos compartidos y buscar horizontes de futuro hacia los que caminar. La cultura nos proporciona herramientas para entender el mundo, pero también nos sirve para ensanchar el mundo, para descubrir otras formas de ver las cosas. Como dice Carlos Skliar, el mundo es mucho más que aquello que se nos presenta ante los ojos, es mucho más que lo que podemos ver, tocar, oler o incluso pensar. El mundo es mucho más ancho que la realidad, es también lo que aún no hemos pensado o sentido, son las nuevas relaciones que podemos establecer, las emociones que todavía no hemos experimentado. Por eso, gestionar un centro cultural como el nuestro es mucho más que ocuparse de una agenda y de los detalles materiales. Asumir la responsabilidad de abrir cada día las puertas de un centro cultural es trabajar para que todo suceda de acuerdo a lo planificado, pero también para dar lugar a lo inesperado, para que quienes participan de las actividades o entran a conocer la casa salgan con la sensación de ser un poco diferentes.</p> Ignacio Fernández del Amo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 251 270 La poesía de Ana María Cossio o la obertura del silencio https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1947 <p>Tener voluntad de compartir, escuchar o gozar de la palabra poética en esta era digital es estar dispuesto a crear magia, a ser un prestidigitador. La obra poética de Ana María Cossio nos convoca, nos tienta a operar una transformación mágica para poder oír la información que se oculta en esta —llamada por la misma autora— “obertura del silencio”.</p> Indiana Jorrat Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 271 278 Panoramas urbanos del noroeste argentino en el siglo XIX https://lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1948 <p>En este trabajo pretendo mostrar algunas representaciones plásticas de paisajes urbanos del actual noroeste argentino realizados por viajeros en el siglo XIX. Los artistas que llegaron al país después de la Revolución de Mayo y su posterior Independencia produjeron en Buenos Aires y en otras ciudades del interior una documentación abundante; en cambio, en el noroeste, hubo muy poco contacto con estos, por lo que las ilustraciones fueron realizadas por viajeros europeos, y muy pocos artistas locales, las que conforman un corpus de imágenes de ciudades o paisajes urbanos, no lo suficientemente abundante para poder hacer una proyección de las localidades a lo largo del siglo, pero suficientes para tener noción de algunos espacios públicos, lo que resulta de gran importancia como documento histórico.</p> Silvina Beatriz Aráoz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 279 317