Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones <p>Actividad editorial de la Fundación Miguel Lillo.</p> es-ES servicioswebfml@lillo.org.ar (Servicios Web) webmaster@lillo.org.ar (Editor web) OMP 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ana Laura Fromm: Métodos para no olvidar https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/508 <p>Exposición del 21 de agosto al 3 de octubre / 2025</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/508 Mon, 18 Aug 2025 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 106 (2025): Polilla bruja, polilla de la muerte (Ascalapha odorata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/507 <p>Clase <strong>Arthropoda</strong><br>Orden <strong>Lepidoptera</strong><br>Suborden <strong>Glossata</strong><br>Superfamilia <strong>Noctuoidea</strong><br>Familia <strong>Erebidae</strong><br>Subamilia <strong>Erebinae</strong><br>Tribu <strong>Thermesiini</strong><br><em>Ascalapha odorata</em> (Linnaeus, 1758)</p> <p>Sinónimos: <em>Ascalapha agarista</em> Cramer, 1777; <em>Erebus marquesi</em> Paulsen, 1871; <em>Erebus odora</em> L., 1758; <em>Phalaena</em> (<em>Attacus</em>) <em>agarista</em> Cramer, 1777; <em>Phalaena</em> (<em>Bombyx</em>) <em>odora</em> L., 1758; <em>Phalaena odorata</em> L., 1758.</p> <p>Los lepidópteros son insectos que, en su estado adulto, presentan dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas, adquiridas a través de una enorme transformación llamada metamorfosis. Son holometábolos por tener un ciclo de vida completo, es decir, de pequeños huevos colocados por las hembras en una planta hospedera nacen pequeñas orugas que crecen y acumulan energía al pasar por cinco o seis estadíos, para luego transformarse en pupas, de donde emergerá, luego de grandes cambios en el aspecto y morfología, el adulto que reanudará el ciclo biológico.</p> <p>Imagen de tapa: Adulto hembra de <em>Ascalapha odorata</em>, Estación Biológica Batiruana (6/05/21)<br>Fotografía: Adriana Chalup</p> Adriana Elizabeth Chalup, Hernán Sebastián Figueredo Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/507 Wed, 13 Aug 2025 00:00:00 -0300 20 hongos de la clase Agaricomycetes (Basidiomycota) del Jardín Botánico https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/503 <p>El grupo Agaricomycetes incluye más de 20.950 especies, entre las que se encuentran las conocidas setas, orejas de palo, estrellas de tierra, nidos de pájaros y polveras, entre muchas otras.</p> <p>Proteger a estos hongos en su entorno natural es fundamental para conservar su función ecológica.</p> Matías Sebastián Tincani, Carlos Alberto Salvador Montoya; AA VV (Volume editor) Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/503 Thu, 24 Jul 2025 00:00:00 -0300 Valentina Piñero: Fragilidad brutal https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/504 <p>Ciclo de exposiciones 2025<br />Curaduría: Fernando Ríos Kissner</p> <p>Exposición del 31 de julio al 29 de agosto / 2025</p> <p>Valentina Piñero (1973) es una artista visual argentina licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán (1996). Desde hace más de dos décadas participa activamente en el campo ar s co con exposiciones individuales y colec vas en instituciones culturales, museos y ferias. Ha sido reconocida con el primer y segundo premio en fotogra a (HSBC, 2006) y con una mención especial en pintura en el XIX Salón L.E. Spilimbergo (1995).</p> <p>Fragilidad brutal representa una nueva síntesis en la producción de Valentina Piñero. Con la técnica de papel calado, pinta con sombras que dan vida al papel y nos invita a repensar nuestra condición humana a través de los conceptos de fuerza y fragilidad, de permanencia y transitoriedad.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/504 Thu, 24 Jul 2025 00:00:00 -0300 Miscelanea 156 (2025): Catálogo de la colección donada por el U.S. National Fungus Collections, USDA-ARS (BPI) a la Sección Micológica (LIL-FUNGI) de la Colección Criptogámica de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/502 <p>A list of 1,565 fungal records from the mycobiota of the Americas, Europe, Africa, and Oceania is presented. These records were donated to the Mycological Section of the Cryptogamic Collection of the Miguel Lillo Foundation by the U.S. National Fungus Collections (USDA-ARS). The collection consists of 718 species distributed across 230 genera and includes 775 host species.</p> Teresa C. Perera, Claudia C. Izarduy, María P. Languasco, Adriana I. Hladki Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/502 Wed, 23 Jul 2025 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 105 (2025): Flor punta de lanza, caraguatá, tacuaruzú (Aechmea distichantha) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/501 <p>Clase <strong>Angiospermae</strong><br />Orden <strong>Poales</strong><br />Familia <strong>Bromeliaceae</strong><br />Subamilia <strong>Bromelioideae</strong><br />Género <strong><em>Aechmea</em></strong> Ruiz y Pav.<br /><em><strong>Aechmea distichantha</strong></em> Lem.</p> <p>La familia Bromeliaceae incluye plantas herbáceas, terrestres, litófitas (que crecen sobre piedras) o epífitas (que se desarrollan sobre árboles). Está formada por aproximadamente 3.086 especies organizadas en 56 géneros (Luther, 2006). Son originarias de América tropical, pueden ser encontradas desde Tierra del Fuego en Argentina hasta el sur de Estados Unidos; también hay registro de una especie en el oeste de África.</p> <p>Imagen de tapa: Aspecto general de un ejemplar de <em>Aechmea disthichanta</em> - Fotografía: Gabriela Cecilia Flores</p> María Julia Dantur Juri, Gabriela María Silenzi Usandivaras, Gabriela Cecilia Flores Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/501 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 103 (2025): Hormiga inquilina (Oxyepoecus inquilinus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/499 <p>Clase <strong>Insecta</strong><br />Orden <strong>Hymenoptera</strong><br />Familia <strong>Formicidae</strong><br />Subfamilia <strong>Myrmicinae</strong><br />Tribu <strong>Solenopsidini</strong><br />Género <strong>Oxyepoecus</strong><br /><em>Oxyepoecus inquilinus</em> (Kusnezov, 1952)</p> <p>La familia Formicidae comprende alrededor de 300 géneros y aproximadamente un poco más de 12000 especies descriptas. Se encuentran en casi todos los hábitats terrestres, desde bosques tropicales hasta desiertos y áreas urbanas. Son más comunes en regiones cálidas y tropicales, pero también existen especies adaptadas a climas fríos (AntWeb, 2025).</p> <p>Imagen de tapa: <em>Oxyepoecus inquilinus</em>. Ilustración 3D: Lic. Pablo Pereyra</p> Federico Heredia, Emilia C. Pérez, Patricia Lizárraga, Pablo Pereyra Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/499 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 104 (2025): Santa Rosa (Quechualia fulta) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/500 <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br />Orden <strong>Asterales</strong><br />Familia <strong>Asteraceae</strong><br />Género <strong><em>Quechualia</em></strong><br /><strong><em>Quechualia fulta</em></strong> (Griseb.) H. Rob</p> <p>Quechualia H. Rob., es un género sudamericano integrado por cuatro especies de distribución principalmente andina, fue descrito en el año 1993 por Harold E. Robinson, un botánico y entomólogo estadounidense. El nombre Quechualia proviene de la lengua del pueblo “Quechua” que habita la zona comprendida entre Perú y el norte de Argentina, lugar de origen de las especies (Robinson, 1993). </p> <p>Imagen de tapa: Floración de <em>Quechualia fulta</em>. Fotografía: Ana Inés Ruiz</p> Ana Inés Ruiz, Patricia Liliana Albornoz Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/500 Thu, 03 Jul 2025 00:00:00 -0300 María Constanza Valdecantos: El silencio de las cosas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/498 <p>Del 26 de junio al 25 de julio de 2025</p> <p>María Constanza Valdecantos es ar sta visual nacida en San Miguel de Tucumán, Licenciada en Artes Plásticas (especialización Grabado) y JTP en el Taller de Grabado de la Facultad de Artes de la UNT. Integra el Ins tuto de Inves gaciones sobre Cultura Popular y el Ins tuto de Formación, Inves gación y Producción en Arte Impreso. Además es gestora, coordinadora y docente de proyectos culturales independientes. Integró colec vos como Espacio Nómade, Colec vo Achilata y Grupo Intervencionista Tucumán (GIT). Participa activamente en exposiciones individuales y colec vas, ferias y salones como el Salón Provincial de Artes Visuales de La Pampa – Sección Grabado (2025).</p> <p> </p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/498 Tue, 24 Jun 2025 00:00:00 -0300 Historia y Cultura 8 (2025) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/506 <p>El número 8 modula el pasado de la región en clave de legado y super-vivencia, sabiendo que “ninguna cultura se extingue de pronto y del todo”. Las tres secciones de la revista —“Homenajes”, “Estudios” y “Misceláneas”— funcionan como contrapeso del olvido apostando no al voluntarismo como modo de salvación, sino a esa premisa central de Tizón: “todos somos hijos de nuestros abuelos moribundos o muertos”. Insisto, quienes escriben en cada una de las entradas de este número recuperan el pasado como si eso que fue, sus formas o esencias, se hu-biese adherido al cuerpo y resultara inevitable conservarlo.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/506 Mon, 26 May 2025 00:00:00 -0300 Diplomatura universitaria en técnicas básicas de ilustración fotografía, cartografía y documentación aplicados a la ciencia https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/496 <p>La Fundación Miguel Lillo junto a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, con la participación de docentes e investigadores de la Unidad Ejecutora Lillo- CONICET – FML (UEL) y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM-UNT), hacen oficial el lanzamiento de la “Diplomatura universitaria en técnicas básicas de ilustración fotografía, cartografía y documentación aplicados a la ciencia” e invitan a los interesados a inscribirse.</p> <p>&nbsp;</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/496 Fri, 23 May 2025 00:00:00 -0300 ¡Abejas que no pican! https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/495 <p>Conocé a las Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA). En esta colmena vive la yateí o rubita (<em>Tetragonisca fiebrigi</em>), una especie de abeja nativa que ¡no tiene aguijón y no pica! Son totalmente inofensivas y muy valiosas para el ambiente.</p> <p>Foto: Gaspar Anastasio</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/495 Thu, 22 May 2025 00:00:00 -0300 Miscelanea 155 (2025): Catalogue of the Cactaceae Collection of the Miguel Lillo Foundation Herbarium (LIL) – Phanerogamic (HbF): Part II https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/494 <p>This work is the second installment of the Catalog of the Cactaceae Collection housed within the Phanerogamic Herbarium (LIL-HbF). This stage documents 736 specimens, from 28 genera, 126 species, 4 subspecies and 17 varieties, distributed with in the subfamilies Cactoideae, Opuntioideae and Pereskioideae. The digitalization process allowed the visualization and recognition of different representatives of native taxa from North America, Central America and South America, collected by national and foreign botanists and naturalists. This heritage is intended to serve as a resource for the scientific community specialized in<br>the field of knowledge of this family, which fulfills multiple functions in nature. Taxonomic, nomenclatural, geographic, collector and image information is included. Taxa citation was ordered alphabetically, and the scientific names were updated, as well as other original data taken from the labels. This second part completes the task of digitizing the Cacti preserved in this herbarium, enabling its publication on the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) platform.</p> Mario D. Cecotti Álvarez, Nora B. Muruaga Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/494 Thu, 22 May 2025 00:00:00 -0300 Retratos de una ausencia - Milagro Albornoz https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/493 <p>Milagro Albornoz nació en San Miguel de Tucumán, donde actualmente reside. Es artista plástica, Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán en la modalidad pintura. En su producción artística busca innovar diferentes medios y soportes empleando técnicas mixtas. Su trabajo suele ser autorreferencial, aunque también se interesa por temáticas sociales.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/493 Mon, 05 May 2025 00:00:00 -0300 Lo eterno suspendido, Marcela López https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/492 <p>Nacida en Tucumán, Marcela López se formó en la Escuela de Bellas Artes Maestro Emilio Terragni y en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, junto a destacados artistas como Luis Lobo de Vega y Ezequiel Linares. Posteriormente, en Buenos<br />Aires, pasó por la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y talleres de artistas como Jorge Demirgian. De regreso a Tucumán retomó su formación en el taller de Rubén Kempa, exponiendo de manera colectiva en espacios culturales de<br />Yerba Buena. Sus obras forman parte de colecciones privadas locales y nacionales. En la actualidad asiste al taller de la artista Blanca Machuca. Esta es su primera muestra individual en la provincia.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/492 Wed, 16 Apr 2025 00:00:00 -0300 Zarza https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/491 <p>Exposición del 27 de febrero al 22 de abril 2025.</p> <p>Curaduría: Gaspar Nuñez</p> <p>Imagen de tapa: La zarza ardiente, mosaico bizantino</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2025 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/491 Wed, 05 Mar 2025 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 102 (2024): Champiñones, agáricos, hongo de campo, hongo blanco (Agaricus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/490 <p>Reino <strong>Fungi</strong><br />Phylum <strong>Basidiomycota</strong><br />Clase <strong>Agaricomycetes</strong><br />Subclase <strong>Agaricomycetidae</strong><br />Orden <strong>Agaricales</strong><br />Familia <strong>Agaricaceae</strong><br />El género <strong><em>Agaricus</em></strong> L. 1753</p> <p>Agaricus es un grupo diverso de hongos pertenecientes a la Familia Agaricaceae y al Orden Agaricales.</p> <p>Imágen de tapa: Ejemplar de <em>Agaricus placomyces</em>. Fotografía: M. Tincani</p> Matías S. Tincani, Gerónimo Boscarino, Nicolás Niveiro, Patricia del V. Medina, Esteban B. Sir Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/490 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 101 (2024): Mosquito del dengue (Aedes aegypti) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/489 <p>Clase <strong>Insecta</strong><br />Orden <strong>Diptera</strong><br />Suborden <strong>Nematocera</strong><br />Infraorden <strong>Culicomorpha</strong><br />Superfamilia <strong>Culicoidea</strong><br />Familia <strong>Culicidae</strong><br />Subfamilia <strong>Culicinae</strong><br />Tribu <strong>Aedini</strong><br />Género <strong>Aedes</strong><br />Subénero <strong>Stegomyia</strong><br />Grupo <em><strong>Aegypti</strong></em></p> <p><br />Los “mosquitos” conforman un numeroso grupo de dípteros (el Orden Diptera incluye también a moscas y tábanos) pertenecientes a la familia Culicidae. Esta gran familia incluye a dos subfamilias, Anophelinae y Culicinae. La subfamilia Anophelinae tiene tres géneros y Culicinae tiene 110 géneros presentes en 11 tribus (da Silva <em>et al.</em>, 2020).</p> <p>Imágen de tapa: Adulto de <em>Aedes aegypti</em>. Fotografía: M. J. Dantur Juri y G. Flores</p> María Julia Dantur Juri, Gabriela Cecilia Flores Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/489 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 -0300 Miscelanea 153 (2024): Catalog of Bryophyta donated by the Herbarium of São Paulo (Brazil) to the Cryptogamic Collection of the Miguel Lillo Foundation. Part II https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/487 <p>In order to continue the publication of specimens donated by the Institute of Botânica, São Paulo Brazil (SP) to the Cryptogamic Collection of the Miguel Lillo Foundation, a catalog was prepared with 369 specimens of Bryophyta preserved in the Bryological Section (LIL-MUSCI); they are represented by 182 species distributed in 86 genera from 16 states in Brazil. The donation includes duplicates that were collected between the years 1963 to 2016, 42% of the material corresponds to the state of São Paulo, and the collector with the largest number of specimens is Yano O. (22%). The catalog seeks to contribute to knowledge and facilitate the dissemination of specimens belonging to the bryoflora of Brazil, deposited in the Cryp- togamic Collection and available to the scientific community.</p> Amalia B. Biasuso, Luis I. Jiménez; Myriam del Valle Catania (Volume editor) Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/487 Thu, 12 Dec 2024 00:00:00 -0300 Miscelanea 154 (2024): List of birds associated with agricultural and livestock systems in the province of Tucumán, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/488 <p>Some agroecosystems can conserve the original natural biodiversity and can be reservoirs of it. The Province of Tucumán has a great variety of water resources and native forests that favor the balance between natural enviroment and the different agricultural ecosystems. In order to achieve an adequate management strategy in these ecosystems, it is essential to know of birds that inhabit and visit them, their biology and their ecology. The aim of this paper was to generate an inventory of the avifauna recorded in various agricultural and livestock systems in the province. Nine areas were selected where ornithological surveys were carried out from 1998 to the present. The recorded birds were systematically listed with their scientific and common names in Spanish, English and Portuguese, their distribution and habitat, population status at global and national level, as well as the location, type of crop or livestock breeding, the season of the year in which they were observed and its behavior. Data on migrations or movements of each species was also registered. This work includes a list of 205 species, with the soybean and wheat farm being the site with the highest number of records and the plots with pine plantations, the lowest number. Three Near Threatened and four Vulnerable species were record- ed (IUCN, 2023), three Endangered and three Vulnerable species (MayDS 2017), two endemic species for Argentina, and two species in CITES I. The edge environments between the cultivated plots function as potential habitats, sources of food resources, refuge, and corridors for local fauna and migratory species. The implementation of these multistrata live fences or corridors would be appropriate to host and maintain a greater diversity of birds in the environment.</p> Nora L. Marigliano, Zulma J. Brandán Fernández, Claudia M. Antelo; Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/488 Thu, 12 Dec 2024 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 100 (2024): Estación Biológica Batiruana https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/486 <p>Hemos llegado al fascículo número 100 de Universo Tucumano; un proyecto colaborativo de la Unidad Ejecutora Lillo del CONICET y su contraparte la Fundación Miguel Lillo. Universo Tucumano se inició hace algo más de 7 años bajo la propuesta de —su subtítulo lo resume de manera atinada— acercar a la comunidad el cómo, cuándo y dónde de la naturaleza tucumana, contada por los Lilloanos.</p> Gustavo Scrocchi, Claudia Szumik, Gastón Aguilera, Rodrigo Aráoz, Sebastián Aveldaño, Hugo Ayarde, Eva Bulacio, Paula Cabrera, Gonzalo Castillo, Adriana Chalup, Ana Sofía Dip, Johana Fernández, Carmen Fernández Ullivarri, Jadra Fiat, Raquel Gandolfo, Pablo Goloboff, Victoria Goloboff-Szumik, Daiana González, Belén Haad, María Laura Juárez, Paola Languasco, Patricia del Valle Medina, Daniela Miotti, Marcos Mirande, Alejandra Molina, Nicolás Niveiro, Micaela Pedraza, Duniesky Ríos-Tamayo, Juan Carlos Stazzonelli Sadir, Guillermo Terán Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/486 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 -0300 XII Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino (1900- 1950) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/485 <p>Actas de las XII Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán durante octubre 2021.</p> <p>Esta publicación reúne las ponencias presentadas en las XII Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino. Hacia una historia integral del NOA. 1900-1950, realizadas en San Miguel de Tucumán el 7 y 8 de octubre de<br />2021 y es producto de un noble y continuo esfuerzo del Centro Cultural Rougés a través de los años. En efecto, hace más de dos décadas que esta institución organiza estas Jornadas y su publicación respectiva, de manera tal que su sistematicidad y permanencia, le confieren una identidad y perfil propios.</p> <p><strong>Compilación:</strong><br />María del Pilar Ríos, Verónica Estévez</p> <p><strong>Imagen de Tapa:</strong> La feria, Tomás Di Taranto, óleo, 50 x 40 cm</p> AA VV Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/485 Wed, 23 Oct 2024 00:00:00 -0300 Cecilia Jaime: Solo Show https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/484 <p>Cecilia Jaime (1962) vive y trabaja en Gante, Bélgica. Con raíces en Argentina, se mueve constantemente entre diversas culturas. Desde esta perspectiva transcultural, su obra oscila entre los paisajes argentinos y los europeos de Flandes o lugares ocultos de la Borgoña, Lombardía y Suiza.</p> <p><strong>Imagen de tapa:</strong> Bubbles Garden, acrílico sobre lienzo, 40 x 30 cm, 2024</p> AA VV Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/484 Fri, 18 Oct 2024 00:00:00 -0300 Virginia Ríos: Todo lo que sangra, crece como raíz https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/483 <p>Virginia Ríos nació en Tucumán y actualmente cursa la Licenciatura de artes visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha par cipado en dos salones en su promisoria carrera: en 2022 obtuvo el Primer Premio en la categoría pintura del “Salón Juan Ignacio Cruz” y una Mención en el "Salón Nacional de Dibujo Donato Grima”. Esta es su primera muestra individual.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/483 Thu, 26 Sep 2024 00:00:00 -0300 Una manera de estar en el mundo, María Rosa Mamana https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/482 <p>Curaduría Cecilia Quinteros Macció</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/482 Tue, 20 Aug 2024 00:00:00 -0300 Gabriela Gómez y Jorge Missart: SER / URBANO https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/481 <p>La memoria recorre las calles, sube por las veredas, rodea los árboles y dialoga con las miradas de los seres que habitan la ciudad. La memoria nos atraviesa, nos define, marca nuestro rumbo. La historia resiste como una raíz profunda que solo algunos se detienen a mirar.</p> <p>Las piezas que se incluyen en esta exposición constituyen una arquitectura urbana de observadores, vigilantes, seres y personajes cotidianos que habitan nuestra sociedad, ya sea en una plaza, en una parada de colectivo, en una esquina o en un semáforo. Estos seres encierran mundos mágicos, pensamientos y sentires que los hacen parte de un territorio tangible, muchas veces transitado, pero pocas observado —como los edificios que, tristemente, van dejando su historia en cada modificación de la ciudad y se pierden en el olvido—. Los seres contemplan como centinelas mudos el tránsito cotidiano, nos interrogan y sueñan con volver a los juegos en la vereda con rayuelas, pelotas de trapos y volantines de papel. A las tardes de mateadas. Intentan recuperar parte de esas huellas de la infancia que resisten al tiempo como un testimonio vivo de épocas que supieron ser promesas de un mundo mejor.</p> <p>Nuestro propósito es convertir cada pieza en una suerte de espejo de memorias del pasado que proyecte presentes que resisten al tiempo, como estos mismos personajes que transitan por la ciudad. El desafío es establecer un juego de miradas entre observador y observado para reconstruir una ritualización cotidiana desde su interioridad, sus actos y movimientos.<br />Reformularnos desde estos lugares genera, aunque sea por unos instantes, mirar para interpretar, reconstruir para desarmar esta sociedad en cons tante transformación.</p> <p><br /><strong>Jorge Missart y Gabriela Gómez</strong></p> editorweb editorweb Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/481 Thu, 01 Aug 2024 00:00:00 -0300 Historia y Cultura 7 (2024) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/480 <p>El Centro Cultural Alberto Rougés (CCAR) se constituye como la rama de extensión e investigación en Artes y Humanidades<br>de la Fundación Miguel Lillo. En sus 34 años de labor se ha constituido en un centro de estudios de referencia de la historia y las<br>artes de Tucumán y el NOA y ha promovido la difusión de la ciencia y las artes con publicaciones, exposiciones y actividades culturales.</p> AA VV Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/480 Fri, 31 May 2024 00:00:00 -0300 Miscelanea 152 (2024): Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), vector of corn stunt disease https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/479 <p>Due to its frequency, abundance in crops, and remarkable capacity to efficiently transmit at least four pathogens, Dalbulus maidis stands out as one of the most significant threats to maize crops in Latin America. The recent population outbreak of this pests observed in Argentina has highlighted its potential to cause significant damage to maize crops, with estimated losses reaching up to 80%. Consequently, one of the most pressing needs is to integrate and disseminate fundamental knowledge on various bioecological aspects of this vector to researchers, technicians and stakeholders interested in maize crop health. This contribution is a summary of the knowledge on the main biological characteristics of the vector acquired over more than 50 years. Among other topics, the provided information encompasses its identification, biological traits, distribution, pest significance, life cycle and development, voltinism, host plants, behaviors, and natural enemies. All this information is crucial for developing an effective pest management program in Argentina.</p> Eduardo G. Virla; Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/479 Fri, 24 May 2024 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 57 (2024): Diatomeas de Humedales Altoandinos de Catamarca y Jujuy, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/478 <p>The western border of Argentina is delimited by the Andes Mountain Range and, like other South American territories, it has large areas of high mountains (more than 2500 m asl) that are home to numerous wetlands. Mountain ecosystems have<br>gained importance as biological reserves for endemic species. In arid or semi-arid areas, these wetlands contribute to the settlement of microclimates, which maintain their local levels of humidity and precipitation through evaporation and evapotranspiration. In northwestern Argentina, parts of the Puna and Altos Andes ecoregions extend from the border with Bolivia to the north of Catamarca Province, reaching altitudes greater than 4500 m asl. In these ecoregions, there is a significant number of high-altitude wetlands, ranging from purely fresh to frankly hypersaline. Despite the high diversity of wetlands, little is known about the diatom populations living there. This contribution aims to integrate the information collected over 24<br>years of study (1998-2022) about the diversity of diatoms inhabiting these wetlands. We analyzed samples from 55 water bodies located in the Argentine provinces of Catamarca (32) and Jujuy (23). From a total of 375 species and varieties found<br>throughout our work, here we only present 223 taxa with their dimensions, and photographs taken by light microscopy and, in some cases, by scanning electron microscopy. From these taxa, 34 were new records for the country, two new combinations (Craticula cuspidata var. gracilis and Ulnaria ulna var. constricta), and five new species to science (Anomoeoneis punae, Pseudostaurosira ferrarioae, Staurophora vilamaensis, Staurosirella galanensis, and Staurosirella salitrensis). In this paper we describe a new species named Surirella andeana and we propose a new combination, the Planothidium chilense var. subaequalis.</p> Claudia T. Seeligmann, Nora I. Maidana; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/478 Wed, 17 Apr 2024 00:00:00 -0300 Homenaje a Víctor Quiroga https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/477 <p>El Centro Cultural Alberto Rougés organiza una muestra en homenaje a Víctor Quiroga (1955-2021), con la intención de difundir la intensa actividad que desarrolló en cuarenta años de su productiva vida como artista visual, docente y asesor en Artes Visuales de esta institución. Se exhiben pinturas, dibujos, grabados, esculturas, fotografías, catálogos, objetos y un variado repertorio de elementos referidos a la vida y a la producción del artista. Este valioso material contribuye a ampliar el conocimiento de las distintas etapas por las que atravesó Quiroga, sus procesos de trabajo y las relaciones artísticas e institucionales que fue construyendo a través del tiempo. Esto fue posible gracias al apoyo, generosidad y confianza de la familia poseedora de las piezas que se exhiben.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/477 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 -0300 Miscelanea 151 (2024): Catalogue of Marchantiophyta donated by the Herbarium of São Paulo (Brazil) to the Cryptogamic Collection of the Miguel Lillo Foundation. Part I https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/476 <p>In this first catalogue of the Bryological Section (LIL-Musci) of the Cryptogamic Collection, a list is presented of the specimens donated to the Miguel Lillo Foundation (LIL) by the Botanical Institute, São Paulo Brazil (SP). The donation consists<br>of a total of 499 specimens of Bryophyta and Marchantiophyta. In this first part, 129 duplicates of Marchantiophyta are listed, belonging to 39 genera and 84 species from 12 states of Brazil. 90% of the specimens were collected in the biome corresponding to the Mata Atlântica and the collector with the highest number of specimens is Olga Yano (34 %). This catalogue aims to disseminate and revalue the bryological collections of the Miguel Lillo Foundation, facilitating access to biodiversity data<br>by the scientific community and anyone interested in learning about the bryoflora.</p> Amalia B. Biasuso, Luis I. Jiménez; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/476 Wed, 03 Apr 2024 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 99 (2024): Tuco, Pyrophorus punctatissimus https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/474 <p>Clase <strong>Insecta</strong><br>Orden <strong>Coleoptera</strong><br>Familia <strong>Elateridae</strong><br>Subfamilia <strong>Agrypninae</strong><br>Tribu <strong>Pyrophorini</strong><br>Subtribu <strong>Pyrophorina</strong></p> <p>Imagen de tapa: Ejemplar de Pyrophorus punctatissimus. Fotografía: Pablo Pereyra y Silvia Córdoba</p> Silvia Córdoba Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/474 Tue, 12 Mar 2024 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 98 (2024): Lagartija, Liolaemus ramirezae https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/473 <p>Clase <strong>Reptilia</strong><br>Orden <strong>Squamata</strong><br>Familia <strong>Liolaemidae</strong><br><strong>Liolaemus ramirezae</strong>, Lobo y Espinoza, 1999</p> <p>Imagen de tapa: Liolaemus ramirezae, Los Cardones, km 98,5, Amaicha del Valle, Tucumán.<br>Fotografía: Monique Halloy</p> Cecilia I. Robles, Luciana Vivas, Viviana I. Juárez Heredia, Ana G. Salva Copyright (c) 2024 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/473 Tue, 12 Mar 2024 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 97 (2023): Hocicudo de barranco, Oxymycterus wayku https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/472 <p>Clase <strong>Mammalia</strong><br>Orden <strong>Rodentia</strong><br>Familia <strong>Cricetidae</strong><br>Subfamilia <strong>Sigmodontinae</strong><br>Tribu <strong>Akodontini</strong><br><em>Oxymycterus wayku</em> Jayat, D’Elía, Pardiñas, Miotti y Ortiz, 2008</p> <p>Los sigmodontinos, conocidos como ratas y ratones del Nuevo Mundo, representan el grupo de mamíferos más diverso de la Región Neotropical (Pardiñas <em>et al.</em>, 2017). Con aproximadamente 87 géneros y más de 450 especies vivientes, este grupo de roedores se distribuye principalmente en América del Sur, aunque algunos géneros llegan a América Central y del Norte (Patton <em>et al.</em>, 2015).</p> <p>Ilustración de portada: representativa de <em>Oxymycterus wayku</em>, donde se observan sus características externas. Ilustradora: Nora kotowicz.</p> Luz Valeria Carrizo, María José Tulli Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/472 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 95 (2023): Víbora de cristal, Ophiodes intermedius https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/469 <p>Clase <strong>Reptilia</strong><br />Orden <strong>Squamata</strong><br />Familia <strong>Diploglossidae</strong><br /><em>Ophiodes intermedius</em> Boulenger, 1894</p> <p><em>Ophiodes</em> es un género de lagartijas que pertenece a la Familia Diploglossidae, comprende 11 géneros y se distribuye a lo largo de la Región Neotropical o neotrópico, que incluye casi toda América del Sur, América central, parte de Estados Unidos, de México y las Islas del Caribe (Schools y Hedges, 2021).</p> <p>Portada: ejemplar adulto de Ophiodes intermedius. Fotografía de Henrique Folly.</p> María Paula Cabrera, Micaela E. Pedraza, Juan Carlos Stazzonelli, Henrique S. G. Folly Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/469 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 96 (2023): Lagartija, Liolaemus huacahuasicus https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/470 <p>Clase <strong>Reptilia</strong><br>Orden <strong>Squamata</strong><br>Superfamilia <strong>Iguania</strong><br>Familia <strong>Liolaemidae</strong><br><em>Liolaemus huacahuasicus</em> Laurent, 1985</p> <p><em>Liolaemus</em> (Wiegmann, 1834) es uno de los géneros de lagartijas más diverso y rico en especies del mundo, con casi 285 especies descriptas (Abdala <em>et al.</em>, 2021), y junto con <em>Phymaturus</em> (con 52 especies descriptas), y <em>Ctenoblepharys</em> constituyen la familia Liolaemidae (Zheng y Wiens, 2016; Burbrink <em>et al.</em>, 2020).&nbsp;</p> <p>Portada: ejemplar macho de Liolaemus huacahuasicus. Fotografía: Cristian Abdala.</p> Luis Andrés Placidis Aid, María José Tulli Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/470 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 -0300 Miscelanea 150 (2023): Catalog of the rust collection (Uredinales) deposited in the Mycological Section (LIL-FUNGI) of the Cryptogamic Collection at Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/468 <p>This paper presents a list of 625 rust specimens (Uredinales) from Argentina, Brazil, Colombia, Spain, The United States of America, Norway, Puerto Rico, Trinidad and Tobago and Venezuela collected and/or identified by Dr. José Hernández. The<br>specimens are deposited in the Mycological Section (LIL-FUNGI) of the Cryptogamic Collection at Miguel Lillo Foundation, and are represented by 138 species distributed in 29 genera.</p> Teresa C. Perera, Claudia C. Izarduy, María P. Languasco, Adriana I. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/468 Mon, 25 Sep 2023 00:00:00 -0300 Miscelanea 149 (2023): The Invertebrate Collection (Helminths and Annelids Section) from Fundación Miguel Lillo. Part I: Catalog of Types and other material of parasitic nematodes of birds and mammals https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/434 <p>This catalog lists the parasitic nematodes of birds and mammals of the Helminths and Annelids Section stored in the Invertebrate Collection at Fundación Miguel Lillo (CH-N-FML). The material mainly comes from locations in northwestern and northeastern Argentina; there are also species samples from other South American countries. The collection consists of 188 lots, of which 33 are taxa of bird parasitic nematodes (72 lots) and 30 taxa of mammalian parasitic nematodes (116 lots). Shuurmans-Stekhoven (1951) described nine new species based on the material stored in the collection without designating Type Series. In addition, this collection contains type specimens of <em>Biacantha normaliae</em> and <em>Cheiropteronema striatum</em>. A hosts/parasites list is also provided.</p> Geraldine Ramallo, Marianela Benitez Robles, Micaela E. Torres; Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/434 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 94 (2023): Miltomate, margarita, farolito (Nicandra physalodes) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/463 <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br>Orden <strong>Solanales</strong><br>Familia <strong>Solanaceae</strong><br>Género <strong>Nicandra</strong></p> <p><em>Nicandra physalodes</em> (L.) Gaertn.</p> <p>La Familia Solanaceae es una de las familias de plantas más numerosa y extendida en todo el planeta, comprende especies de gran importancia alimenticia (papa, ají, tomate y berenjena), industrial (tabaco), ornamental (petunias, floripondio, copa de oro y huele de noche) y medicinal (belladona) (Sierra-Muñoz <em>et al.</em>, 2015).</p> <p>Imagen de tapa: Ejemplar de Nicandra physalodes. Fotografía: Ana Inés Ruiz</p> Ana Inés Ruiz, Patricia Liliana Albornoz Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/463 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 -0300 Daniel Arnedo / Marcelo Lazarte / Dos pintores https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/467 <p><strong>Exposición</strong></p> <p>Asesora en artes visuales: Gloria Z. de Gentilini<br />Producción: María del Pilar Ríos, Andrea B. Estevez, Ignacio Fernández del Amo<br />Fotografías: Verónica Valdez, Daniel Arnedo<br />Montaje: Eduardo Aragón, Esteban Páez<br />Diseño gráfico: Gustavo Sánchez<br />Imagen de tapa (izquierda): Daniel Arnedo, Yocavil 22, óleo sobre tela, 110 x 90 cm, 2022<br />Imagen tapa (derecha): Marcelo Lazarte, El viaje, acrílico sobre tela, 80 x 60 cm, 2023<br /><br /></p> <p>Centro Cultural Alberto Rougés<br />Laprida 31, San Miguel de Tucumán<br />Tel. (0381) 422-7976 / ctrocultural@lillo.org.ar<br />www.centrocultural.lillo.org.ar</p> AA VV Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/467 Thu, 24 Aug 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 93 (2023): Ratón cavador de Lillo (Necromys lilloi) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/466 <p>Clase <strong>Mammalia</strong><br>Orden <strong>Rodentia</strong><br>Familia <strong>Cricetidae</strong><br>Subfamilia <strong>Sigmodontinae</strong><br>Tribu <strong>Akodontini</strong><br><em>Necromys lilloi</em> Jayat, D’Elía, Ortiz y Teta, 2016</p> <p><em>Necromys</em> es un género de roedor sigmodontino ampliamente distribuido en América del Sur, desde el centro de Argentina hasta Trinidad y Tobago, abarcando Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador; desde la costa atlántica hasta unos 5000 m s.n.m. Son roedores de hábitos nocturnos y solitarios, que habitan en estepas andinas, altiplánicas, bosques secos del Gran Chaco y pastizales y sabanas de tierras bajas subtropicales y tropicales.</p> María José Tulli, Luz Valeria Carrizo Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/466 Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 92 (2023): Camarón o langostino de agua dulce (Macrobrachium borellii) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/465 <p>Orden <strong>Decapoda</strong><br>Suborden <strong>Pleocyemata</strong><br>Infraorden <strong>Caridea</strong><br>Superfamilia <strong>Palaemonoidea</strong><br>Familia <strong>Palaemonidae</strong><br>Género <strong>Macrobrachium</strong><br><em>Macrobrachium borellii</em> (Nobili, 1896)</p> <p>Los camarones de agua dulce son crustáceos, al igual que los cangrejos, langostinos y los isópodos terrestres (“bicho bolita” o “cochinillas de la humedad”). El género <em>Macrobrachium</em> es un género muy diverso de palemónidos nadadores. A nivel mundial, este género cuenta en la actualidad con 267 especies y subespecies (WoRMS, 2023). Son importantes componentes de los ecosistemas de agua dulce de las regiones tropicales y subtropicales de América, África, Asia y Oceanía; en el continente ameri-<br>cano se conocen aproximadamente 55 especies de <em>Macrobrachium</em> (Pileggi y Mantelatto, 2010).</p> Marcela Peralta, Águeda Verónica Isa Miranda Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/465 Fri, 11 Aug 2023 00:00:00 -0300 Boletín FML 5 (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/462 <p>La importancia de las aves migratorias: bioindicadores de la calidad ambiental.</p> <p>El Centro Cultural Rougés de la FML celebró sus 33 años.</p> <p>Opinion: <em>La fascinación por las Plantas y el legado de Lillo</em> por Nora Muruaga.</p> <p>Foto del mes: Visitas especiales en el Museo de Ciencias Naturales.</p> <p>Breve:</p> <p>Los caracoles, su vida e importancia.<br />Desarrollo Humano: formación, capacitaciones y proyectos.<br />El ministro de Educación de la provincia visitó la FML.</p> Lourdes Casanova Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/462 Thu, 06 Jul 2023 00:00:00 -0300 Los lapachos de la ciudad (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/460 <p>Una infografía con los datos sobre los lapachos que se encuentran en la ciudad de San Miguel de Tucumán.</p> <p>Información y fotos: http://www.guiadearbolados.com.ar</p> <p>Icono de abeja: http:www.flaticon.com</p> Ana Levy Hynes Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/460 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0300 Catalog of the Cactaceae Collection of the Miguel Lillo Foundation. Herbarium (LIL) – Phanerogamic (HbF) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/461 <p>This work is the first installment of the Catalog of the Cactaceae Collection of the Herbarium (LIL) Phanerogamic (HbF) of the Miguel Lillo Foundation. In this first stage, 438 specimens are cited, including 4 nomenclatural types, of 45 genera, 116<br>species, 4 subspecies and 4 varieties, which are distributed in the Maihuenioideae, Opuntioideae and Cactoideae subfamilies. The computerization process has made it possible to visualize and recognize the existence of different Cactaceae taxa from<br>North America, Central America, South America, Africa and Europe, collected by illustrious botanists and naturalists, both national and foreign. This heritage is disseminated to the scientific community that specializes in the field of knowledge of<br>this family, which fulfills multiple functions in nature. Taxonomic, nomenclatural, geographic and collector information for each specimen is included. Also included are some images that were taken of the specimens. The taxa were ordered alphabet-<br>ically and the validated scientific name for each one of them, author of the taxon, as well as the original information of the label are transcribed. This catalog is dedicated to the memory of all Cactaceae collectors for their important work in herborising<br>this type of plants that require special treatment. Likewise, it constitutes an advance within the Computerization Project of the LIL Phanerogam Herbarium, by gathering data in a base that can be shared through the Global Biodiversity Information<br>Facility (GBIF).</p> Mario D. Cecotti Álvarez, Nora B. Muruaga; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/461 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 90 (2023): Aliso del cerro (Alnus acuminata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/456 <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br>Orden <strong>Fagales</strong><br>Familia <strong>Betulaceae</strong><br>Subfamilia <strong>Betuleae</strong><br><em>Alnus acuminata Kunth ssp. acuminata</em></p> <p>La familia Betulaceae presenta características consideradas primitivas desde el punto de vista evolutivo, por lo que forma parte de la serie de órdenes Sepaloidianos, que se caracterizan por la falta de perianto (hojas modificadas que se encargan de rodear y proteger a los órganos sexuales de la flor y que conforman la envoltura floral) o que tienen una sola serie de piezas de color verde.</p> Olga Myriam Sidán Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/456 Wed, 14 Jun 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 91 (2023): Helecho de Achala (Asplenium achalense) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/457 <p>Clase <strong>Polypodiopsida</strong><br>Orden <strong>Polypodiales</strong><br>Familia <strong>Aspleniaceae</strong><br>Género <strong>Asplenium</strong><br><em>Asplenium achalense</em> Hieron</p> <p>El género Asplenium L. posee alrededor de 700 especies de distribución cosmopolita, siendo uno de los más numerosos dentro del grupo de los helechos (plantas vasculares que se reproducen únicamente por esporas) (PPG I, 2016; Xu et al., 2020).</p> María Gabriela Romagnoli, Patricia Liliana Albornoz, Marcelo Daniel Arana Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/457 Wed, 14 Jun 2023 00:00:00 -0300 Jardín Botánico Lillo (FML), posters para Educatec (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/455 <p>Posters de los 5 árboles que se realizaron para Educatec.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/455 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 -0300 Historia y Cultura 6 (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/453 editorweb editorweb Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/453 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Lillo Informa 4 (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/451 <p>Las MUJERES de la FML: un ícono del EMPODERAMIENTO en la Ciencia.</p> <p>El libro más antiguo de la Biblioteca es de 1524.</p> <p>Día mundial del Agua 2023: el rol de la Ciencia.</p> <p>Estrenamos FML COMUNICA: el whatsapp de la institución.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> AA VV, Lourdes Casanova, Laura Basco Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/451 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 -0300 Bernabé Sedita: Inmovilizar el tiempo (2023) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/450 <p><strong>Exposición</strong><br>Asesora en artes visuales: Gloria Z. de Gentilini<br>Producción: María del Pilar Ríos, Ana Isas, Andrea B. Estevez, Ignacio Fernández del Amo<br>Fotografías: Elias Sedita<br>Montaje: Eduardo Aragón, Esteban Páez<br>Diseño gráfico: Gustavo Sánchez</p> <p>Imagen de tapa: Barrancas de Balcozna, óleo sobre lienzo, 40 x 50 cm<br>Imagen de contratapa: Bosque, óleo sobre lienzo, 25 x 55 cm</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/450 Mon, 10 Apr 2023 00:00:00 -0300 Miscelanea 147 (2023): Catalogue of Bryophyta Types housed at the Instituto de Botánica Darwinion (SI), Buenos Aires, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/449 <p>The Instituto de Botánica Darwinion (SI) hosts an important bryophyte herbarium, with approximately 2,200 specimens. Of these, 168 are duplicates of original material housed in herbaria from other countries. In this contribution we present a catalogue of the type material deposited at the SI herbarium, which includes complete data of the collection, such as date site of collection and scanned images of each specimen.</p> <p> </p> <p><em>N.E.Web: the file of this issue have 100MB.</em></p> Guillermo M. Suárez, Christian A. Zanotti, Adolfina Savoretti; Myriam del Valle Catania (Volume editor) Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/449 Mon, 20 Mar 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 88 (2023): Caraguay, iguana, iguana colorada, lagarto colorado (Salvator rufescens) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/447 <p>Clase <strong>Reptilia</strong><br />Orden <strong>Squamata</strong><br />Familia <strong>Teiidae</strong><br /><em>Salvator rufescens</em> (Günther, 1871)</p> <p><em>Salvator</em> es un género de lagartos que pertenece a la Familia Teiidae Gray, 1827, actualmente formada por nueve géneros de lagartijas ampliamente distribuidas por América Central y América del Sur. Dentro de este género se encuentran los lagartos más grandes de América del Sur (Montero et al., 2004). Fue descrito originalmente por los zoólogos franceses André Marie Constant Duméril y Gabriel Bibron, en el año 1839, y su especie tipo es Salvator merianae, con localidad tipo (es decir, el lugar de origen del ejemplar usado como tipo de la especie) en Montevideo, Uruguay. Duméril y Bibron, como se los reconoce, y el hijo del primero de ellos, Auguste Duméril, trabajaron en el Museo Nacional de París y publicaron, entre 1834 y 1854, el trabajo <em>Erpétologie général ou Histoire naturelle complète desreptiles</em>, utilizado hasta hoy como libro de consulta.</p> <p>Imagen de tapa: ejemplar de Salvator rufescens , Las Cejas, departamento Cruz Alta, Tucumán.<br />Fotografía: R. Aráoz</p> Paula Cabrera, Juan Carlos Stazzonelli, Henrique S. G. Folly, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/447 Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 89 (2023): Lagartija (Liolaemus pacha) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/448 <p>Clase <strong>Reptilia</strong><br>Orden <strong>Squamata</strong><br>Familia <strong>Liolaemidae</strong><br><em>Liolaemus pacha</em> Juárez Heredia, Robles y Halloy, 2013</p> <p>Los lagartos o lagartijas son reptiles que constituyen un grupo cuya diversidad, diferencias y amplias distribuciones geográficas y ecológicas los convierten en sujetos excelentes para investigaciones comparativas. Se han empleado para estudiar una amplia gama de preguntas biológicas relacionadas con la evolución, la ecología, el comportamiento, la fisiología y la morfología, investigando una variedad de escalas espaciales y temporales, desde el individuo hasta la comunidad (Bels et al., 2019).</p> <p>Ejemplar macho de Liolaemus pacha en la Ruta Provincial 307, km 98.5, Amaicha del Valle, Tucumán. <br>Fotografía: Viviana Juárez</p> Cecilia I. Robles, Viviana I. Juárez Heredia, Ana G. Salva, Luciana Vivas Copyright (c) 2023 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/448 Fri, 03 Mar 2023 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 87 (2022): Parasitoide del minador de los cítricos (Elasmus phyllocnistoides) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/446 <p>Clase <strong>Insecta</strong><br>Orden <strong>Hymenoptera</strong><br>Familia <strong>Eulophidae</strong><br>Género <strong>Elasmus</strong></p> <p><em>Elasmus phyllocnistoides</em> (Diez, Torréns, Fidalgo 2006)</p> <p>Eulophidae es una familia de avispas muy numerosa y diversa, con especies que son esenciales para mantener el equilibrio de los ambientes naturales y de las áreas cultivadas. Además, muchas especies son de importancia económica, ya que se utilizan en programas para controlar insectos que atacan plantas cultivadas que nos proveen de alimento, como el maíz, el tomate o el limón, por lo que se les llama insectos plagas. El género <em>Elasmus</em> Westwood, que actualmente forma parte de la familia Eulophidae, comprende alrededor de 258 especies distribuidas por todo el mundo (Il Kim <em>et al.</em>, 2016; Fuentes <em>et al.</em>, 2017).</p> <p>Imagen de tapa: Hembra de <em>Elasmus phyllocnistoides</em>, Fotografía: E. Pérez.</p> Gloria Valeria Vaca, Adriana Azucena Michel Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/446 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 86 (2022): Molle trepador, molle del cerro (Schinus gracilipes) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/445 <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br />Orden <strong>Sapindales</strong><br />Familia <strong>Anacardiaceae</strong><br /><em>Schinus gracilipes</em> I. M. Johnst.</p> <p>La familia Anacardiaceae se extiende por el sur de Europa, África, regiones tropicales y subtropicales de Asia y Australia, islas del Pacífico y desde el sur de Canadá hasta la Patagonia. Se compone aproximadamente de 81 géneros y unas 800 especies, y en ella se pueden diferenciar dos subfamilias: Anacardioideae y Spondioideae. Hay especies con frutos comestibles, como los de <em>Mangifera indica</em> (mango) y <em>Pistacia vera</em> (pistacho). También hay especies importantes por sus resinas, como<em> Toxicodendron vernicifluum</em>, cuya resina constituye la base de las lacas o especies de Pistacia que producen almáciga, una resina con múltiples utilidades, tanto en la industria como en la medicina. La mayoría de los géneros contienen un exudado causante de dermatitis de contacto (Cabezas Savariego, 2018).</p> <p>Fotografía de portada: <em>Schinus gracilipes</em> , El Mollar, Departamento Tafí del Valle, Tucumán, Argentina por A. Jalil.</p> María Francisca Parrado, Alejandra Karina Jalil Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/445 Fri, 16 Dec 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 85 (2022): Boga (Megaleporinus obtusidens) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/444 <p>Clase <strong>Actinopterygii</strong><br />Orden <strong>Characiformes</strong><br />Familia <strong>Anostomidae</strong><br /><em>Megaleporinus obtusidens</em> (Valenciennes, 1837)</p> <p>La boga es un pez caraciforme (grupo que incluye además al dorado, la tararira, el pacú, el sábalo y las pirañas, entre otros) perteneciente a la familia Anostomidae, que está formada por 16 géneros y 160 especies (Fricke <em>et al</em>., 2022). Son especies dulceacuícolas de interés económico: consumo humano, pesca recreativa y acuarismo. La boga es una especie migradora que se distribuye desde el Sur de América Central hasta la región subtemplada de (sur de Buenos Aires en Argentina) (Reiss <em>et al</em>., 2003).</p> <p>Fotografía: Nicolás Ottonello, arreglos: H. P. Pereyra.</p> Fabiana Cancino Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/444 Mon, 12 Dec 2022 00:00:00 -0300 Lilloa 59 (2) (2022) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/452 <h4 class="title"><a id="article-1467" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1467">Nota sobre el valor ecológico en una zona industrial del centro de México</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1562" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1562">Catálogo de los briófitos del Parque Nacional La Campana (Región de Valparaíso, Chile)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1629" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1629">Presencia de micorrizas arbusculares y endófitos septados en Plagiochasma rupestre (Aytoniaceae, Marchantiophyta) del Chaco Serrano (Tucumán, Argentina)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1600" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1600">Revisión sobre los efectos de diferentes fuentes de fertilizantes en Olea europaea (Oleraceae)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1655" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1655">Plantas fértiles de Lejeunea capensis (Lejeuneaceae, Marchantiophyta) en el Bosque Chaqueño Serrano de Tucumán (Argentina)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1636" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1636">Aportes al conocimiento del género Physcomitrium (Bryophyta, Funariaceae) en el Noroeste de Argentina</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1665" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1665">Caracterización morfo-anatómica de semillas y plántulas de tres especies de Passiflora caerulea, P. mooreana and P. morifolia (Passifloraceae)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1621" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1621">Anatomical and physico-mechanical characteristics of Cenostigma pluviosum var. pelthophoroides (Fabaceae) wood decayed by Ganoderma australe (Basidiomycota, Polyporales)</a></h4> <h4 class="title"><a id="article-1682" href="https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1682">Los hongos micorrícicos arbusculares y las redes micorrízicas comunes benefician a las plantas a través de caracteres morfológicos, fisiológicos y productivos y la calidad del suelo</a></h4> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/452 Mon, 12 Dec 2022 00:00:00 -0300 Catalog of the Singer Historical Collection deposited in the Cryptogamic Herbarium of the Miguel Lillo Foundation https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/443 <p>Based on the review and faithful transcription of the labels that accompany the specimens that make up the Rolf Singer Historical Collection deposited in the Cryptogamic Herbarium of the Miguel Lillo Foundation, a catalog made up of 2932<br>specimens of fungi distributed in 318 genera and 1050 species. These specimens were collected and/ or identified by Dr. Singer and are part of the 21,300 materials in the mycological section of the before mentioned herbarium. The specimens come from<br>America, Europe, Oceania, Asia and Africa. 96% of the records belong to America. Among the American countries, Argentina includes 64% of the collected specimens and, within our country; the Province of Tucumán represents 57% of the collection.<br>The purpose of the catalog is to disseminate, strengthen and revalue mycological collections, facilitating access to biodiversity data by the scientific community and by anyone interested in understanding the funga, especially in northwestern Argentina.</p> Teresa C. Perera, María P. Languasco, Claudia C. Izarduy, Adriana I. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/443 Fri, 25 Nov 2022 00:00:00 -0300 Lillo Informa 3 (2022) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/442 <p>Nueva entrega del boletín informativo de la Fundación Miguel Lillo.</p> AA VV, Lourdes Casanova, Laura Basco, Ana Levy Hynes Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/442 Thu, 24 Nov 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 84 (2022): Orejas, orejas de palo (Auricularia) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/441 <p>Reino <strong>Fungi</strong><br />Phylum <strong>Basidiomycota</strong><br />Clase <strong>Agaricomycetes</strong><br />Orden <strong>Auriculariales</strong><br />Familia <strong>Auriculariaceae</strong><br /><em>Auricularia </em>Bull., 1786</p> <p>La familia Auriculariaceae fue establecida en 1897 por el micólogo alemán Gustav Lindau. Contiene 32 géneros y 198 especies (Kirk <em>et al</em>., 2008). El género Auricularia Bull., es el que dio el nombre a la Familia y en Tucumán encontramos varias especies del mismo.</p> Myriam del Valle Catania, Gerardo L. Robledo Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/441 Tue, 22 Nov 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 83 (2022): Churqui, aromo criollo, tusca, espinillo negro; Vachellia caven https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/440 <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br />Orden <strong>Fabales</strong><br />Familia <strong>Fabaceae</strong><br />Género <strong>Vachellia<br /></strong><em>Vachellia caven</em> (Molina) Seigler &amp; Ebinger</p> <p>El género Vachellia Wight &amp; Arn. pertenece a la familia Fabaceae, comprende 64 especies (Seigler y Ebinger, 2005; 2010). Vachellia fue descripto en 1834 por Robert Wight (cirujano y botánico escocés) y George Arnott Walker-Arnott (botánico británico); su nombre es dedicado en honor a George Harvey Vachell (1799-1839), coleccionista de plantas de<br />China (Wight y Walker-Arnott, 1834). Anteriormente, Vachellia correspondía al género Acacia Mill. y es originario de Sudamérica, las Antillas y África (Clarke et al., 2009).</p> <p>Imagen de tapa: Ejemplar de <em>Vachellia caven</em> en las cercanías de Amaicha del Valle, Tucumán. Fotografía: G. Scrocchi</p> Ana Inés Ruiz, Patricia Liliana Albornoz Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/440 Mon, 17 Oct 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 81 (2022): Una maleza nativa, Flaveria bidentis https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/438 <p>Orden <strong>Asterales</strong><br />Familia <strong>Asteraceae</strong><br />Subfamilia <strong>Tageteae</strong><br />Género <em>Flaveria</em> Juss.<br /><em>Flaveria bidentis</em> (L.) Kuntze</p> <p>Flaveria es un género de hierbas de la familia Asteraceae, originaria de América, que también esta distribuida en Asia, África y Australia (<a title="www.tropicos.org" href="http://www.tropicos.org" target="_blank" rel="noopener">www.tropicos.org</a>), debido a la intervención del hombre. El género fue publicado en el año 1789 por el médico y botánico francés Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836). El nombre del género proviene del latín «flavus» que significa amarillo-oro y hace alusión al color de las inflorescencias (conjunto de flores que nacen en un mismo tallo).</p> <p>Imagen de tapa: Ejemplar de <em>Flaveria bidentis</em>. Fotografía: V. A. Páez</p> Valeria de los Ángeles Páez, Aldo Rubén Andrada Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/438 Mon, 17 Oct 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 82 (2022): Culebra de agua, Erythrolamprus ceii https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/439 <p>Clase <strong>Sauropsida</strong><br />Orden <strong>Squamata</strong><br />Familia <strong>Dipsadidae</strong></p> <p>La Familia Dipsadidae está formada por aproximadamente 100 géneros y más de 800 especies, distribuidas exclusivamente en América. Durante mucho tiempo fue considerada una de las varias subfamilias de Colubridae hasta que Grazziotin et al. (2012) propusieron considerarlas a todas como familias; todas ellas (también Colubridae) forman el grupo de Colubroides.</p> <p>Imagen de tapa: Ejemplar adulto de <em>Erythrolamprus ceii</em> de alrededores de San Miguel de Tucumán<br />Fotografía: J. C. Stazzonelli.</p> Micaela E. Pedraza, Juan Carlos Stazzonelli, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/439 Mon, 17 Oct 2022 00:00:00 -0300 Miscelanea 145 (2022): Las plantas vasculares de El Mollar Tafí del Valle, Tucumán, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/432 <p>This work allows us to visualize and assess vascular plant species from El Mollar, Tafí del Valle department, Tucumán province, a place with a high landscape, ecological, economic and cultural value. A number of 111 specific and infraspecific taxa belonging to 39 families of plants were collected in the localities of El Potrerillo, El Rincón and Las Carreras. A brief description of the taxa is made, including common name, status, distribution in Argentina, conservation category, reference material and illustrations. The percentage of non-endemic native species is 65%, endemic native 19%, naturalized 15% and adventitious 1%. Regarding the conservation categories of 96 native species, only 62.5% have not been evaluated (NE) and the remaining 37.5% is placed in different categories.The botanical information provided here is a strategy to treat and protect this complex and important ecosystem with a strong<br>anthropogenic impact.</p> Nora B. Muruaga, María F. Parrado, Alberto C. Slanis; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/432 Wed, 06 Jul 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 80 (2022): Vaquita de San Antonio, mariquita (Eriopis connexa) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/431 <p>El Orden Coleoptera incluye escarabajos o coleópteros que se distinguen de otros insectos por la presencia de élitros y un cuerpo compacto y duro. Los élitros corresponden al primer par de alas, las cuales son más duras de lo normal (esclerosadas) y no se emplean para volar. Además, protegen el cuerpo y al segundo par de alas membranosas, que sí se utilizan durante el vuelo y que en reposo, se encuentran plegadas debajo de los élitros. Según Chapman (2009), el número de especies de coleópteros descrito en el planeta oscila entre 360.000 y 400.000, lo que lo convierte en el Orden de animales más diverso.</p> <p>Clase <strong>Insecta</strong><br />Orden <strong>Coleoptera</strong><br />Familia <strong>Coccinellidae</strong><br />Subfamilia <strong>Coccinellinae</strong><br />Género <em>Eriopis</em></p> Silvia Córdoba, Mariángela Margagliotti Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/431 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 78 (2022): Sivinga, siringuilla (Cortaderia hieronymi) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/429 <p>Con el nombre popular de “Sivinga”, “Siringuilla”, se conoce a una planta llamativa que pertenece a las Poáceas, también llamada Gramíneas o simplemente pastos. Es una de las familias botánicas de mayor distribución en el mundo y de gran importancia económica porque sus especies son utilizadas por diferentes razones, como el valor alimenticio<br />de sus granos para el consumo humano o por ser forrajeras, medicinales, insecticidas u ornamentales. Ejemplos muy conocidos son el maíz, la cebada, el sorgo, la caña de azúcar, la gramilla, la citronella y la cortadera.</p> <p>Clase <strong>Liliopsida</strong><br />Subclase <strong>Commelinidae</strong><br />Orden <strong>Poales</strong><br />Familia <strong>Poaceae</strong><br />Subfamilia <strong>Danthonioideae</strong><br />Tribu <strong>Danthonieae</strong><br />Género <em>Cortaderia</em> Stapf</p> María Francisca Parrado, Nora Beatriz Muruaga Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/429 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 79 (2022): Suncho amargo, mil hombres, palo amarillo, tártago, mostaza (Bocconia integrifolia) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/430 <p>El género <em>Bocconia</em> L., comprende 11 especies distribuidas en América tropical desde el norte de México hasta el norte de Argentina, donde según Zuloaga y Anton (2022) habita una sola de ellas. Fue descripto por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo en 1753 (ver Segura, 2018); su nombre es otorgado en honor al monje y<br>botánico italiano Paolo Boccone (1633–1703). En el año 1805, Aimé Bonpland, naturalista, médico y botánico francés, describe la especie <em>Bocconia integrifolia</em> Bonpl. en oportunidad de su célebre expedición a América, realizada junto al naturalista Alexander von Humboldt. El epíteto integrifolia procede del latín <em>integer</em> que significa entero y <em>folius</em> que significa follaje, es decir, de hojas enteras.</p> <p>Clase <strong>Magnoliopsida</strong><br>Orden <strong>Papaverales</strong><br>Familia <strong>Papaveraceae</strong><br>Género <strong>Bocconia</strong><br><em>Bocconia integrifolia</em> Humb. &amp; Bonpl.</p> Ana Inés Ruiz, Patricia Liliana Albornoz Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/430 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 -0300 Miscelanea 144 (2022): The Seabirds from Shipton’s Collection, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/428 <p>The objective of this work is to bring seabirds closer to those people who do not have the possibility of observing them in their natural environment. At the same time, it also presents and shows part of the Ornithological Collection of the Miguel Lillo Foundation. Depending on the material they contain, there are different types of collections, some for scientific purposes and others for educational purposes. The latter<br>are exhibited in museums or temporary exhibitions such as the Shipton Collection, an integral part of the Ornithological Collection of the Miguel Lillo Foundation, to which the birds discussed in this publication belong. The present paper contains a record of 26 species belonging to 13 families and 5 orders of birds. For each species, a file was compiled containing the following information: scientific name in Latin,<br>generic name in Spanish, Portuguese and English, general description, biological data, type of habitat, geographical distribution in the country, conservation status at national and international level, and an illustration made by the artists from the Iconography Department of Miguel Lillo Foundation. The seabirds inhabiting Argentine are little-known in our region and some of them are endangered. Hence, the<br>importance of this practical catalog, whose main purpose is to allow us to access the knowledge of this very particular group of birds. This work also shows the importance of biological collections that allow access not only to be studied by specialists, but also for educational, divulgation and recreational purposes.</p> Claudia M. Antelo, María Valeria Martínez; Nora V. Kotowicz, Hugo Pablo Pereyra (illustrator); Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/428 Tue, 24 May 2022 00:00:00 -0300 Colección virtual de láminas delgadas de rocas de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/426 <p>El objetivo principal de esta contribución es exponer parte de las láminas delgadas de rocas de la colección de la Fundación Miguel Lillo (FML) que representan los principales cuerpos plutónicos de las regiones montañosas de nuestra provincia, Sierra de Aconquija, Cumbres Calchaquíes y Sierra de Quilmes. En las siguientes publicaciones se ampliarán las zonas de estudio a modo de contribuir con el conocimiento geológico de nuestra región, poniendo a disposición de investigadores este material de gran valor científico.</p> Ana S. Fogliata, José P. López, María D. Aldonate, AL Ortiz Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/426 Wed, 04 May 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 77 (2022): Viuda negra (Latrodectus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/422 <p>Clase <strong>Arachnida</strong><br />Orden <strong>Araneae</strong><br />Suborden <strong>Araneomorphae</strong><br />Familia <strong>Theridiidae</strong><br />Género <em>Latrodectus</em> Walckenaer, 1805</p> <p>Dentro de las arañas, el suborden Araneomorphae es el que presenta mayor diversidad y abundancia de especies. Se caracterizan por presentar quelíceros (colmillos) diaxiales (que se disponen en ángulo recto respecto al eje longitudinal del cuerpo y al ser flexionados se cruzan entre sí); un solo par de pulmones en libro (Platnick y Gertsh, 1976) y la presencia de un órgano tejedor especial, el cribelo, que puede estar ausente en muchos grupos (Eberhard, 1980; Coddington y Levis, 1991; Grismado <em>et </em><em>al.</em>, 2014). La mayoría de las especies viven unos pocos años, alcanzando su madurez sexual apenas al año.</p> Victoria E. Goloboff-Szumik, Duniesky Ríos-Tamayo Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/422 Mon, 07 Mar 2022 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 76 (2022): Sauco, saúco (Sambucus peruviana) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/421 <p>Con el nombre popular de “Sauco” o “Saúco” se llama a este árbol o arbolito ampliamente distribuido y citado en los catálogos florísticos y floras de los Andes (Galán de Mera et al., 2020). Etimológicamente según Perroud y Chouvenc (1970), la traducción castellana al Kechwa para “sauco” es “Rayan”; “arrayán, layan, r’ayan, ramrash, yalan” son diferentes acepciones de la misma palabra “arrayán”, que lejos de ser una palabra kechwa es de origen árabe y es el nombre con el que se conoce la especie “<em>Myrtus communis</em>” L. Esta congruencia de nombres comunes podría radicar en que ambas especies (sauco y arrayán) eran usados por antiguas civilizaciones en medicina contra afecciones pulmonares y perfumería (Cabezón Martín, 1997).</p> Sebastián E. Buedo, Rodrigo O. Delgado; Gustavo J. Scrocchi, Claudia Szumik (Volume editor) Copyright (c) 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/421 Tue, 22 Feb 2022 00:00:00 -0300 Ciencia & Humanidades 1 (2021) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/420 <p>Revista digital del Centro de Estudios Juan Dalma.</p> <p><strong>Centro de Estudios Juan Dalma, Centro Cultural Rougés</strong>.</p> <p>Fundación Miguel Lillo.</p> Héctor Warnes Palacio, Enrique Terán (Volume editor); María Lilia Peña, Abraham Campero, Federico Pelli Noble, José Eduardo Moreno, Juan Francisco Franck, Ricardo Teodoro Ricci, Paula Cristina Mira Bohórquez, Evelina Terán, Fernando Diego Ortiz Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/420 Tue, 21 Dec 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 74 (2021): Escarabajo estercolero, cascarudo tunelero (Ontherus sulcator) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/416 <p>Coleoptera constituye uno de los órdenes más ricos y diversificados de la clase Insecta, con aproximadamente 400.000 especies descritas, correspondiendo alrededor del 40% del total de insectos conocidos y al 30% de los animales (Lawrence y Britton, 1994). En la región Neotropical, se conocen 127 familias, con 7.000 géneros y más de 72.000 especies (Costa e Ide, 2006). Poseen una gran diversidad de formas y colores.</p> Silvia Córdoba, Eduardo Mendoza Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/416 Wed, 01 Dec 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 75 (2021): Relación entre hongos y raíces de plantas (Micorrizas) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/417 <p>La simbiosis es un tipo de asociación que se establece entre dos organismos para beneficiarse mutuamente; las micorrizas son un tipo de asociación simbiótica entre las raíces de algunas plantas y ciertos hongos de suelo. El término micorriza proviene del griego “mykes”: hongo y “rhiza”: raíz, en alusión a dicha asociación (Harrison, 1997). Fueron descubiertas por el botánico alemán Albert B. Frank en 1885, en las raíces de algunos árboles forestales. En el año 1900 Nöel Bernard puso de manifiesto su importancia estudiando las orquídeas.</p> Patricia L. Albornoz, Myriam del Valle Catania Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/417 Wed, 01 Dec 2021 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 26 (2021): Escaba, un embalse en las Yungas del Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/415 <p>El Instituto de Limnología del Noroeste Argentino (ILINOA) presenta aquí un notable conjunto de investigaciones biológicas y geográficas que hace años se viene realizando en el dique Escaba y su cuenca hidrográfica. Este hermoso embalse, ubicado al sur de Tucumán cerca del límite con Catamarca, ha cobrado notoriedad tanto local como internacional por diversos motivos. Perteneciendo a la cuenca Marapa/San Ignacio, se ha visto relacionado a eventos extremos tanto de crecidas como de sequías. Las crecidas en los últimos años han ocasionado grandes inundaciones en campos y ciudades, como por ejemplo en Lamadrid durante los años 2015 y 2017. Las sequías y el mal manejo del guano de los murciélagos originaron grandes mortandades de peces, tanto en el embalse como en el río Marapa, lo que también fue una noticia recurrente. Aparte<br />de esta importancia local como regulador de caudales, el dique es conocido internacionalmente por la enorme colonia de murciélagos insectívoros que alberga, a pesar de haber sido diezmada hace unos años.</p> <p>En base a las diferentes temáticas tratadas en este libro, se proponen una serie de proyecciones y las herramientas básicas que se deberían implementar para la ordenación y el desarrollo armónico de esta importante cuenca endorreica de Tucumán.</p> Beatriz Tracanna (Volume editor); María E. Fanjul, Mariela del C. Alderete, Sara C. Isasmendi, María S. Bustos, David G. Aguirre, Andrea R. Díaz Gómez, María de L. Gultemirian, María de los A. Taboada, Virginia Mirande, Sara C. Isasmendi, Silvia N. Martínez De Marco, Mario D. Cecotti Alvarez, Martín G. Sirombra, Ada L. Echevarria, María V. Martínez, Cristina Butí, Mónica Díaz, Daniela Miotti, Santiago Gamboa Alurralde, Carlos Molineri; Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/415 Tue, 30 Nov 2021 00:00:00 -0300 Historia y Cultura 5 (2021) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/412 <p>El Boletín Historia y cultura es el órgano de difusión del equipo de investigación histórica del Centro Cultural Alberto Rougès de la Fundación Miguel Lillo. Desde su constitución en 1995, desarrolla un proyecto de investigación con un tema específico, La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste argentino, para el que despliega una fecunda labor editorial y otras actividades relacionadas, como conferencias, jornadas de estudio (Jornadas “La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste argentino, 1900-1950)”, de las que ya se hicieron 11 ediciones), conversatorios, etc. Sin embargo, en la labor de investigación cotidiana, surgen otras inquietudes y temáticas que exceden los alcances del tema original, pero que resultan complementarias y enriquecedoras y que apuntan a una historia integral del Noroeste argentino. De allí surge este Boletín, de frecuencia anual, en el que se pueden encontrar comunicaciones sobre vida cotidiana y cultural, moda, arte, figuras históricas y acontecimientos relevantes, todos relacionados con Tucumán y su región. Cada número recibe también el aporte de investigadores invitados que permite una visión más pluralista y variada de los temas estudiados.</p> <p>El Boletín N o 5, en homenaje a los 30 años del Centro Cultural Alberto Rougès de la Fundación Miguel Lillo (1990-2020), refleja diferentes aspectos relacionados con el Centro Cultural.</p> Verónica Estévez, María Claudia Ale, Marcela Jorrat, Carlos Paéz de la Torre (h), Elena Perilli de Colombres Garmendia, Blanca Amelia Quiñonez, Andrea Estévez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/412 Wed, 10 Nov 2021 00:00:00 -0300 La construcción del paisaje a partir de la recuperación de los objetos simbólicos que hacen a la identidad de un lugar https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/411 <p>This investigation deals with the subject of the construction of landscape from the recovery of the symbolic objects that make the identity of a place and can be used in the processes of design. The landscape, considered as a human product is constructed from perception, and conform the close relation than exist between man and territory, materialized in a greater or lesser extent by natural and/or build origin components with a certain configuration. In this respect the reality that surrounds us is composed by<br />a joint of objects loaded with value, that in the perceptual act generate<br />pressure or stimulation in the observer and form a true “symbolic universe” (Cassirer, 1967). Inside this universe, the objects define places, and are<br />the bearers of the identity value of the place itself and those who live and<br />perceive it. The general objective of this work is to propose some mechanisms that will allow identify and recover the symbolic objects that make the identity of places and landscape, to be used in a concrete way in the projectual decision taking for the revaluating of the Miguel Lillo botanical garden in San Miguel de Tucuman, concreting its materialization and verifying the actions.</p> Oscar Chelela Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/411 Tue, 09 Nov 2021 00:00:00 -0300 The Passeriform Birds of Tucumán, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/408 <p>Faunistic inventories are a valuable tool before the biodiversity loss caused by anthropic growth and the subsequent transformation of habitats. This work has the objective of providing a catalog of the passerine birds in the province of Tucumán, drawn from the species effectively registered in the field, the ones quoted in literature during the past two decades, and the exemplars captured and deposited in the Ornithological Collection of the Fundación Miguel Lillo since 1846 until 2018. The perusal of 96 works on the tucumán avifauna and 12 national and international guides, in addition to the collection data, have determined the presence of 261 species belonging to 24 families of the order Passeriform with the uncertain presence of another 8 species. 96% of the families and 90% of the species of Tucumán are represented in the Ornithological Collection of the Fundación Miguel Lillo, further solidifying its role as a reference collection. We counted 65 species with any kind of migratory displacement, 17 included in any conservation category and 10 regionally endemics. The previously published work on the Non-passeriform birds of Tucumán and this one on Passeriform birds compose the updated inventory of the avifauna in Tucumán, resulting in a valuable contribution to its knowledge and providing information as a basis for management and conservation projects.</p> Zulma J. Brandán Fernández, Claudia M. Antelo, Nora L. Marigliano; Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/408 Tue, 26 Oct 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 73 (2021): Zarzamora, zarza, sacha mora, rosa del monte, sacha rosa (Rubus imperialis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/405 <p>El género <em>Rubus L.</em> posee 400-1000 especies, distribuidas en todo el mundo y siendo predominantes en el hemisferio Norte (Lingdi y Boufford, 2003; Judd <em>et al.</em>, 2016). Fue descripto por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo en 1753 (ver Segura, 2018) y su nombre deriva del latín <em>ruber</em>, que significa rojo, debido al color del fruto de varias de sus especies.</p> Ana Inés Ruiz, Patricia Liliana Albornoz Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/405 Mon, 23 Aug 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 72 (2021): Algas invasoras en sistemas acuáticos (Ceratium hirundinella, Ceratium furcoides) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/403 <p>Los dinoflagelados se incluyen dentro del grupo de las algas, son microorganismos autótrofos (<em>autos</em> = propio; <em>trophe</em> = nutrición, alimento), es decir que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos.</p> María de los Ángeles Taboada, María Soledad Bustos, Virginia Mirande Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/403 Tue, 17 Aug 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 71 (2021): Myrcianthes pungens (Mato) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/402 <p>Este fascículo trata sobre <em>Myrcianthes pungens</em>, conocido como “mato”, cuyo fruto durante siglos fue consumido por los pueblos originarios y luego por quienes vivían alejados de las grandes ciudades, tiene gustito a campo y a siestas en la casa de la abuela. Un arbolito noble que todavía sigue deseoso de convidar su suave dulzura a niños curiosos. Que reencontrarnos con él y su recuerdo sea una invitación a volver a probar viejos sabores...</p> Patricia Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/402 Mon, 05 Jul 2021 00:00:00 -0300 Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo (2021, folleto) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/410 <p>Un rincón urbano y natural que nos da una idea de lo que puede ser una selva pedemontana. Conserva y<br>pone en valor la biodiversidad y las interacciones entre los seres vivos.</p> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/410 Fri, 04 Jun 2021 00:00:00 -0300 Miscelanea 142 (2021): Catalog of the collection of Austro-American lichens from the former Regnellian Herbarium deposited in Miguel Lillo Foundation https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/401 <p>This work presents a list of lichen specimens collected by Anders Fredrik Regnell, from Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela. Regnell’s collection of Austro-American lichens is deposited in the Stockholm Herbarium with duplicates housed in the Miguel Lillo Foundation Herbarium and Uppsala Botanical Museum.This collection has 560 specimens divided into 44 families, 95 genus, 402 species and 12 type specimens.</p> María P. Languasco, Teresa C. Perera, Claudia C. Izarduy, Adriana H. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/401 Wed, 02 Jun 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 70 (2021): Taladrillo, barrenillo, escarabajo de ambrosía (Xyleborus bispinatus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/356 <h4>Taladrillo, barrenillo, escarabajo de ambrosía</h4> <p>Clase <strong>Insecta</strong><br>Orden <strong>Coleoptera</strong><br>Familia <strong>Curculionidae</strong><br>Subfamilia <strong>Scolytinae</strong></p> <p>Coleoptera es el orden de insectos más numeroso y diverso, con cerca de 400.000 especies descriptas. Constituyen aproximadamente el 35% de la fauna de insectos y el 40% de los animales. Se conocen desde el período Pérmico (hace 270 millones de años) y su nombre proviene del griego koleos: “estuche” y pteron: “ala”, “alas en estuche”, que se refiere a su característica distintiva, la presencia de los élitros. Estos corresponden al primer par de alas modificadas por endurecimiento (es decir, están esclerosadas) y que no se utilizan durante el vuelo, sino que su función es proteger al segundo par de alas membranosas y evitar la pérdida de agua.</p> Silvia Córdoba, Eduardo Mendoza Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/356 Tue, 11 May 2021 00:00:00 -0300 Miscelanea 141 (2021): Catálogo de la Colección Ficológica de la Fundación Miguel Lillo. Parte III https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/352 <p>El presente trabajo constituye la tercera entrega del Catálogo de la Colección Fico lógica de la Fundación Miguel Lillo. Este Catálogo incluye la información obtenida de 221 materiales provenientes del Herbario Algológico de Rumania del Dr. E. C. Teodorescu. Estos representan 226 registros algales con 47 géneros y 108 especies que se distribuyen en los siguientes grupos: Charophyta (104), Chlorophyta (57), Ochrophyta (35), Cyanobacteria (16), Rhodophyta (12) y Euglenozoa (1). El Dr. Constantin Teodorescu fue un reconocido fisiólogo botánico, pionero de la disciplina en su país y en su honor se otorga anualmente un premio a científicos rumanos de destacada trayectoria. Este aporte constituye un avance dentro del proyecto de informatización y digitalización del Herbario Criptogámico.</p> María S. Bustos, Silvia N. Martínez De Marco, María de los A. Taboada, Virginia Mirande, Beatriz C. Tracanna; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/352 Wed, 21 Apr 2021 00:00:00 -0300 Esculturas del Jardín Botánico (2021) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/423 <p>El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo alberga, custodia y conserva obras de artes devenidas en monumentos, esculpidas por prestigiosos artistas de la talla de Fernández Larrinaga, Lorenzo Domínguez y Renato Franceschi, que le agregan un valor patrimonial cultural excepcional. Un recorrido por la vida de los artistas y las fichas de cada escultura que hay en el Jardín Botánico.</p> <p>Muestra digital.<br />Idea y redacción: Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo.<br />Realización: Servicios Web, Dpto. Comunicación (DTySE).<br />Fotografías: Dpto. de Comunicación y Jardín Botánico (en otras se reconoce al autor original).</p> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/423 Tue, 06 Apr 2021 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 56 (2021): Esquema biogeográfico de la República Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/253 <p>La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de priori dades para la conservación. En este trabajo se describen las características funda mentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable.</p> <p>240 páginas, tamaño del archivo: 91MB.</p> Marcelo D. Arana, Evangelina Natale, Nelson Ferretti, Gonzalo Romano, Antonia Oggero, Gonzalo Martínez, Paula Posadas, Juan J. Morrone; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/253 Mon, 29 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 69 (2020): Pasacana, cardón (Trichocereus atacamensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/232 <h2>Pasacana, cardón</h2> <p>Clase Magnoliopsida<br>Orden Caryophyllales<br>Familia Cactaceae<br>Subfamilia Cactoideae<br>Tribu Trichocereeae<br><em>Trichocereus</em> (A. Berger) Riccob.</p> <p><em>Trichocereus</em> es un género de cactus sudamericanos y está representado por unas 38 especies de hábito arbóreo (aspecto exterior de las plantas con tronco y copa definidos), arbustivo (aspecto exterior de las plantas, con varias ramas que surgen a nivel del suelo) y rastrero (plantas con tallos que recorren la superficie del suelo) que se distribuyen desde Ecuador, por Perú, Bolivia, centro y norte de Chile hasta el noreste patagónico en la Argentina.</p> Nora Beatriz Muruaga Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/232 Thu, 25 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 68 (2020): Tigre dientes de sable de las pampas de Tucumán (Smilodon) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/178 <h2> Tigre dientes de sable de las pampas de Tucumán </h2> <p> Clase Mammalia<br /> Orden Carnivora<br /> Familia Felidae<br /> Subfamilia Machairodontinae<br /> Smilodon Lund, 1842 </p> <p> El género Smilodon fue descrito por el biólogo y naturalista Peter Wilhelm Lund, quien nació en Dinamarca a principios del siglo XIX. Con 24 años hizo su primer viaje a Brasil, donde principalmente estudió la flora de la selva costera de Río de Janeiro. </p> M. Judith Babot Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/178 Wed, 17 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 67 (2020): Rana mono (Phyllomedusa sauvagii) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/119 <p>Clase Amphibia<br>Orden Anura<br>Familia Phyllomedusidae<br><em>Phyllomedusa sauvagii</em> Boulenger, 1882</p> <p>El género Phyllomedusa incluye actualmente 16 especies (Frost, 2020), organizadas en cuatro “grupos”, que son conjuntos de especies con características en común.</p> María Laura Ponssa, Regina G. Medina, Florencia Vera Candioti Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/119 Sat, 06 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 66 (2020): Chal chal, cocú, koku, cochucho, wakú, uaquitora (Allophylus edulis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/118 <h3>Chal chal, cocú, koku, cochucho, wakú, uaquito<br><em>Allophylus edulis</em></h3> <p>Clase Magnoliopsida<br>Orden Sapindales<br>Familia Sapindaceae<br><em>Allophylus edulis</em> (A. St.-Hil., A. Juss &amp; Cambess.)<br>Hieron. ex Niederl.</p> <p>La familia Sampindaceae es una familia cosmopolita, es decir que se encuentra en todo el mundo, con unos 136 géneros y alrededor de 2000 especies.</p> María I. Mercado, Graciela I. Ponessa Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/118 Fri, 05 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 65 (2020): Papa del monte, flor de la tierra, flor de madera (Prosopanche bonacinai) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/117 <h3>Papa del monte, flor de la tierra, flor de madera<br><em>Prosopanche bonacinai</em></h3> <p>Clase Magnoliopsida<br>Orden Piperales<br>Familia Aristolochiaceae<br>Género <em>Prosopanche</em></p> <p>El género fue descripto en 1845 por el botánico y cirujano alemán Heinrich Anton de Bary (1831-1888). Es considerado el fundador del estudio de las enfermedades de las plantas; disciplina conocida como Fitopatología.</p> Sebastián E. Buedo, Rodrigo O. Delgado Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/117 Thu, 04 Mar 2021 00:00:00 -0300 Los anfibios y reptiles de El Paraguay Natural Ilustrado de Joseph Sánchez Labrador (Rávena, 1776) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/120 <p>Con introducción y notas de <strong>Estebán O. Lavilla</strong> y <strong>Guillermo Wilde</strong>.</p> Joseph Sánchez Labrador; Estebán O. Lavilla, Guillermo Wilde, Emilio Lizarraga (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/120 Thu, 04 Mar 2021 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 64 (2020): Araña de tela dorada (Trichonephila clavipes) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/91 <p> Clase Arachnida<br /> Orden Araneae<br /> Suborden Araneomorphae<br /> Familia Araneidae </p> <p> Para la mayoría de las personas, las telas geométricas orbiculares (las telas de arañas más comunes y de forma aproximadamente circular que dibujan niños y adultos), caracterizan a todas las arañas. Sin embargo, estas grandes telas de seda son comúnmente fabricadas solo por miembros de la familia de arañas Araneidae. El estatus icónico como representante de todas las arañas, se ve reflejado en el nombre dado a toda la familia “Araneidae”, basada en su género típico Araneus Clerck, 1757 y fue, además la combinación original para el orden que agrupa a todas las arañas “Araneae” (Scharff y Coddington, 1997). </p> Victoria E. Goloboff, Duniesky Ríos-Tamayo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/91 Fri, 13 Nov 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 63 (2020): Pequeño caracol de tierra (Spixia tucumanensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/90 <p> Clase Gastropoda<br /> Orden Stylommatophora<br /> Familia Odontostomidae<br /> <i>Spixia tucumanensis</i> (Parodiz, 1941) </p> <p> El género Spixia Pilsbry y Vanatta 1898 pertenece a la familia Odontostomidae, que constituye un grupo de gasterópodos terrestres exclu- sivamente sudamericanos y distribuidos desde el sur del Amazonas hasta la provincia de Buenos Aires. </p> Eugenia Salas Oroño Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/90 Thu, 12 Nov 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 62 (2020): Gusanos espinosos (Spinitectus asperus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/89 <p> Clase Nematoda<br /> Orden Spirurida<br /> <i>Familia Cystidicolidae</i> Skrjabin, 1946 </p> <p> La clase Nematoda es un grupo de gusanos cilíndricos con forma, modos de vida, comportamiento y distribución geográfica muy diversos; en la actualidad se conocen aproximadamente 25.000 especies (Zhang, 2013). Según Anderson (2000) el 40% son parásitos de animales, de los cuales sólo el 8% ocurre en invertebrados y los restantes son parásitos de vertebrados, incluido el hombre. De acuerdo a Bush et al. (2001) son aproximadamente 5.800 las especies de nemátodos descriptas como parásitos de vertebrados, entre las cuales hay especies de importancia sanitaria y veterinaria. </p> Geraldine Ramallo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/89 Tue, 27 Oct 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 61 (2020): Hongos degradadores de madera (Xylaria telfairii) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/88 <p> Reino Fungi<br /> Phylum Ascomycota<br /> Clase Sordariomycetes<br /> Subclase Xylariomycetidae<br /> Orden Xylariales<br /> Familia Xylariaceae<br /> <i>Xylaria telfairii</i> (Berk.) Sacc. 1882 </p> <p> Con aproximadamente 400 especies, el género Xylaria comprende el grupo más numeroso y complejo de la familia Xylariaceae. Sus miembros se distribuyen ampliamente alrededor del mundo, pero la gran mayoría se encuentran habitando los bosques tropicales y subtropicales (Fournier <i>et al.</i>, 2019). </p> Esteban B. Sir, Patricia del Valle Medina, Adriana I. Hladki Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/88 Mon, 26 Oct 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 60 (2020): Viborita ciega (Epictia albipuncta) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/87 <p> Clase Sauropsida<br /> Orden Squamata<br /> Familia Leptotyphlopidae </p> <p> La Familia Leptotyphlopidae forma parte de un grupo de cinco familias de serpientes de pequeño tamaño, formas y hábitos similares. Estas familias (Anomalepididae, Typhlopidae, Gerrhopilidae y Xenotyphlopidae, además de Leptotyphlopidae) forman un grupo y se denominan en conjunto Escolecofidios. Se considera que los scolecofidios son el “grupo hermano” de todas las otras serpientes. Grupos hermanos son los que comparten un único antecesor sólo de ellos y de ningún otro grupo. </p> Sonia Kretzschmar, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/87 Thu, 03 Sep 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 59 (2020): Guayata (Oressochen melanopterus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/86 <p> Clase Aves<br /> Orden Anseriformes<br /> Familia Anatidae<br /> </p> <p> La Familia Anatidae (del latín anas, “pato”, y el griego ?? , id, “aspecto”) es cosmopolita, con 144 especies, 38 de las cuales habitan nuestro país. Podemos observarlas en la mayoría de humedales tanto naturales como artificiales. </p> Ada Lilian Echevarria, María Valeria Martínez, María Elisa Fanjul Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/86 Wed, 02 Sep 2020 00:00:00 -0300 5 cosas a observar para un árbol identificar (2020, Jardín Botánico) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/409 <p>Cada árbol pertenece a una especie y cada especie tiene sus características.</p> <p>Te contamos qué partes de un árbol observar usando tus sentidos para luego identificarlo con la ayuda de una guía de árboles.</p> <p>IDEA Y CONTENIDO: JARDÍN BOTÁNICO<br />PRODUCCIÓN Y DISEÑO: DPTO. COMUNICACIÓN</p> <p>FUNDACIÓN MIGUEL LILLO</p> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/409 Fri, 28 Aug 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 58 (2020): Sapo común, sapo argentino, sapo grande (Rhinella arenarum) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/85 <h3> Sapo común, sapo argentino, sapo grande<br /> <i>Rhinella arenarum</i> </h3> <p> Clase Amphibia<br /> Orden Anura<br /> Familia Bufonidae<br /> </p> <p> Los anuros constituyen un grupo de anfibios conocidos como sapos y ranas, que presentan cuerpo corto y, como su nombre lo indica, carecen de cola en estadio adulto. Comprenden más de 7200 especies, distribuidas en diferentes familias (Frost, 2020). La familia Bufonidae incluye numerosas especies de anuros comúnmente conocidas como “sapos verdaderos”, que se caracterizan por presentar glándulas parotoideas (glándulas que producen veneno para defensa, localizadas por detrás de los ojos) y órgano de Bidder (una estructura redondeada considerada un ovario rudimentario, que se desarrolla en los machos y en menor medida en las hembras), y por carecer de dientes en la mandíbula superior (Pramuk, 2006). Los bufónidos son organismos de distribución prácticamente cosmopolita, mayormente terrestres o semifosoriales (semi-subterráneos), aunque también hay especies acuáticas y arborícolas (Chaparro <i>et al.</i>, 2007) </p> Ana Sofía Duport Bru Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/85 Thu, 13 Aug 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 57 (2020): Lechucita vizcachera (Athene cunicularia) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/84 <p> Clase Aves<br /> Orden Strigiformes<br /> Familia Strigidae<br /> </p> <p> La lechucita vizcachera es una especie de ave rapaz, que se encuentra distribuida en casi todo el continente americano y, salvo algunas excepciones, en todo nuestro país. En la Antigua Grecia una lechucita muy similar, una especie del mismo género, Athene noctua, era el animal sagrado de la diosa Atenea (diosa de la sabiduría, la guerra, las artes, las técnicas y la justicia), y el símbolo de la ciudad de Atenas, y de esta diosa proviene su nombre científico (Rodríguez-Noriega, 2006). En un principio se la consideraba diosa de la noche y se la apodaba “la diosa de brillantes ojos”. Su veneración proviene del mito cretense minoico (1900 a.C.) de una diosa palatina, de gran sabiduría, cuyos atributos eran un escudo, una serpiente, un árbol y un ave. Hija de Zeus, se le adjudicaba una gran habilidad estratégica, en la técnica, las artes y las fortalezas en Esparta, Corinto, Argos y Tebas, pero especialmente en Atenas, ciudad que le estaba dedicada. </p> María Valeria Martínez, María Elisa Fanjul, Ada Lilian Echevarria Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/84 Wed, 12 Aug 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 56 (2020): Sábalo (Prochilodus lineatus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/83 <p> Clase Actynopterigii<br /> Orden Characiformes<br /> Familia Prochilodontidae<br /> <i>Prochilodus lineatus</i> (Valenciennes, 1839) </p> <p> El sábalo es un pez carácido perteneciente a la familia Prochilodontidae, conformada por 3 géneros (Prochilodus, Semaprochilodus e Ichthyolephas) y 21 especies (Borba et al., 2018; Forese y Pauly, 2019). </p> Fabiana Cancino Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/83 Tue, 30 Jun 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 55 (2020): Patudo, perro de agua (Corydalus peruvianus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/82 <p> Clase Insecta<br /> Orden Megaloptera<br /> Familia Corydalidae<br /> Subfamilia Corydalinae<br /> Megaloptera </p> <p> El orden Megaloptera es uno de los más primitivos dentro del grupo de insectos que poseen metamorfosis completa y por ende son conocidos como insectos holometábolos. El desarrollo de los holometábolos consiste en varias etapas o fases de crecimiento entre el huevo y el adulto, dónde el aspecto y forma de vida del individuo cambian rotundamente; estas etapas se conocen como larva, pupa y adulto (también llamado imago). Las larvas de los megalópteros viven en ambientes acuáticos de ríos, lagos y lagunas de áreas tropicales y templadas, mientras que los huevos, pupas y adultos son de vida terrestre. </p> Fátima Romero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/82 Thu, 25 Jun 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 54 (2020): Cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/81 <p> Clase Aves<br /> Orden Passeriformes<br /> Familia Passerellidae<br /> <i>Atlapetes citrinellus</i> (Jean Louis Cabanis, 1883) </p> <p> El género Atlapetes incluye, al menos, 33 especies (Klicka et al., 2014). Es un género exclusivo de América y forma parte de la Familia de los Passerellidae, que son comúnmente llamados “los gorriones del Nuevo Mundo”. Se distribuyen por los bosques neotropicales de montaña desde México hasta el noroeste de Argentina (Paynter, 1978). </p> María Elisa Fanjul, Ada L. Echevarria, María Valeria Martinez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/81 Mon, 08 Jun 2020 00:00:00 -0300 XI Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/303 <p>Actas de las XI Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán los días 4 y 5 de octubre de 2018.</p> <p>“Desde el Centenario hacía una historia integral del Noa”.</p> <p>El Centro Cultural Alberto Rougés de la FML acaba de publicar las Actas de sus XI Jornadas sobre la Generación del Centenario tucumana que se realizaron en San Miguel de Tucumán el 4 y 5 de octubre del 2018, en la sede de su institución.</p> <p>Estas actas reúnen los trabajos de historiadores e investigadores sobre la historia en general del período, las figuras relevantes, las ideas y el pensamiento, la vida cotidiana, la arquitectura, el arte, la cultura y un temario especial sobre La Reforma universitaria de 1918 (en su centenario) y su vinculación con Tucumán.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/303 Sat, 06 Jun 2020 00:00:00 -0300 Centro Cultural Rougés: Patrimonio de Artes Visuales (2020) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/347 <p>El Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, en homenaje a sus 30 años de labor en el medio, publicó un catálogo de su patrimonio artístico, que reúne obras de artistas que generosamente las donaron acrecentando su patrimonio y que constituyen un importante muestrario del arte argentino, sobre todo de la región.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/347 Sat, 06 Jun 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 53 (2020): Gloxinia (Seemannia gymnostoma, Seemannia nematanthode) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/80 <h3> <i>Gloxinias</i> <br /> <i>Seemannia gymnostoma</i><br /> <i>Seemannia nematanthode</i> </h3> <p> Clase Equisetopsida<br /> Orden Lamiales<br /> Familia Gesneriaceae<br /> </p> <p> La provincia de Tucumán tiene diferentes regiones fitogeográficas, que varían un poco según el autor que las estudió y describió (la Fitogeografía es la ciencia que estudia la distribución de las plantas sobre la tierra). La Provincia Fitogeográfica de las Yungas o Selvas Tucumano-Bolivianas (ver fascículo 2 de Universo Tucumano, sobre ambientes de Tucumán) se encuentra dividida en tres distritos de acuerdo al criterio de Cabrera (1971): el Distrito de las Selvas de Transición que ocupa la zona pedemontana y los cerros bajos hasta cerca de los 550 m s.n.m.; el Distrito de las Selvas Montanas que se extienden desde los 550 hasta los 1200 m s.n.m. y el Distrito de los Bosques Montanos que cubre alturas entre 1000 y 2500 m s.n.m. </p> Aldo Rubén Andrada, Valeria de los Ángeles Páez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/80 Wed, 03 Jun 2020 00:00:00 -0300 Dengue https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/407 <p>Una serie de folletos con información sobre el mosquito que <em>Aedes aegypti</em> y cómo prevenir el dengue.</p> María Julia Dantur; editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/407 Wed, 03 Jun 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 52 (2020): Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/79 <p> Clase Sauropsida<br /> Orden Testudines<br /> Suborden Cryptodira<br /> Familia Testudinidae<br /> Chelonia </p> <p> Las tortugas son, sin duda, uno de los grupos zoológicos más reconocibles. Su caparazón es único entre los animales; tienen un pico que no lleva dientes y sirve para cortar el alimento, etc., y están en la mi- tología, fábulas, cuentos y canciones de diversas culturas. El grupo que las incluye a todas se denomina Testudines y está formado por los Proganoquelidios —todos fósiles— y los Chelonia, que incluye a las tortugas actuales. </p> Juan Carlos Stazzonelli, Paula Cabrera, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/79 Wed, 27 May 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 51 (2020): Jarilla macho, jarilla melosa, pus pus, lata, jarilla pispito (Zuccagnia punctata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/78 <h3> <i>Jarilla macho, jarilla melosa, pus pus, lata, jarilla pispito</i> <br /> <i>Zuccagnia punctata</i> </h3> <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Fabales<br /> Familia Fabaceae<br /> <i>Zuccagnia punctata</i> Cav. </p> <p> Tanto el género como la especie fueron descriptos por Antonio José Cavanilles y Palop (1745-1804), quien fuera el principal referente de la botánica de España. Su obra forma parte de las bases del conoci- miento de la flora en numerosas regiones del mundo a las que contribuyó con la descripción de numerosos géneros y varios centenares de especies. Zuccagnia Cav. es un género compuesto por una única especie. Su nombre fue dedicado al médico, botánico y director del jardín Botánico de Florencia, el italiano Attilio Zuccagni (1754-1807). </p> Sebastián E. Buedo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/78 Tue, 26 May 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 50 (2020): Chilto, tomate de monte, tomate árbol (Solanum betaceum) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/77 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Solanales<br /> Familia Solanaceae<br /> <i>Solanum betaceum</i> Cav. </p> <p> Con el nombre popular de “chilto”, “tomate de monte”, “tomate de campo” o el libresco de “tomate árbol” se denomina en nuestra región a una llamativa planta de porte arbustivo conocida desde tiempos remotos por pobladores de los bosques andinos de Bolivia y Argentina. A pesar que fue tempranamente “exportada” a países del otro lado del hemisferio, donde fue desarrollada a escala comercial, en nuestro medio esta especie no fue sino reconocida recién en los últimos años, con intentos promisorios de cultivo comercial y de elaboración industrial. </p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/77 Tue, 12 May 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 49 (2020): Alas de tigre, fueguera (Mechanitis lysimnia elisa) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/76 <p> Clase Insecta<br /> Orden Lepidoptera<br /> Suborden Glossata<br /> Superfamilia Papilionoidea<br /> Familia Nymphalidae<br /> Subfamilia Danainae<br /> Tribu Ithomiinii </p> <p> Perteneciente al Orden Lepidoptera (ver Universo Tucumano No 23) Mechanitis lysimnia está incluida en la Familia Nymphalidae, que se caracteriza por las alas de colores brillantes y con gran variación en los patrones de coloración. Estos diseños y patrones de coloración de las alas pueden asemejarse a cortezas, a hojas secas e incluso ser transparentes. Estas mariposas utilizan esta estrategia, de camuflarse con el entorno, para así protegerse de depredadores. </p> Adriana Elizabeth Chalup Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/76 Mon, 27 Apr 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 48 (2020): Crustáceo de agua dulce (Hyalella kochi) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/75 <p> Clase Malacostraca<br /> Orden Amphipoda<br /> Familia Hyalellidae<br /> <i>Hyalella</i> Smith 1874 </p> <p> Los anfípodos (Amphipoda) son crustáceos, al igual que los cangrejos, camarones y langostinos. El nombre “Amphipoda” es de origen griego y significa “patas diferentes”; pues si observamos todas sus patas, éstas son diferentes entre sí. Los anfípodos son un grupo de crustáceos muy di- verso, que no tienen un caparazón y su cuerpo es, en general, comprimido lateralmente. </p> Marcela Peralta, Águeda Verónica Isa Miranda Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/75 Fri, 07 Feb 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 47 (2020): Musgo (Pleurochaete luteola) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/74 <p> Clase Bryopsida<br /> Orden Pottiales<br /> Familia Pottiaceae<br /> <i>Pleurochaete luteola</i> (Besch.) Thér. </p> <p> El género Pleurochaete incluye dos especies más típicas en América: P. squarrosa, más abundante en la parte septentrional del continente, y P. luteola, más ampliamente distribuida. El nombre Pleurochaete proviene del latín pleuro (“lateral”) y chaete (“pelo”), en referencia a los esporofitos laterales, largos y delgados que producen los musgos cuando están fértiles. Los esporofitos son el resultado de la reproducción sexual de las Bryophyta (musgos) y son los encargados de dar origen a las esporas para producir nuevas generaciones de plantas. El autor de la especie, Émile Bescherelle, fue un farmacéutico y botánico francés del siglo XIX, especialista en musgos. El epíteto específico luteola, habla del color amarillento, muy característico en esta especie. El nombre de la especie significaría: musgo amarillento con largos pelos laterales. </p> Guillermo M. Suárez, Jorge R. Flores Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/74 Thu, 06 Feb 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 46 (2020): Cuerno de cabra (Adesmia trijuga) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/73 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Fabales<br /> Familia Fabaceae<br /> <i>Adesmia</i> D.C. </p> <p> El género Adesmia forma parte de la flora autóctona de nuestro país, y fue descripto por el botánico y fitogeógrafo francés Alphonse De Candolle (1806-1893), algunas de cuyas obras fueron de suma importancia en el establecimiento de lo que hoy conocemos como biogeografía y ecología. El nombre del género proviene de las palabras griegas a —“sin”— y desmos —“unión”—, en alusión a que el género presenta los estambres (órganos de reproducción masculinos, de algunos tipos de flores) libres y no unidos en un órgano. </p> María S. Caro Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/73 Thu, 16 Jan 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 45 (2020): Oculto, tuco-tuco (Ctenomys tuconax) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/72 <p> Clase Mammalia<br /> Orden Rodentia<br /> Familia Ctenomydae<br /> <i>Ctenomys Blainville</i>, 1826 </p> <p> Ctenomys es un género de roedores subterráneos que habitan en América del Sur y en su mayoría en Argentina. El nombre proviene de ktenos que significa “peine”, y se refiere a los pelos que se encuentran sobre las uñas y que son usadas para acicalarse (Figura 1); y mys, “roedor”. El autor del género, Henri Marie Ducrotay de Blainville (1777-1850), era un zoólogo y anatomista francés, autoridad en varios grupos de animales fósiles y actuales. Fue él quien acuñó la palabra paleontología. </p> María José Tulli, Luz Valeria Carrizo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/72 Wed, 15 Jan 2020 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 44 (2019): Arrayán (Eugenia uniflora) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/71 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Myrtales<br /> Familia Myrtaceae<br /> <i>Eugenia uniflora </i>L. </p> <p> El género cuenta con aproximadamente 1000 especies y fue descripto en 1753 por el sueco Carl von Linneo, médico, botánico y uno de los más destacados naturalistas de la historia, considerado el creador de la Taxonomía (ver fascículos del puma y próximamente el de nomenclatura). El nombre del género es en homenaje al príncipe francés Eugene de Sabo- ya (1663-1736), quien fue coleccionista de libros, promotor de la botánica y uno de los más distinguidos generales que sirvió a Austria durante las guerras para expulsar a los turcos otomanos. El nombre específico uniflora se refiere a sus flores solitarias. El nombre de la especie significa aproxima- damente “árbol de flores solitarias, perteneciente a Eugenio”. </p> Patricia N. Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/71 Sat, 07 Dec 2019 00:00:00 -0300 Historia y cultura 4 (2019) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/355 <p>Contiene, en formato digital, las investigaciones de los integrantes del equipo de investigación del Centro Cultural Alberto Rougés y de invitados especiales. Todos los artículos, relacionados con aspectos históricos y culturales de Tucumán y el noroeste argentino, fueron aprobados por una exigente comisión de referato. Cuenta, además, con un detallado informe de las numerosas actividades realizadas por nuestra institución a lo largo del 2018.</p> <p>Portada del <em>Boletín Historia y Cultura</em> Nº 4 (2019) Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo.</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia (Volume editor); Sara Peña de Bascary, Verónica Estévez, Ana Isas, María Claudia Ale, Agustín Haro, Marcela Jorrat, Andrea Estévez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/355 Fri, 06 Dec 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 43 (2019): Avispita (Pseudapanteles dignus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/70 <p> Clase Insecta<br /> Orden Hymenoptera<br /> Serie Parasita<br /> Familia Braconidae<br /> <i>Pseudapanteles dignus</i> (Muesebeck, 1938) </p> <p> El nombre del género proviene de la combinación de las palabras pseudo, que significa “falso”, y Apanteles, nombre de un género de Braconidae con ciertas semejanzas; es decir, el nombre significaría “similar a Apanteles”. </p> Dominga Carolina Berta, Emilia C. Pérez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/70 Tue, 03 Dec 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (42) (2019): Gusano blanco (Larvas de Contracaecum) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/69 <p> Clase Nematoda<br /> Orden Ascaridida<br /> Familia Anisakidae<br /> </p> <p> La Clase Nematoda es un grupo de gusanos cilíndricos taxonómica, ecológica y geográficamente muy diverso; en la actualidad se conocen aproximadamente 25.000 especies (Zhang, 2013). Tienen un ampliorango de adaptaciones ecológicas. Si bien la mayoría de las especies son de vida libre y están presentes en hábitats tanto terrestres como acuáticos (marinos y de agua dulce), también se registraron especies parásitas de plantas (fitoparásitos) y de animales (invertebrados y vertebrados) (Moravec, 1998). </p> Geraldine Ramallo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/69 Tue, 03 Dec 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (41) (2019): Hongos patógenos de insectos (Cordyceps pseudomilitaris, Cordyceps takaomontana) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/68 <h3> <i>Cordyceps pseudomilitaris</i> <br /> <i>Cordyceps takaomontana</i> </h3> <p> Reino Fungi (hongos)<br /> Phylum Ascomycota<br /> Clase Sordariomycetes<br /> Orden Hypocreales<br /> Familia Cordycipitaceae<br /> Género <i>Cordyceps</i><br /> </p> <p> El género Cordyceps Fr. sensu lato (s.l.) comprende más de 500 especies distribuidas en todo el mundo alcanzando su mayor diversidad en las zonas tropicales y subtropicales (Sung et al., 2007). En Argentina la mayoría se encontraron en ecosistemas húmedos subtropicales como los bosques de Yungas (noroeste) y los bosques tropicales del Atlántico (noreste) (Catania et al., 2017). El género fue descrito por Fries Elias Magnus (1794-1878) micólogo, pteridólogo, algólogo y botánico sueco. </p> Myriam del Valle Catania, Gerardo L. Robledo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/68 Mon, 02 Dec 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (40) (2019): Murciélago frutero común (Sturnira lilium) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/67 <p> Clase Mammalia<br /> Orden Chiroptera<br /> Familia Phyllostomidae<br /> <i>Sturnira lilium</i> (Geoffroy Saint-Hilaire 1810) </p> <p> El género Sturnira incluye al menos 23 especies. El nombre genérico Sturnira deriva del latín sturnirus: estornino (especie de ave) en honor al H.M.S. Starling (estornino en inglés), un buque escolta de la expedición en la cual se obtuvo el espécimen referencia de esta especie en Brasil. </p> Lucila I. Amador Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/67 Sat, 02 Nov 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (39) (2019): Jarilla macho (Larrea cuneifolia) / Jarilla hembra (Larrea divaricata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/66 <h3> Jarilla, jarilla macho - <i>Larrea cuneifolia</i><br /> Jarilla, jarilla hembra - <i>Larrea divaricata</i> </h3> <p> Orden Zygophyllales<br /> Familia Zygophyllaceae </p> <p> Larrea es un género que cuenta con 5 especies (4 sudamericanas y 1 norteamericana). Su nombre fue asignado en honor al clérigo José Antonio Hernández y Pérez de Larrea, obispo de Valladolid, a quien le apasionaba el mundo de las plantas, llegando a aportar grandes sumas de dinero para estimular la investigación. Fue descripto en el año 1800 por José Antonio Cavanilles (1745-1804) quien fuera filósofo, teólogo, sacerdote y uno de los primeros científicos en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo para la clasificación de las especies. </p> Patricia N. Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/66 Fri, 01 Nov 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (38) (2019): Anfisbena, víbora ciega, víbora de dos cabezas (Amphisbaena bolivica) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/65 <p> Clase Reptilia<br /> Subclase Lepidosauria<br /> Orden Squamata<br /> Familia Amphisbaenidae<br /> <i>Amphisbaena bolivica</i> Mertens 1929<br /> </p> <p> Muchas veces, al cavar en el jardín nos encontramos de casualidad con una viborita ciega. Son superficialmente parecidas a lombrices por el hecho de tener el cuerpo alargado, anillado externamente y sin una cabeza claramente diferenciada; pero en realidad son vertebrados, más precisamente reptiles parientes de las lagartijas y las serpientes. Muchos las conocen como viboritas ciegas, pero este nombre contiene dos errores: no son víboras, y no son ciegas. Las anfisbenas pertenecen a un grupo independiente de las serpientes, son lagartijas sin patas, y son sensibles a la luz, por lo que no son completamente ciegas. </p> Ricardo Montero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/65 Wed, 02 Oct 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (37) (2019): Alaituya (Begonia boliviensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/64 <p> Clase Equisetopsida<br /> Orden Cucurbitales<br /> Familia Begoniaceae<br /> <i>Begonia boliviensis</i> D.C. (1859)<br /> </p> <p> Las Yungas, también llamadas en Argentina selvas Tucumano-Oranense, son selvas de neblina o selvas nubladas vinculadas a la cordillera de los Andes, que se extienden desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina entre los 400 y 3000 msnm (ver fascículo 2 de Universo Tucumano, sobre ambientes de Tucumán). Durante el verano, entre los arbustales de las laderas húmedas de este ambiente, se asoman hermosas flores color salmón a escarlata intercaladas con gráciles hojas delgadas y asimétricas. </p> Aldo Rubén Andrada Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/64 Tue, 01 Oct 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (36) (2019): Gato andino (Leopardus jacobita) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/63 <p> Clase Mammalia<br /> Orden Carnivora<br /> Familia Felidae<br /> <i>Leopardus jacobita</i> (Cornalia, 1865)<br /> </p> <p> Esta especie fue descripta por Emilio Cornalia (1824-1882), un naturalista italiano nacido en Milán, quien se desempeñó como curador del Museo de Historia Natural de Milán entre 1851 y 1866, y luego como director de esa institución desde 1866 hasta su muerte. Fue autor de trabajos importantes en entomología (parte de la zoología que estudia los insectos) y uno de los fundadores de la Sociedad Entomológica Italiana. </p> J. Pablo Jayat, Valentina Segura Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/63 Wed, 11 Sep 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (35) (2019): Granadilla (Passiflora umbilicata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/62 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Malpighiales<br /> Familia Passifloraceae<br /> <i>Passiflora umbilicat</i>a (Griseb.) Harms<br /> </p> <p> Passiflora umbilicata es una planta trepadora herbácea de vistosas flores morado-rojizas, común en arbustales montanos por encima del nivel superior del bosque. El autor de la especie, Hermann August Theodor Harms, fue un taxónomo y botánico alemán (1870-1942), quien es reconocido, además, por ser coautor del Genera Siphonogamarum ad systema Englerianum conscripta, un sistema de clasificación de plantas que aún hoy siguen muchos herbarios para ordenar sus colecciones. </p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/62 Tue, 10 Sep 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (34) (2019): Pasionaria, sacha uva (Passiflora urnifolia) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/61 <p> lase Magnoliopsida<br /> Orden Malpighiales<br /> Familia Passifloraceae<br /> <i>Passiflora urnifoli</i>a Rusby<br /> </p> <p> Passiflora L. es el único género de Pasifloráceas reconocido en Argentina, donde está representado por una veintena de especies, alrededor de la mitad de las cuales se las puede encontrar en territorio tucu- mano. Las especies que viven en Tucumán habitan desde la zona de los bosques chaqueños del este, donde son más abundantes, hasta los pastizales montanos de las sierras del oeste. Las flores de las pasifloras son muy visto- sas y tienen una estructura bastante particular y por ello muy llamativa. A las piezas del cáliz (conjunto de sépalos) y corola (conjunto de pétalos) se agrega la corona, que consiste en una estructura con varios ciclos de apén- dices filiformes dispuestos concéntricamente, con los filamentos del ciclo externo más o menos del mismo largo que los pétalos o mucho menores y los internos más pequeños, y en el centro una estructura en forma de pe- destal, denominada androginóforo, que porta en su extremo los estambres y el ovario. </p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/61 Wed, 07 Aug 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (32) (2019): Huanquero, abejorro (Bombus atratus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/59 <p> Clase Insecta<br /> Orden Hymenoptera<br /> Familia Apidae<br /> Subfamilia Apinae<br /> Tribu Apini<br /> Subtribu Bombina<br /> </p> <p> Los himenópteros son un grupo de insectos cuyo nombre deriva de dos palabras de origen griego: humen («membrana») y pteron («ala»), luego modificado al latín moderno Hymenoptera (que es el plural). Significa que tienen alas membranosas. Hymenoptera incluye a las abejas, abejorros, avispas, hormigas y otros insectos menos conocidos. La familia Apidae contiene a los abejorros y abejas. Aquí trataremos una de las especies de abejorro más comunes en los jardines de Tucumán. </p> María Alejandra Molina Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/59 Tue, 30 Jul 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (33) (2019): Ranita silbadora (Leptodactylus latinasus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/60 <p> Clase Amphibia<br /> Orden Anura<br /> Familia Leptodactilidae<br /> <i>Leptodactylus latinasus</i> Jiménez de la Espada, 1875<br /> </p> <p> El género Leptodactylus contiene actualmente 74 especies (Frost, 2017), las cuales fueron organizadas por Heyer (1969a), de acuerdo a sus hábitos reproductivos, en cinco grupos: L. gr. fuscus, L. gr. melanonotus, L. gr. ocellatus (= L. latrans; Lavilla et al., 2010), L. gr. pentadactylus y L. gr. marmoratus (Heyer, 1969a), aunque este último no se considera actualmente del género Leptodactylus, sino que se reconoce como un género diferente: Adenomera (de Sá et al., 2014). </p> María Laura Ponssa, Regina G. Medina, María Florencia Vera Candiotti Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/60 Tue, 30 Jul 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (31) (2019): Chachacoma (Senecio nutans) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/58 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Asterales<br /> Familia Asteraceae<br /> <i>Senecio nutans</i> Sch. Bip.<br /> </p> <p> El género Senecio fue originalmente descripto por Carl Linneo en 1753 (para ver más datos acerca de este autor, ver el primer fascículo de esta serie, sobre el puma), y en ese momento contaba con apenas veinticinco especies. El nombre Senecio proviene del latín «senecere» —que significa envejecer— y se refiere a la aparición de pelos grises cuando la planta fructifica (Gledhill, 2002); así que aproximadamente significaría que «encanece». </p> Emilio Lizarraga Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/58 Mon, 29 Jul 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (30) (2019): Queñoa (Polylepis australis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/57 <p> Este árbol de aspecto tortuoso —como si permitiera que el paisaje riguroso lo modele a su antojo— pertenece al género Polylepis Ruiz y Pav., cuyo nombre deriva de las palabras griegas poly (muchas) y letis (láminas), refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en delgadas capas. </p> Patricia N. Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/57 Tue, 25 Jun 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (29) (2019): Escorpión, alacrán (Tityus trivittatus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/56 <p> Clase Arachnida<br /> Orden Scorpiones<br /> Suborden Neoscorpionina<br /> Familia Buthidae<br /> </p> <p> Los escorpiones, también conocidos como alacranes, son arácnidos terrestres que se encuentran entre los organismos más antiguos del planeta (se conocen fósiles de 450 millones de años). Evolucionaron de ancestros marinos provistos de branquias y adaptados a los ambientes acuáticos (Brownell y Polis, 2001; de Roodt et al., 2014; Mariategui y Urretabizkaya, 2007; rendini, 2011a). Con el paso del tiempo evolucionaron y colonizaron los ambientes terrestres. Las formas actuales de escorpiones se encuentran distribuidas en casi todo el planeta, con excepción de las regiones frías. </p> Duniesky Ríos-Tamayo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/56 Fri, 07 Jun 2019 00:00:00 -0300 Serie Documentos de Arte V (2019) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/341 <h3>Sixto Aurelio Salas: la transformación de la línea<br>Un verdadero artista: es un ser fiel a sus visiones</h3> <p>La decisión de Sixto Aurelio Salas de inscribirse en la Escuela de Dibujo y Artes Aplicadas de la Universidad Nacional de Tucumán en 1943, le abrió las puertas a la creación artística cuyo camino será sometido a diversos desafíos para plasmar un mundo de imágenes que, en el transcurrir del tiempo, definirán el “universo Salas”. En esta etapa ya se vislumbran sus dotes para el dibujo, recurso expresivo que consolidará bajo la guía de los maestros Lino Enea Spilimbergo, Lajos Szalay y otros en el Instituto Superior de Artes de la UNT, donde obtendrá el título de Licenciado en Artes Plásticas y luego se desempeñará como profesor.</p> Octavio Paz Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/341 Thu, 06 Jun 2019 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 54 (2019): Biología Forense https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/139 <p> Primer libro sobre la especialidad de Biología forense escrito en Argentina. </p> <p> Botánica, ficología, micología, entomología, tafonomía y genética aplicadas a la criminalística. </p> <p> La Biología Forense se define como la aplicación de conocimientos de las Ciencias Biológicas en investigaciones legales y la criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima en la escena del crimen, con la finalidad de determinar la relación de éstos con el hecho delictivo y apoyar técnica y científicamente a la investigación criminal. </p> María Rosa Ayón Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/139 Mon, 03 Jun 2019 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 53 (2019): Colección Krantz: Colección de Minerales del Extranjero. Tomo I: Elementos Nativos y Sulfuros https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/138 <p> Instituto de Mineralogía y Petrografía (IMYP) de Fundación Miguel Lillo,<br /> Tucumán, Argentina </p> <p> El Instituto de Mineralogía y Petrografía, de Fundación Miguel Lillo en Tucumán, tiene a su cargo la curaduría de las siguientes colecciones: Colección de Mine- rales de Argentina, el origen de esta colección se remonta a las primeras muestras obtenidas por don Abel Peirano en el año 1935, cuando él y con posterioridad un grupo de geólogos, entre los que podemos destacar al Dr. Celestino Danieli y al Dr. Juan C. Porto, se abocaron a la tarea de reconocimiento y estudio en detalle de la geología del Noroeste, las primeras muestras ingresadas a esta colección proceden del distrito minero Agua de Dionisio (YMAD); Colección Museo, corresponde a muestras exhibidas en el salón, que por lo general superan los 10 cm; Colección Didáctica (minerales sin procedencia); Colección de Rocas y Cortes Delgados. </p> M. D. Aldonate, F. R. Campos, A. A. Gutiérrez, N. L. González Díaz Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/138 Sun, 02 Jun 2019 00:00:00 -0300 Miscelanea 140 (2019). Catálogo de los especímenes Tipo depositados en la Colección Micológica de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/144 <p>A list of 761 type specimes of the Mycological Collection LIL is presented, from which 543 are Holotypes. The species authors are 33 national and foreign mycologists, but Rolf Singer erected 78% of Agaricales species collected in Southern Cone. This study included taxa from 27 countries and 13 Argentine provinces.</p> María P. Languasco, Claudia C. Izarduy, Teresa C. Perera, Adriana I. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/144 Sat, 01 Jun 2019 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 52 (2019): Mioceno al Pleistoceno del centro y norte de Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/137 <p> Este volumen compila los resultados de los tres primeros «Simposios del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argentina», que se desarrollaron en las ciudades de San Miguel de Tucumán (2012), Diamante (2013) y Corrientes (2015). </p> <p> 700 páginas. </p> N. Nasif, G. Esteban, J. Chiesa, A. Zurita, S. Zurita Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/137 Sat, 01 Jun 2019 00:00:00 -0300 Federico Vervoorst y la naturaleza del Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/129 <p> Recopilación de sus escritos sobre ambientes, vegetación y flora del noroeste de Argentina. </p> <p> La edición de este pequeño libro se hizo con dos objetivos principales: reunir el aporte de Federico Vervoorst sobre nuestro noroeste y empezar a reconocer, aunque sea de este simple modo, a los numerosos hombres y mujeres de ciencias y naturalistas que enriquecieron con sus conocimientos el saber «del Lillo». </p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/129 Sat, 01 Jun 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (28) (2019): Hongos parásitos del pino del cerro (Corynelia oreophila Tripospora militaris) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/55 <p> Reino Fungi (hongos)<br /> Phylum Ascomycota<br /> Clase Eurotiomycetes<br /> Orden Coryneliales<br /> Familia Coryneliaceae<br /> Corynelia oreophila (Speg.) Starb.<br /> </p> <p> El género Corynelia comprende 16 especies distribuidas en zonas tem- pladas y subtropicales del hemisferio Sur, extendiéndose hacia el norte hasta las islas del Caribe (Antillas y Bahamas), México, Centroamérica y sur de China y Japón (Covas, 1995). Fue descrito por Erik Acharius (1757- 1819) médico, naturalista y botánico sueco. El género Corynelia proviene del griego korýne, que significa clava, y el sufijo latín -ia, que significa per- tenencia, por la forma de sus estructuras negras carbonáceas (= estromas), dispuestas en forma vertical, con tres surcos marcados en su superficie. </p> Myriam del Valle Catania Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/55 Wed, 15 May 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (27) (2019): Pino del cerro (Podocarpus parlatorei) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/54 <p> Clase Pinopsida<br /> Orden Pinales<br /> Familia Podocarpaceae<br /> Podocarpus parlatorei Pilg.<br /> </p> <p> Podocarpus L’ Her. ex Pers., es un género perteneciente a la familia Podocarpaceae, que fue descrito por el botánico francés, Charles Louis L’Héritier (1746-1800). Su nombre proviene del griego «pous» (podos): pie y «karpos»: fruto, es decir que el fruto posee un pie o pedúnculo. Cuenta con alrededor de 100 especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios, pero está principalmente representada en el Hemisferio Sur, extendiéndose en América desde Chile y Tierra del Fuego hasta México. En Argentina, por su parte, habitan dos especies: una en los Andes Patagónicos (Podocarpus nubigenus Lindl.), la cual se comparte con Chile, y otra en nuestras montañas (Podocarpus parlatorei Pilg.), compartida con Bolivia. </p> Eva Bulacio Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/54 Tue, 14 May 2019 00:00:00 -0300 Homenaje a Miguel Lillo (2019) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/424 <p>El 4 de mayo de 1931 un acontecimiento conmovió Tucumán, el fallecimiento del Doctor Miguel Lillo.</p> <p>Para homenajear el legado del sabio ponemos para su consulta las portadas del diario El Orden que reflejaron los sentimientos y la crónica sobre el suceso.</p> <p>Weblet / micrositio.<br />Idea y contenido: Museo Histórico Miguel Lillo.<br />Realización: Servicios Web, Dpto. de Comunicación (DTySE).</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2019 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/424 Mon, 29 Apr 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (26) (2019): Mojarrón (Astyanax abramis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/53 <p> Clase Actinopterygii<br /> Orden Characiformes<br /> Familia Characidae<br /> Astyanax abramis (Jenyns, 1842)<br /> </p> <p> Los peces de agua dulce conocidos en Argentina como mojarras incluyen en realidad a muchas especies diferentes, de las cuales unas diez están presentes en Tucumán. Entre estas especies, las más conocidas por tener un tamaño relativamente mayor y ser pescadas habitualmente con «mojarreras» están actualmente clasificadas en Astyanax. </p> Guillermo E. Terán, J. Marcos Mirande Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/53 Sat, 30 Mar 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (25) (2019): Sacha huasca (Dolichandra cynanchoides) / Uña de gato (Dolichandra unguis-cati) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/52 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Lamiales<br /> Familia Bignoniaceae<br /> </p> <p> Dolichandra Cham. es uno de los 20 géneros de plantas nativas de las Bignoniáceas representados en Argentina. Esta familia botánica resulta muy familiar en Tucumán pues a ella pertenecen árboles emblemáticos del Jardín de la República, como el lapacho, el tarco y el arbolito menos reconocido, y no por eso menos vistoso, conocido localmente como guarán. El género Dolichandra incluye siete especies nativas de Argentina, todas de hábito trepador, encontrándose sólo dos en la provincia de Tucumán: D. cynanchoides y D. unguis-cati. </p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/52 Fri, 29 Mar 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (24) (2019): Ututo (Cercosaura parkeri) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/51 <p> Clase Sauropsida<br /> Orden Squamata<br /> Familia Gymnophthalmidae<br /> Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952)<br /> </p> <p> La especie se encontró por primera vez en Buenavista, provincia de Ichilo, Departamento Santa Cruz, Bolivia y más tarde fue encontrándosela en otros lugares de Bolivia y en diferentes localidades de Argentina. </p> Paula Cabrera, Carlos Stazzonelli, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/51 Wed, 20 Feb 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 23 (2019): Limonera grande, perro de los naranjos (Heraclides thoas brasiliensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/50 <p> Clase Arthropoda<br /> Orden Lepidoptera<br /> Suborden Glossata<br /> Superfamilia Papilionoidea<br /> Familia Papilionidae<br /> </p> <p> El nombre del Orden deriva del griego y consta de dos partes: lepido, que significa «escama», y pteron, que significa «alas». Por lo tanto la palabra Lepidoptera significa: alas con escamas. Por ello es que estos insectos presentan tantos diseños bonitos en sus alas debido a la disposición que tienen las escamas sobre la membrana alar. </p> Adriana Elizabeth Chalup Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/50 Tue, 19 Feb 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (22) (2019): Tarco, jacarandá (Jacaranda mimosifolia) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/49 <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Lamiales<br /> Familia Bignoniaceae<br /> <i>Jacaranda mimosifolia<i> Don<br /> </p> <p> El género pertenece a la Familia Bignoniacea, la misma de los lapachos, con quien comparte la belleza de sus flores. La especie fue descripta en 1822 por David Don, un botánico escocés profesor de botánica y bibliotecario de la Sociedad Linneana de Londres, quien nombró al género usando la palabra guaraní “jacaranda” que significa “fragante” o “madera dura”. El epíteto específico “mimosifolia” proviene del latín y significa “de hojas parecidas a las de una Mimosa”, que es un género de plantas que tienen la facultad de ciertas especies de retraer y contraerse cuando se las toca. El nombre de la especie significa aproximadamente Árbol de madera dura (o Árbol fragante) con hojas parecidas a la de Mimosa. </p> Patricia N. Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/49 Wed, 13 Feb 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (21) (2019): Musgo de los Andes (Andina oedocostata) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/48 <p> Clase Bryopsida<br /> Orden Pottiales<br /> Familia Pottiaceae<br /> <i>Andina oedocostata</i> J. A. Jiménez y M. J. Cano<br /> </p> <p> El género Andina incluye siete especies endémicas de los Andes tropicales y subtropicales de Sudamérica. Juan A. Jiménez y María J. Cano, autores tanto del género como de la especie, son botánicos españoles, especialistas en musgos. El nombre del género alude a la distribución restringida a los Andes sudamericanos, mientras que el epíteto específico se refiere a la costa o nervio que se agranda hacia la parte media superior de las hojas. El nombre de la especie significaría “Musgo de los Andes con un nervio robusto en las hojas”. </p> Guillermo M. Suárez, Jorge R. Flores Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/48 Mon, 11 Feb 2019 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (19) (2018): Tarántula, araña pollito (Acanthoscurria sternalis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/46 <p> Clase Arachnida<br /> Orden Araneae<br /> Suborden Mygalomorphae<br /> Familia Theraphosidae<br /> <i>Acanthoscurria sternalis</i> Pocock, 1903 </p> Duniesky Ríos-Tamayo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/46 Wed, 19 Dec 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (17) (2018): Vampiro (Desmodus rotundus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/44 <h3><i>Desmodus rotundus</i> - Vampiro</h3> <p> Clase Mammalia<br /> Orden Chiroptera<br /> Familia Phyllostomidae<br /> <i>Desmodus rotundus</i> (Geoffroy Saint-Hilaire 1810) </p> <p> El nombre genérico Desmodus se atribuye a Wied (1826) y está compuesto por dos términos griegos, desmos «unión» y odous «diente», haciendo referencia a los dientes incisivos superiores centrales, largos y curvados que aparentan estar unidos. El vocablo rotundus proviene del latín y significa redondo. Desmodus rotundus es la única especie viviente del género y su nombre se traduciría como Murciélago redondeado con dientes unidos. </p> Lucila I. Amador Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/44 Wed, 19 Dec 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (20) (2018): Araña (Geraeocormobius sylvarum) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/47 <p> Clase Arachnida<br /> Orden Opiliones<br /> <br /><br /> Los opiliones son un grupo fascinante de arácnidos (clase que además de opiliones y arañas, incluye a los escorpiones y a grupos más raros como los pseudoescorpiones y los solífugos) pero muy poco conocidos por quienes no se dedican a estudiarlos. Esto puede deberse a que la mayoría de los opiliones están ocultos durante el día, viven en áreas húmedas y sombrías y son muy activos durante la noche (Acosta y Maury, 1998; Machado <i>et al.</i>, 2007). Se los suele confundir con arañas, si bien son parientes cercanos y tienen un parecido superficial, pertenecen a grupos claramente distintos. </p> María Laura Juárez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/47 Wed, 19 Dec 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (18) (2018): Nociones de helechos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/45 <p> Los helechos, actualmente ubicados en la Clase Polypodiopsida, incluyen a las plantas vasculares que no producen semillas. En la última publicación que trata sobre sus relaciones evolutivas (Ruggiero et al., 2015), establece que los helechos están más relacionados con las plantas vasculares con semilla: gimnospermas (pinos y araucarias, entre otras) y angiospermas (plantas como las rosas, naranjos, álamos, fresnos, margaritas, frutillas, etc.) que con las licofitas (licopodios) con las cuales históricamente fueron siempre asociado. </p> Diego A. Neira, Marcela A. Hernández Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/45 Wed, 19 Dec 2018 00:00:00 -0300 Lillo Informa 2 (2018) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/414 <p>En este número:</p> <ul> <li>Colección de Invertebrados Fósiles: El enorme valor científico de sus ejemplares únicos.</li> <li>"La Puna argentina: naturaleza y cultura". El nuevo libro de FML para descargar.</li> <li>Homenaje: La comunidad "lilloana" despidió con dolor a Eduardo García Hamilton.</li> <li>Foto del mes.</li> <li>87 árboles en homenaje a Lillo: arrancó la plantación en una escuela de la Banda del Río Salí.</li> <li>BREVES:<br><em>Fin de los Seminarios Científicos 2018 de la FML: conocimiento "lilloanao" para todos</em>.<br><em>Valiosas donaciones a la Biblioteca de la FML</em>.</li> </ul> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2018 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/414 Tue, 11 Dec 2018 00:00:00 -0300 Historia y cultura 3 (2018) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/354 <p>El Centro Cultural Rougés de la Fundación Miguel Lillo entrega al público el volumen No 3 en versión digital. Esta publicación tiene la gran ventaja de la difusión masiva a través de internet de la labor que realiza este Centro con su equipo de investigadores y otras actividades que lo singularizan en el medio como un referente de la cultura.</p> <p>Este volumen digital es una nueva forma de relacionarnos con la palabra escrita. Propiciamos ampliar el número de lectores del país y del extranjero y acercar el resultado de nuestras investigaciones a la mayor cantidad de interesados.<br><br><strong>Elena Perilli de Colombres Garmendia</strong><br>Directora Centro Cultural Alberto Rougés</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia (Volume editor); María Claudia Ale, Sara Graciela Amenta, Verónica Estévez, Marcela Jorrat, Sara Peña de Bascary, Blanca A. Quiñonez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/354 Thu, 06 Dec 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (16) (2018): Zancudo (Anopheles pseudopunctipennis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/43 <h3><i>Anopheles pseudopunctipennis</i> - Zancudo</h3> <p> Clase Insecta<br /> Orden Diptera<br /> Familia Culicidae<br /> <i>Anopheles pseudopunctipennis</i> Theobald, 1901 </p> <p> El autor de la especie, Frederick Vincent Theobald, fue un entomólogo inglés que se dedicó al estudio de los mosquitos y de las plagas de cultivos. El nombre del género proviene del griego Anopheles y significa «sin valor, inútil». El epíteto específico se refiere a pseudo «falso» y punctipennis «alas con puntos». El zancudo sería entonces similar o falso Anopheles punctipennis que es otra especie del mismo género. El nombre completo significaría aproximadamente Mosquito sin valor, similar al mosquito de alas con puntos. </p> María Julia Dantur Juri Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/43 Wed, 07 Nov 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano (15) (2018): Perdiz del monte (Nothoprocta cineranscens) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/42 <h3><i>Nothoprocta cineranscens</i> - Perdiz del monte</h3> <p> Clase Aves<br /> Orden Tinamiformes<br /> Familia Tinamidae<br /> <i>Nothoprocta cinerascens</i> (Burmeister, 1860) </p> <p> El investigador que describió la especie por primera vez, Karl Hermann Konrad Burmeister (1807-1892) fue un naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán nacionalizado argentino, casado con una tucumana, que desempeñó la mayor parte de su carrera en nuestro país. Realizó trabajos sobre la descripción de la fauna, flora, geología y paleontología tanto de Argentina como de otros países sudamericanos. Dirigió desde 1862 hasta su muerte el Museo Argentino de Ciencias Naturales. . </p> Sara Bertelli, Sebastián Aveldaño Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/42 Wed, 07 Nov 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 11 (2018): Crisopa castaña (Hemerobius bolivari) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/38 <h3>Crisopa castaña - <i>Hemerobius bolivari </i> </h3> <p> Clase Insecta<br /> Orden Neuroptera<br /> Familia Hemerobiidae<br /> <i>Hemerobius bolivari</i> Banks, 1910 </p> <p> El autor del género, Carl von Linné o Carolus Linnaeus era un científico sueco nacido en 1707, conocido como el padre de la taxonomía (clasificación de los seres vivos). </p> Carmen Reguilón Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/38 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 4 (2018): Loro alisero (Amazona tucumana) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/31 <h3>Loro alisero - <em>Amazona tucumana</em></h3> <p>Clase Aves<br>Orden Psittaciformes<br>Familia Psittacidae<br><em>Amazona tucumana</em> (Cabanis, 1885)</p> <p>El autor del nombre, Jean Louis Cabanis (1816–1906) fue un ornitólogo alemán, nacido en Berlín, que describió&nbsp; numerosas especies de aves a partir de una gran colección de ejemplares que llevó a Berlín de su viaje a América del Norte en 1839.</p> Sara Bertelli, Sebastián Aveldaño Copyright (c) 2021 Fundaciónn Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/31 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 9 (2018): Murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/36 <h3>Murciélago cola de ratón - <em>Tadarida brasiliensis</em></h3> <p>Clase Mammalia<br>Orden Chiroptera<br>Familia Molossidae<br><em>Tadarida brasiliensis</em> (Geoffroy Saint-Hilaire 1824)</p> <p>El género Tadarida cuenta con al menos 10 especies. El nombre genérico Tadarida se atribuye al naturalista estadounidense que vivió entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX, Constantine Samuel Rafinesque, quien no mencionó datos acerca de su etimología.</p> Lucila I. Amador Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/36 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 14 (2018): Parasitoide para control de plagas (Campoletis grioti) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/41 <h3>Parasitoide para control de plagas - <i>Campoletis grioti</i> </h3> <p> Esta «Serie» es un grupo de avispas pequeñas —microhimenópteros— llamadas en general parásitos, denominación incorrecta ya que el término que corresponde es «parasitoide». Estos insectos «parasitan» a otro organismo (denominado huésped) y durante su estado larval se alimentan de él y finalmente lo matan al consumirlo casi completamente. </p> Dominga Carolina Berta, Emilia C. Pérez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/41 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 2 (2018): Ambientes naturales de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/29 <p>Ambientes naturales de Tucumán</p> <p>Con el fin de comprender mejor la caracterización de los diferentes ambientes de la provincia, conviene antes realizar una breve caracterización biogeográfica de Tucumán.</p> Hugo Ayarde Copyright (c) 2021 Fundaciónn Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/29 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 7 (2018): Oreja de negro, pacará, timbó (Enterolobium contortisiliquum) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/34 <h3>Oreja de negro, pacará, timbó - <em>Enterolobium contortisiliquum</em></h3> <p>Clase Magnoliopsida<br>Orden Fabales<br>Familia Fabaceae<br><em>Enterolobium contortisiliquum</em> (Vell.) Morong</p> <p>El género Enterolobium Mart. comprende 11 especies que se distribuyen desde México y Centroamérica a Sudamérica (Lewis y Rico Arce, 2005), de las cuales Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong es la única que habita en&nbsp; Argentina.</p> Alberto C. Slanis Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/34 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 12 (2018): Ututo, chelco o sierra morena (Homonota horrida) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/39 <h3>Ututo, chelco o sierra morena - <i>Homonota horrida</i> </h3> <p> Clase Sauropsida<br /> Orden Squamata<br /> Familia Phyllodactylidae<br /> <i>Homonota horrida</i> (Burmeister, 1861) </p> <p> Homonota es un género de lagartijas pequeñas que pertenecen a la familia Phyllodactylidae, la cual actualmente está formada por 12 especies (Cacciali et al., 2017) distribuidas en América del Sur, desde el sur de Bolivia, casi toda Argentina, oeste de Paraguay, Uruguay, y el estado brasileño de Rio Grande do Sul. </p> Paula Cabrera, Juan Carlos Stazzonelli, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/39 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 5 (2018): Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/32 <h3>Flor de Santa Lucía - <em>Commelina erecta</em></h3> <p>Clase Liliopsida<br>Orden Commelinales<br>Familia Commelinaceae<br><em>Commelina erecta</em> L.</p> <p>El género Commelina L., comprende alrededor de 200 especies distribuidas en América y África. Fue descripto por Linneo (ver biografía en el fascículo de Puma concolor) en 1783 y según algunos relatos el nombre está referido a tres hermanos franceses de apellido Commelin que vivieron en el siglo XVIII, dos de los cuales tuvieron trascendencia científicamente. El epíteto específico es el femenino de erectus «que crece hacia arriba».</p> Eva Bulacio Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/32 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 10 (2018): Muña muña (Clinopodium gilliesii) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/37 <h3>Muña muña - <em>Clinopodium gilliesii</em></h3> <p>Clase Magnoliopsida<br>Orden Lamiales<br>Familia Lamiaceae<br><em>Clinopodium gilliesii</em> (Benth.) Kuntze [antes denominada Satureja parvifolia (Phil.) Epling.]</p> <p>El género Clinopodium fue descripto en 1753 por Carl von Linné un biólogo y escritor sueco considerado como el padre de la clasificación de los seres vivos.</p> Eva Bulacio Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/37 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 3 (2018): Caracol de boca rosada (Megalobulimus oblongus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/30 <p>Caracol de boca rosada -&nbsp;Megalobulimus oblongus</p> <p>Clase Gastropoda</p> <p>Orden Stylommatophora</p> <p>Familia Strophocheilidae</p> <p>Megalobulimus oblongus (Müller, 1774)</p> <p>El autor del nombre de la especie fue Otto Friedrich Müller, un naturalista danés que se interesó en diversos campos del estudio de plantas y animales. El nombre genérico proviene de Megalo «grande, gigante» y bulimus «hambriento, voraz» (es también el nombre de otro género de caracoles). El epíteto específico oblongus, se refiere a la forma ovalada del caracol. El nombre de la especie significaría entonces Caracol gigante y hambriento de forma ovalada.</p> Eugenia Salas Oroño Copyright (c) 2021 Fundaciónn Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/30 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 8 (2018): Cangrejo (Aegla platensis) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/35 <h3>Cangrejo - <em>Aegla platensis</em></h3> <p>Clase Malacostraca<br>Orden Decapoda<br>Familia Aeglidae <br><em>Aegla platensis</em> Schmitt, 1942</p> <p>El género Aegla comprende 83 especies y subespecies muy parecidas entre sí. Todas las especies de Aegla viven exclusivamente en las zonas templadas o subtropicales de Sudamérica (no existen en otros continentes).</p> Marcela Peralta Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/35 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 13 (2018): Ceibo (Erythrina crista-galli) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/40 <h3>Ceibo - <i>Erythrina crista-galli</i> </h3> <p> Clase Magnoliopsida<br /> Orden Fabales<br /> Familia Fabaceae<br /> <i>Erythrina crista-galli </i> L. </p> <p> El género se encuentra en regiones tropicales y subtropicales del mundo entero, cuenta con 120 especies de árboles y arbustos, 20 de los cuales crecen en América del Sur (Schrire, 2005). </p> Patricia N. Asesor Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/40 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 6 (2018): Yarará, yarará chica (Bothrops diporus) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/33 <h3>Yarará, yarará chica - <em>Bothrops diporus</em></h3> <p>Clase Sauropsida<br>Orden Squamata<br>Familia Viperidae<br><em>Bothrops diporus</em> Cope, 1862</p> <p>Todas las especies de la Familia Viperidae se caracterizan por poseer un aparato bucal altamente especializado en la inyección de veneno y son consideradas de importancia médica por la cantidad de accidentes que provocan y porque la gran mayoría de los mismos necesitan terapia especializada para su curación.</p> Juan Carlos Stazzonelli, Paula Cabrera, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/33 Mon, 17 Sep 2018 00:00:00 -0300 Lillo Informa 1 (2018) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/413 <p>Divulgación de las actividades de la Fundación Miguel Lillo. En este número:</p> <ul> <li>“Universo Tucumano”: flora y fauna al alcance de todos.</li> <li>Del campo al laboratorio: cómo se trabaja en el Instituto de Genética. </li> <li>Opinión: Quinoa: alimento del futuro que emerge desde el pasado. El caso de Tucumán y sus posibilidades.</li> <li>La foto del Mes. </li> <li>Noticias breves:<br /><em>XVI Semana nacional de la Ciencia. ¡Agendá las actividades de nuestra FML!</em><br /><em>“Lillo Responde": una apuesta audiovisual para acercar la ciencia a la comunidad</em>.</li> </ul> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2018 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/413 Tue, 04 Sep 2018 00:00:00 -0300 Universo Tucumano 1 (2018): Puma, león (Puma concolor) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/28 <p>Puma, león - Puma concolor</p> <p>Clase Mammalia<br>Orden Carnivora<br>Familia Felidae<br>Puma concolor (Linnaeus, 1771)</p> <p>Es el segundo felino más grande de Sudamérica, sólo superado por el Jaguar. Es esbelto, de cabeza pequeña y redondeada, con orejas pequeñas, cortas y redondeadas, y patas musculosas. La cola es larga, con la punta<br>negra o marrón oscuro, y forma una «J».</p> Valentina Segura Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/28 Fri, 24 Aug 2018 00:00:00 -0300 Actas Jornadas La Generación del Centenario. Índice 2018 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/302 <p>Índice general de las Actas Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino. 1900-1950.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/302 Wed, 06 Jun 2018 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 25 (2018): Guía de aves de humedales del Noroeste argentino: Embalse La Angostura, Tafí del Valle, Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/116 <p> Fotografías de:<br /> Michael y Paula Webster; Ossian Lindholm; Ramón Moller Jensen; Dante Apaza; Javier Chiavone. </p> Ada Lilian Echevarria, María Valeria Martínez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/116 Sat, 02 Jun 2018 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 24 (2018): La puna argentina. Naturaleza y cultura https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/115 <p> . </p> H. Ricardo Grau, M. Judith Babot, Andrea E. Izquierdo, Alfredo Grau Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/115 Fri, 01 Jun 2018 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 51 (2018): Atlas de plantas fósiles (1). Colección Paleobotánica de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/136 <p> El archivo PDF tiene un tamaño de 428 Mb.<br /> Sugerimos utilizar una buena conexión o la alternativa torrent que habilitamos especialmente para esta publicación. </p> Hugo Alfredo Carrizo, Enzo Carlo Fernández, Alvaro Lionel De Rosa, Santiago Silva Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/136 Fri, 01 Jun 2018 00:00:00 -0300 Monumento Natural (2018) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/425 <p>¿Qué es un monumento natural?</p> <p><em>Monumento natural</em> designa un área natural o una especie que por su rareza, vulnerabilidad o singularidad se debe lograr su preservación, conservación, reproducción y evitar su desaparición.</p> <p>En el weblet se exponen algunos monumentos naturales de Argentina, así como información sobre la legislación y los acuerdos para la protección de la flora, la fauna y de las bellezas escénicas naturales.</p> <p><small>Weblet / micrositio activado con cógido QR especialmente desarrollado para disposivos móviles.<br />Idea y contenido: Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales.<br />Diseño y desarrollo: Servicios Web, Dpto. Comunicación (DTySE).</small></p> editorweb editorweb Copyright (c) 2018 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/425 Sat, 12 May 2018 00:00:00 -0300 Alacranes o escorpiones https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/406 <p>Alacranes y escorpiones son sinónimos. En Tucumán solo dos especies poseen un tipo de veneno que puede ser peligroso para las personas.</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2018 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/406 Tue, 20 Mar 2018 00:00:00 -0300 Historia y cultura 2 (2017) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/353 <p>El Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, consciente de la tensión imperante en la actualidad entre “la cultura del libro impreso” y la “cultura de la imagen”, edita el segundo número del Boletín Historia y Cultura en formato digital sin dejar de lado la edición en papel para algunas publicaciones. El ebook es una herramienta que permite una difusión instantánea y masiva posibilitando la incorporación de numerosas imágenes que agilizan, completan e ilustran convenientemente el texto.</p> <p>Historia y Cultura 2, siguiendo la línea inaugurada en el número 1, aborda diversos temas con el fin de brindar una visión abarcadora de la Historia de Tucumán y sus protagonistas. Los trabajos fueron realizados por los miembros del equipo de investigación del Centro Cultural Alberto Rougés.</p> <p>Junto a estos trabajos, Ana Isas informa detalladamente la labor del Centro Cultural en el área de Artes Plásticas durante 2015 y 2016.<br>Se incluye información sobre las publicaciones más importantes del 2016, como los 11 tomos de la Colección del Bicentenario realizada por la Fundación Miguel Lillo en homenaje a 200 años de la Declaración de la Independencia Argentina.</p> <p><strong>Elena Perilli de Colombres Garmendia</strong></p> <p>Portada de Historia y Cultura 2: “Patio”; Pedro Figari, óleo sobre cartón 70 x 100 cm. Col. del Museo Nacional de Bellas Artes. Viñeta: “Clío”; poster de Alfhonse Mucha.</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia (Volume editor); Verónica Estévez, Sara G. Amenta, María Claudia Ale, Sara Peña de Bascary; Marcela Jorrat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/353 Wed, 06 Dec 2017 00:00:00 -0300 Los naturalistas (2017) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/427 <p>Durante siglos naturalistas y científicos extranjeros, recorrieron nuestro territorio y dejaron importantes estudios.</p> <p><strong>La Inspiración:</strong> Estudiosos que fueron los modelos para quienes se interesaron en las Ciencias Naturales.</p> <p><strong>Maestros y viajeros:</strong> La Conferederación Argentina y los naturalistas que la recorrieron.</p> <p>Weblet / micrositio.<br>Idea y contenido: Museo Histórico Lillo.<br>Desarrollo: Servicios Web, Dpto. Comunicación (DTySE).</p> editorweb editorweb Copyright (c) 2017 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/427 Thu, 31 Aug 2017 00:00:00 -0300 X Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/301 <p>Actas de las X Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán los días 8 y 9 de octubre de 2015.</p> <p>Desde 1995 el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo desarrolla el proyecto de investigación denominado La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste argentino (1900-1950). El mismo ha dado lugar a la convocatoria de jornadas sobre la temática, abiertas a la colaboración de otros investigadores. Así se realizaron diez fructíferos encuentros que ya forman parte del calendario de estudiosos. Es notoria su permanencia en el tiempo, la continuidad y la voluntad de apertura, puesto que estas jornadas, a lo largo de los años se han constituido en un espacio académico inter- generacional, con un rico debate, de variedad temática, en un clima de generosidad en la comunicación del conocimiento y de la experiencia en el campo de la investigación y de crítica responsable.</p> <p>A más de dos décadas de iniciado, el proyecto original se amplió, enriquecido con nuevos enfoques y actores que nos conducen a una visión integral de la Historia del norte argentino, con conciencia de pluralismo cultural y nuevas miradas provenientes de la prensa, de los epistolarios, de la literatura, entre otras.</p> <p>El encuentro se organizó en mesas de trabajo que abordan dife- rentes aspectos de la historia y cultura del noroeste en el período 1900-1950 y se incorporó un temario especial en consideración al Bicentenario de 1816 con trabajos correspondientes al siglo XIX vin- culados a la Independencia. Recogemos, en esta publicación, el con- junto de ponencias y comunicaciones presentadas.</p> <p>Con la edición de las X Actas el Centro Cultural reafirma su compromiso en la tarea de revisión histórica iniciada sobre aquellos años y los hombres que integraban el grupo generacional, cuya vida y acción expresan su preocupación y empeño por el desarrollo y progreso de Tucumán y la región. La lectura de los trabajos presentados resultará, sin duda de gran provecho para todos y permitirá aquilatar los planteos suscitados para un mejor entendimiento de un proceso historiográfico singular.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/301 Tue, 06 Jun 2017 00:00:00 -0300 Miscelanea 139 (2017): Catalogue of the Phycological Collection of Miguel Lillo Foundation https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/142 <p>Bustos, María S.; Silvia N. Martínez De Marco; María de los Á. Taboada; Virginia Mirande; Beatriz C. Tracanna. 2017. “Catalogue of the Phycological Collection of Miguel Lillo Foundation. Part II: Material from the Kryptogamae exsiccatae”. The aim of this contribution is to introduce the list of algal material coming from the Kryptogamae exsiccatae edited by the Museum of Natural History of Wien and preserved in the Phycological Collec- tion. The 489 algal samples catalogued are distributed among 198 genera of the Divisions: Cyanophyta (131 samples), Chlorophyta (111), Charophyta (87), Rhodophyta (82), Ochrophyta (77) and Dinophyta (1). The most relevant collectors represented in the collection are S. Stockmayer (58 ejemplares), F. Filárszky (39), E. C. Teodorescu (36), C. Rechinger (36) and K. von Keissler (28). The preserved material corresponds mainly to the european algal flora from the late 19th and early 20th centuries.</p> María S. Bustos, Silvia N. Martínez De Marco, María de los Á. Taboada, Virginia Mirande, Beatriz C. Tracanna; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/142 Fri, 02 Jun 2017 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 50 (2017): Hongos Liquenícolas de Ecuador https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/135 <p> </p> Javier Etayo; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/135 Thu, 01 Jun 2017 00:00:00 -0300 Miscelanea 138 (2017). Especímenes Tipo faltantes de la colección histórica de Rolf Singer https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/141 <p>Perera, Teresa C.; Claudia C. Izarduy; María P. Languasco; Adriana I. Hladki. 2017. “Missing Type specimens of the historical collection of Rolf Singer”. Miscelanea 138. A catalog of the 131 Type specimens of the historical collection of Singer that are missing, due to losses or destruction by pest, belonging to the Digilio Herbarium of the Miguel Lillo Foundation (LIL) is present. This information will appoint lectotypes or neotypes by specialists, that is to say, copies or selected to serve as nomenclatural type when there is no original material or while missing artwork.</p> <p>Recibido: 29/11/16 – Aceptado: 16/08/17</p> Teresa C. Perera, Claudia C. Izarduy, María P. Languasco, Adriana I. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/141 Thu, 01 Jun 2017 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 23 (2017): Ranas, sapos, lagartijas y serpientes de los Valles Calchaquíes Catamarca, Tucumán y Salta, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/114 <p> Con diseños de las especies realizados por los alumnos del Taller de Arte de la Fundación Minka. </p> <p> Los Valles Calchaquíes son una de las áreas de mayor afluencia turística en el Noroeste Argentino; constituyen un valle de clima árido, con orientación nortesur que se extiende desde La Poma (Salta) hasta Punta de Balasto (Catamarca), limitado al oeste por las Sierras de Cachi y de Quilmes y al este por los Cerros de Lampasillos, la Sierra de León Muerto, las Cumbres Calchaquíes y la Sierra del Aconquija. El visitante atraído por las bellezas naturales de la región, se encuentra a menudo con integrantes de una fauna que no siempre son valorados y gene- ralmente son considerados «feos» o «peligrosos» y otras características negativas que responden a prejuicios. Anfibios y reptiles son depredadores que regulan poblaciones de otros animales, siendo por ello de gran valor en el mantenimiento del equilibrio natural. </p><p> Sin embargo los mitos, leyendas y falsas creencias que existen sobre ellos han hecho que no se los considere importantes y sean perseguidos. Nuestra intención al realizar este trabajo es que, al conocerlos mejor, se empiece a comprender su importancia. Pre- sentamos un conjunto de precauciones y reco- mendaciones para evitar accidentes con ser- pientes, resaltando que no se debe tratar de capturarlas por la posibilidad de que ocu- rran mordeduras. Para la identificación de las especies el trabajo presenta una clave y ficha de cada especie con el nombre científi- co, descripción, fotos y mapas, así como su estado de conservación, además, muchas de las especies van acompañadas también de la representación realizada por los alumnos del Taller de Arte de la Fundación Minka. </p> María Paula Cabrera, Juan Carlos Stazzonelli, Gustavo José Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/114 Thu, 01 Jun 2017 00:00:00 -0300 Miscelanea 137 (2017). PAL-TUC Pollen Database: una aplicación para la gestión de información de colecciones polínicas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/143 <p> Reyes, Nora J. F. 2017. “PAL-TUC Pollen: Database: An application for information management of pollen collections”. The collection of pollen belonging to the Palynology laboratory of the Miguel Lillo Foundation (PAL-TUC) is a database of Non-acetylized and acetolized pollen grains used as a reference collection to compare pollen grains of different species with those observed in different types of samples (soil, water, honey, air etc.). Currently, studies of pollen morphology, melissopalynology (determinations of pollen grains in honey) and aeropalinology (study of pollen grains contained in the air are carried out in the laboratory through the NOA Aerobiological Station). The palinoteca is accompanied by a photo library. All these data were stored in various formats such as paper documents, digital documents such as Microsoft Word, Microsoft Excel, PDF, images. It was necessary to implement a computerized data management system based on the standards of biological data processing. After analyzing some data management tools, it was decided to develop an application adjusted to the requirements of the laboratory. In this work the PAL-TUC pollen Database application is presented as a computer tool, which stores the information of the pollen ma- terial of the palinoteca and links this information with derived data and associated with it.This DBMS (Database Management System) is based on the relational model, it links images, descriptions and incorporates specific search criteria. The implementation of this application enables to optimize information loading, integration, access and extraction. The development of the attributes of taxonomic and spatial data correspond to the guidelines recommended by the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) and National Database System (SNDB). In terms of the specialty, palinology, protocols matching those recommended by the Network online catalogs pollen project (RCPol) were followed. </p> Nora J. F. Reyes; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/143 Mon, 01 May 2017 00:00:00 -0300 Miradas sobre Tucumán. Antología de textos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/324 <p>Existe una gran cantidad de textos, de diversa extensión, que enfocaron la provincia de Tucumán, en su ciudad capital o su interior, a lo largo de los dos siglos de vida independiente que van corriendo. Los escribió una serie variopinta de autores, muchos con nombradía y otros con no tanta.</p> <p>Se ocuparon de su paisaje y de su vida en los más diversos aspectos, y constan en capítulos de libros o artículos publicados en diarios y revistas. La mayoría de ellos son desconocidos. Este tomo los compila, ordenados cronológicamente.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Camilucho y Camelucha traje de un mulato conocido por Camilucho de la provincia de Tucumán. Anónimo. 1770.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/324 Sat, 11 Jun 2016 00:00:00 -0300 Sesiones del Congreso de Tucumán, 1816 y en Buenos Aires 1817-1820 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/323 <p>Es conocido que las actas de sesiones públicas del Congreso de la Independencia, en su etapa de Tucumán, se extraviaron en algún momento de estos dos siglos. Así, lo que se trató durante todo ese año 1816, sólo se conoce por las crónicas que editaba El Redactor del Congreso Nacional. Se cuenta, en cambio, con las actas secretas de 1816 y con las correspondientes a la etapa porteña de la famosa asamblea, cuyas reuniones cesaron en 1820.</p> <p>Este tomo contiene tanto El Redactor como el resto de las actas, de manera que compila la documentación completa existente.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Acta Declaración de la Independencia impresa en seda por J. Q. Beech (1830).</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/323 Fri, 10 Jun 2016 00:00:00 -0300 Tucumán antiguo. Anotaciones y documentos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/322 <p>En 1912, Julio López Mañán compiló en Tucumán antiguo. Anotciones y documentos, trabajos en su mayoría aparecidos en la afamada Revista de Letras y Ciencias Sociales, que redactaba con Juan B. Terán y que dirigía Ricardo Jaimes Freyre.</p> <p>Son ampliamente reveladores de sus singulares condiciones de historiador y ensayista, que la presión y la política le impidieron desarrollar en plenitud. Modestamente, las calificó como "notas de colorido local", ordenadas "para ofrecer al lector impresiones diferenciadas, ya por la diversa antigüedad de los documentos comentados, ya por la originalidad de sus asuntos, a veces extravagantes".</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: San Simón y San Judas Tadeo, imágenes en la Iglesia Catedral de Tucumán (siglo XVII)</p> Julio Lopéz Mañan Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/322 Thu, 09 Jun 2016 00:00:00 -0300 Tres novelas tucumanas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/321 <p>De la parva lista de novelas ambientadas en Tucumán, que aparecieron entre las dos últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX, se eligió tres para compilarlas en este tomo: Fruto vedado (1884) de Paul Groussac, Chavela (novela histórica argentina) (1903) de Jorge Söhles y Fruto sin flor (1921) de Juan B. Terán. Obras agotadas desde hace mucho, cada una de ellas tiene un interés que justifica su rescate.</p> <p>La primera está cargada de elementos autobiográficos; la segunda discurre en torno a un auténtico comance local de la época rosista y la tercera ofrece un cuadro de la vida provinciana en el primer decenio del siglo XX.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Fotografía de tres damas bajo los sauces en San Pedro de Colalao.</p> Paul Groussac, Jorge Söhles, Juan B. Terán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/321 Wed, 08 Jun 2016 00:00:00 -0300 El Tucumán colonial. Documentos y mapas del archivo de Indias; Tucumán en 1810. Noticia histórica y documentos inéditos. Historia de la República de Tucumán. Tomo 2 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/320 <p>El Tucumán colonial (documentos y mapas del Archivo de Indias) fue el último trabajo de Ricardo Jaimes Freyre sobre la époco virreinal. Después vinieron Tucumán en 1810. Noticias histórica y documentos inéditos, en 1910. Al año siguiente, editaría la Historia de la República de Tucumán. Los tres se publican en este segundo tomo.</p> <p>Fue Jaimes Freyre, junto con Paul Groussac y Juan B. Terán, de los primeros en escudriñar esta época, con indiscutible rigor de estudioso y con elegante estilo literario.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Escudo de la República de Tucumán.</p> Ricardo Jaimes Freyre Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/320 Tue, 07 Jun 2016 00:00:00 -0300 Miscelanea 136 (2016): Catálogo de la colección histórica de líquenes de Marta Grassi depositados en el herbario LIL https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/292 <p>En este catálogo, se listan los especímenes que componen la colección de líquenes de la Dra. María Marta Grassi depositados en el Herbario Digilio de la Fundación Miguel Lillo. Integran la colección ejemplares mayormente coleccionados por Grassi en 13 provincias de la Argentina, entre los años 1940-1970. Comprende un total de 808 ejemplares, distribuidos en 32 familias, 68 géneros y 172 especies. Esta colección histórica fue revisada, ordenada, digitalizada, fotografiada e inventariada.</p> <p>26 pag.</p> María P. Languasco, Claudia C. Izarduy, Natalia V. Leyría, Teresa C. Perera, Adriana I. Hladki; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/292 Mon, 06 Jun 2016 00:00:00 -0300 Historia del descubrimiento de Tucumán seguida de investigaciones históricas. El Tucumán del siglo XVI(bajo el gobierno de Juan Rámirez de Velazco). Tomo 1 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/319 <p>El gran poeta altoperuano Ricardo jaimes Freyre, residió en Tucumán desde 1901 hasta 1921. Sin abandonar la lírica ni la docencia, desarrolló entonces su escondida veta de investigador histórico. La enfocó sobre el pasado de esta región, desde el más remoto hasta los comienzos de la etapa patria.</p> <p>Para el primero, trabajó tanto los inéditos documentos locales como los que descubrió en los repositorios españoles. Historia del descubrimiento de Tucumán, seguida de investigaciones históricos y El Tucumán del siglo XVI (bajo el gobierno de Juan Ramírez de Velasco) que se compilan en este tomo, son valiosos testimonios de esa tarea.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: La llamada Jarra de Ibatín.</p> Ricardo Jaimes Freyre Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/319 Mon, 06 Jun 2016 00:00:00 -0300 Provincia de Tucumán, serie de artículos descriptivos y noticiosos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/318 <p>El primer libro dedicado a la descripción integral de nuestro territorio fue Provincia de Tucumán. Serie de artículos descriptivos y noticiosos, del doctor Arsenio Granillo.</p> <p>Compuso su trabajo en 1870, con destino a la Exposición Nacional de Córdoba, dos años más tarde el gobernador Federico Helguera lo mandó imprimir, en las prensas locales de La Razón. Enriquecían su texto breves artículos de Domingo Navarro Viola, de Lucas Córdoba, de Vincente Alcalde Espejo y Paul Groussac.</p> <p>Contenía pegadas, las más antiguas fotografías de exteriores de Tucumán que hasta la fecha se conocen, tomadas por Ángel Paganelli. Entre ellas, la de la Casa de la Independencia, que resultó fundamental para su posterior reconstrucción.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Plaza Independencia (según fotografía de Angel Paganelli).</p> Arsenio Granillo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/318 Sun, 05 Jun 2016 00:00:00 -0300 Breve historia de Tucumán, del siglo XVI al siglo XX https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/317 <p>El doctor Manuel Lizondo Borda integra, con Paul Groussac, Juan B. Terán y Ricardo Jaimes Freyre, el grupo de los fundadores de la historiografía de Tucumán. En cinco tomos editados entre 1930 y 1948, Lizondo Borda había trabajado el pasado local desde sus inicios hasta fines del siglo XIX.</p> <p>La Breve historia de Tucumán. Del siglo XVI al siglo XX, apareció un año del fallecimiento de su autor. Con ella había querido, declaraba, compendiar "en un volumen y al alcance de estudiantes, maestros y el gran público", lo que "in extenso tenía escrito, publicado o inédito".</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Gauchos of Tucumán. Emeric Essex Vidal (acuarela de 1820).</p> Manuel Lizondo Borda Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/317 Sat, 04 Jun 2016 00:00:00 -0300 Geografía general de la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/316 <p>La Geografía general de la Provincia de Tucumán, conteniendo todos los últimos datos oficiales, del ingeniero geógrafo Antonio M. Correa, apareció en 1925. Hasta entonces no existía una obra que estudiase el tema en profundidad, y por cierto que su única edición se encuentra agotada desde hace muchos años.</p> <p>Correa fue también autor del primer mapa completo de Tucumán, ejecutado en 1888, y que fijaba, también por primera vez, los límites de la provincia.</p> <p>Por largo tiempo, constituyó el único texto en la materia, de consulta obligada para los estudiosos, además de constituir una inapreciable ayuda para los docentes.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Vista de la falda de la sierra de Tucumán. Burmeister.</p> Antonio M. Correa Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/316 Fri, 03 Jun 2016 00:00:00 -0300 La ciudad arribeña. Tucumán 1810-1816. Reconstrucción histórica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/315 <p>"Reconstruir nuestro pasado histórico, en el período comprendido entre 1810 y 1816, en todas las manifestaciones de la vida comercial, industrial, social, política y económica de la provincia de Tucumán, así como la participación de este Estado en la Guerra de la Independencia", fue el propósito que declaró Julio P. Ávila al publicar su Ciudad arribeña, en 1920. Es un clásico de nuestra historiografía, que sigue conservando un enorme interés.</p> <p>Esta edición lleva como anexo Hojas de laurel del escudo de Tucumán, trabajo temprano de Ávila referido a la batalla del 24 de setiembre de 1812, y que ya es una rareza bibliográfica.</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Galería de la casa colonial. Teofilo Castillo (1921).</p> Julio P. Avila Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/315 Thu, 02 Jun 2016 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 22 (2016): El maravilloso mundo de los animales y plantas de la Puna https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/113 <p> </p> Claudia Szumik, Alejandra Molina, Juliana Rajmil, Lone Aagesen, Carolina Correa, Verónica V. Pereyra, Gustavo J. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/113 Thu, 02 Jun 2016 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 21 (2016): Biodiversidad y fronteras. Cuenca del río Bermejo (Salta, Argentina) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/112 <p> </p> Claudia Antelo, Eva Bulacio, Fabiana Cancino, Nora Marigliano, Marcela Peralta, Geraldine Ramallo, Fátima Romero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/112 Wed, 01 Jun 2016 00:00:00 -0300 Ensayo histórico sobre el Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/314 <p>Cronológicamente, el Ensayo histórico sobre el Tucumán es la primera obra integral sobre el pasado de la provincia. Paul Groussac la confeccionó como apertura de la célebre Memoria histórica y descriptiva, editada en 1882.</p> <p>En su comentario, Nicolás Avellaneda afirmó: "no conocemos otro libro que haya de esta manera contado el pasado y el presente de una provincia argentina". Pedro Goyena consideró que Groussac, con su texto, "ha tributado a la historia tucumana el más grande y ceremonioso de los hombres".</p> <p>Diseño: Sebastián Rosso. Imagen: Mujeres en el "Mercado de Algarrobo" de SM de Tucumán, a fines del siglo XIX.</p> Paul Groussac Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/314 Wed, 01 Jun 2016 00:00:00 -0300 Historia y cultura 1 (2015) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/351 <p>Este primer Boletín de Historia y Cultura reúne los trabajos de investigadores del Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo referidos a la Historia de Tucumán. Tras largas conversaciones quisimos ampliar el proyecto inicial dedicado a es tudiar la llamada Generación del Centenario con una nueva mirada más abarcadora de la evolución histórica del norte argentino.</p> <p>De acuerdo con este objetivo, en este número inicial confluyen textos diversos: sobre la casi desconocida colección arqueológica de Alberto Paz Posse; consideraciones sobre la moda en Tucumán y las manufacturas a las que daba lugar; la trágica muerte del anarquista Di Giovanni y la historia de su defensor el tucumano Franco; el impacto de la danza con la presencia de los ballets rusos en la provincia y una noticia biográfica sobre el destacado periodista y hombre público Zenón Santillán.</p> <p>Los cinco artículos presentes en este trabajo colectivo abordan desde el enfoque propio de cada investigador aspectos que permiten conocer algunas de las problemáticas planteadas en la historia provincial en cuanto a hechos relevantes de la sociedad, cultura y política desde fines del siglo XIX a mitad XX. La diversidad fue una fuente de enriquecimiento del equipo y suscitó un fecundo intercambio de ideas.</p> <p>Incluimos una sección dedicada a novedades con presentaciones de libros vinculados a la temática, críticas bibliográficas y otras actividades culturales. El nombre de la publicación quiere expresar los intereses y las disciplinas que el Boletín desea englobar: la historia, la literatura, el derecho, la sociología, las artes. Abrir las puertas de la cultura, no solo de Tucumán, sino de las otras provincias de la región con las que existe un sustrato común, con la idea de que esta clase de ediciones sea vehículo privilegiado para la manifestación de un proyecto de grupo.</p> <p>Esperamos con este número ayudar a difundir y extender a un público más amplio temas de nuestra historia.</p> <p><strong>ELENA PERILLI DE COLOMBRES GARMENDIA</strong> (Compiladora)</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia (Volume editor); Sara Peña de Bascary, Verónica Estévez, Claudia Ale, Carlos Páez de la Torre (h), Marcela Jorrat, Daniel Moreno, Jorge Satur Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/351 Sun, 06 Dec 2015 00:00:00 -0300 Miscelanea 135 (2015): Catálogo de la Colección Ficológica de la Fundación Miguel Lillo. Parte I https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/291 <p>La Colección Ficológica del Herbario Criptogámico de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina) ha preservado más de mil especies de valor histórico donadas por museos y colectores importantes a nivel inter- nacional. El material conservado en la colección fue revisado, fotografiado e ingresada la in- formación de las etiquetas a la Base DATA-LIL. En esta primera etapa se publican los 576 ejemplares donados por el Herbarium of The New York Botanical Garden que datan del perío- do 1842-1938. Además, se debe destacar la presencia de dos duplicados de tipos corres- pondientes a Caulerpa lentillifera subsessilis y Symploca howei.</p> <p>46 pag.</p> María S. Bustos, Silvia N. Martínez de Marco, Virginia Mirande, Beatriz C. Tracanna; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/291 Sun, 06 Dec 2015 00:00:00 -0300 Miscelanea 134 (2015): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XVIII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/290 <p>En este catálogo se incluyen trabajos fitoquímicos sobre plantas argentinas, nativas, adventicias y cultivadas y algunas especies de países sudamericanos limítrofes, publicados en 2007-2008. De cada especie se menciona el nombre científico y vulgar de la planta, autor del trabajo, título, cita bibliográfica, datos químicos y órgano de la planta usado.</p> <p>102 pag.</p> María Elena Mendiondo; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/290 Sat, 06 Jun 2015 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 49 (2015): Floras neodevónicas-eocarboníferas. Consideraciones sobre las fitozonas del Carbonífero Tardío del centro-oeste argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/134 <p> </p> Hugo Alfredo Carrizo, Carlos Leopoldo Azcuy Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/134 Mon, 01 Jun 2015 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 20 (2015): Diversidad y evaluación toxicológica de peces como indicadores de contaminación por mercurio, plomo, cadmio, cobre y arsénico, provincia de Tucumán, República Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/111 <p> “Diversity and toxicological evaluation of fish as contamination indicators for mercury, lead, cadmium, copper and arsenic in Tucumán province, Argentina”. The deterioration of water quality in natural environments is inherent to any human activity. Mining activities impact on water bodies, causing the accumulation of heavy metals in aquatic biota. Its detection in edible fish is a priority, since it bioaccumulates and magnifies, compromising human health, that of other organisms that ingest them and the environment. Until now, this type of study had not been conducted in fishes in the Tucumán province. The objective of this study was to evaluate: the accumulation of heavy metals and the fish biodiversity in relation to pollution. Nine collecting trips were conducted in rivers and dams (from October to November of 2000). Twenty-seven species were recorded, finding in more polluted environments: lower species richness, diversity and equity and the presence of a generalist dominant species. Mercury, cadmium, lead, copper and arsenic were evaluated, of which the first three exceeded guide levels of the Argentine Food Code and the World Health Organization, in species used for human consumption. Fish tissue samples should be regularly examined and restrictive measures should be taken, not on fishing sports, but on the consumption of involved species. </p> C. Butí, F. Cancino, S. Ferullo, C. Gamundi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/111 Mon, 01 Jun 2015 00:00:00 -0300 Colección de libros antiguos del Dr. Juan Dalma https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/350 <p>Contiene un catálogo descriptivo de libros antiguos.</p> Sara Gallo (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/350 Fri, 06 Jun 2014 00:00:00 -0300 Miscelanea 133 (2014) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/140 <p>“Bruchidae (Coleoptera) of Argentina – 3. VII. Genus Acanthoscelides Schilsky 1905.” Twenty nine species of Acanthoscelides Schilsky from Argentina are studied, described, redescribed, and illustrated herein. Twenty are considered new. Geographic distribution, host plants, a key and drawings of morphological characters are also included to help identification.</p> John M. Kingsolver, Arturo L. Terán, Susana Muruaga de L’Argentier Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/140 Sun, 01 Jun 2014 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 48 (2014): El ovocito de Rhinella arenarum como modelo para el estudio de la maduración y la activación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/133 <p> </p> Marta Inés Bühler, Graciela Sánchez Toranzo, Liliana Zelayarán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/133 Sun, 01 Jun 2014 00:00:00 -0300 Miscelanea 132 (2013): Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/289 <p>Desde los inicios de la ornitología en Argentina, se estudiaron las aves de Tucumán a lo que numerosos investigadores locales contribuyeron. La Colección Ornitológica de la Fundación Miguel Lillo es considerada una fuente valiosa de referencia para los investigadores del país y países vecinos. Los no Passeriformes, objeto de este trabajo, constituyen más de la mitad de las aves citadas para el país. Dado que no existe consenso sobre el número total de especies citadas, el que varía según la fuente bibliográfica consultada, se ofrece en este trabajo una lista ordenada sistemáticamente, a la que se aporta información sobre las especies observadas durante las dos últimas décadas y todas las capturadas en la provincia y depositadas en la mencionada colección. Se determinó un total de 20 órdenes de aves no Passeriformes, con 39 familias y 279 especies, de las cuales 245 son de presencia confirmada para la provincia, mientras que se debería corroborar la ocurrencia de 34 especies. El total de aves no Passeriformes reportado aquí es mayor que el de cualquier fuente consultada individualmente, representando un alto valor en riqueza para este grupo en el país.</p> <p>130 pag.</p> Claudia M. Antelo, Zulma J. Brandán Fernández Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/289 Fri, 06 Dec 2013 00:00:00 -0300 Alberto Rougés https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/313 <p>Biografía del filósofo y hombre de la cultura de Tucumán que permite aproximarse a su vida, su pensamiento y filosofía.</p> Diego F. Pro Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/313 Thu, 06 Jun 2013 00:00:00 -0300 Miscelanea 131 (2013): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XVII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/288 <p>En este catálogo se incluyen trabajos fitoquímicos publicados en revistas nacionales, internacionales y actas de congresos sobre plantas argentinas, nativas, adventicias y cultivadas y algunas especies de países sudamericanos limítrofes, en el período 2005-2006. De cada especie se menciona el nombre científico y vulgar de la planta, autor del trabajo, título, cita bibliográfica, datos químicos y órgano de la planta usado.</p> <p>78 pag.</p> María Elena Mendiondo; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/288 Thu, 06 Jun 2013 00:00:00 -0300 Jorge Luis Rougés 1930-2012. In memoriam https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/128 <p>.</p> Autor Fundación Miguel Lillo (Volume editor) Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/128 Sat, 01 Jun 2013 00:00:00 -0300 Miscelanea 130 (2012): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XVI https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/287 <p>En este catálogo se incluyen trabajos fitoquímicos sobre plantas argentinas, nativas, adventicias y cultivadas y algunas especies de países sudamericanos limítrofes, publicados en 2003-2004. De cada especie se menciona el nombre científico y vulgar de la planta, autor del trabajo, título, cita bibliográfica, datos químicos y órgano de la planta usado.</p> <p>78 pag.</p> María Elena Mendiondo; Myriam del V. Catania (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/287 Thu, 06 Dec 2012 00:00:00 -0300 Un proyecto geopolítico para el noroeste argentino. Los intelectuales del Centenario en Tucumánno https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/340 <p>Estudio sobre algunas personalidades de la Generación del Centenario y sus preocupaciones sobre temas comunes.</p> Elena P. de Colombres Garmendia, Estela Romero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/340 Thu, 06 Dec 2012 00:00:00 -0300 IX Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/300 <p>Actas de las IX Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán los días 4 y 5 de octubre de 2012.</p> <p>Bajo la problemática de la Historia de Tucumán en la primera mitad del siglo XX y la acción de la llamada "Generación del Centenario", esta publicación reúne los trabajos de investigadores que analizan y profundizan diferentes temas y aspectos en el campo de las ciencias sociales en ese período y su proyección en el siglo XX.</p> <p>Este volumen da cuenta de la diversidad de temas en esta etapa y es una característica que enriquece esta obra. Cabe aclarar que en las IX Jornadas realizadas en octubre de 2012, se incluyó un temario extraordinario del siglo XIX, para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Tucumán. por esta vez se incorporó el espacio cronológico de 1810-1824, en que tuvo lugar la Guerra de la Independencia.</p> <p>Sin duda, estas Jornadas y sus Actas son propicias para poner en consideración los avances de la producción historiográfica y en la de otras disciplinas sociales.</p> <p>El Centro Cultural Rougés de la Fundación Miguel Lillo demuestra una acción perseverante, que incluye jornadas, publicaciones, cursos y otras acciones en pos de conocer la historia de Tucumán en la primera mitad del siglo XX.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/300 Wed, 06 Jun 2012 00:00:00 -0300 Miscelanea 129 (2012): Catálogo y digitalización de la Colección de plantas vasculares del Herbario de la Fundación Miguel Lillo LIL https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/286 <p>28 pag.</p> María F. Parrado, Nora B. Muruaga Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/286 Wed, 06 Jun 2012 00:00:00 -0300 Miscelanea 127 (2011): Catálogo de Ephydridae de Argentina (Insecta: Diptera) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/285 <p>28 pag.</p> Mercedes Lizarralde de Grosso, M. Cecilia Gramajo, Carla Corisi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/285 Tue, 06 Dec 2011 00:00:00 -0300 Las jerarquías del ser y la eternidad https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/329 <p>IV edición de la obra cumbre del filósofo.</p> <p>Aborda la distinción entre el orden físico y la espiritualidad humanas</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/329 Tue, 06 Dec 2011 00:00:00 -0300 Miscelanea 126 (2011): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XV https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/284 <p>78 pag.</p> M. E. Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/284 Mon, 06 Jun 2011 00:00:00 -0300 Guía de aves de Mburucuyá. Corrientes, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/127 <p> Esta guía está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer las aves de Mburucuyá, una región que presenta una gran diversidad de especies, consecuencia de la variedad de ambientes presentes y de la heterogeneidad en su paisaje. El objetivo de esta guía es motivar a la observación de aves en la zona y poner en valor las especies de aves categorizadas en peligro de extinción, amenazadas y/o vulnerables que allí habitan. </p><p> Esta obra está diseñada para que una persona sin conocimientos previos sobre aves pueda identificar fácilmente las especies. Contiene la descripción y fotos de las 50 especies más características de Mburucuyá, con definiciones precisas y caracterizaciones sencillas. Finalmente esperamos que sirva como herramienta educativa y recreativa para inculcar en niños, jóvenes y adultos el amor hacia las aves y el cuidado de su ambiente. Con paciencia y ganas de introducirse al mundo de las aves, esta guía facilitará su reconocimiento y le indicará los lugares ideales para realizar esta actividad en Mburucuyá a educadores ambientales, docentes, guías de turismo, investigadores, estudiantes universitarios de carreras afines, turistas y miembros de la comunidad local. </p> Paula Daniela Cano, María del Carmen Del Huerto, Héctor Alejandro Ball Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/127 Wed, 01 Jun 2011 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 19 (2011): Las ecorregiones del Noroeste Argentino basadas en la clasificación climática de Köppen https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/110 <p> “Las ecoregiones del Noroeste Argentino basadas en la clasificacion clima- tica de Köppen”. Empleando la clasificación climática de Köppen se obtuvo cartografía para las eco-regiones (ERs) del Noroeste Argentino. Se usaron los programas AUTOCAD MAP y COREL DRAW X3-X4 con datos climáticos que incluyen a la mayor representatividad del clima regional. Para describir regionalmente a la fisonomía de la vegetación se usaron modelos fitoclimáticos y climodiagramas. Los principales tipos de clima de la clasificación empleada pueden delimitar grandes regiones de vegetación, de igual manera que otras clasificaciones. A nivel de subtipos de clima se pueden separar distintos pisos altitudinales de vegetación, excepto en las ERs con predominio de clima Nevado. La Selva Pedemontana corresponde al clima Templado moderado lluvioso del tipo caliente, la Selva Montana al Templado moderado lluvioso del tipo frío y ambas son indicadas por los modelos fitoclimáticos como pradera baja y bosques-selva higrófila, res- pectivamente. El Bosque Montano corresponde al clima Templado moderado lluvioso del tipo muy frío y está en una transición entre pradera alta y bosque, lo que marca el contraste con los Pastizales de neblina. Los Pastizales de neblina corresponden al clima Templado moderado llu- vioso del tipo muy frío en el Norte y al clima Semiárido frío y muy frío en el Sur. Fisonómicamen- te se encuentran en una transición entre praderas y estepa. La separación geográfica descripta para estos Pastizales basada en clima no ha sido mencionada hasta el presente por otros tra- bajos. El Chaco Semiárido pertenece al clima Semiárido caliente dominado por la estepa. El Chaco Serrano está vinculado a los diferentes tipos de clima Semiárido, mostrados entre este- pa-pradera baja y pradera alta-bosque. Posee clima Semiárido caliente en su zona central y en la parte más austral domina el clima Semiárido frío. El Chaco Árido pertenece al clima Árido de desierto con vegetación de estepa caliente con bosques ralos y pobres. Finalmente, las ERs del Monte y la Prepuna son separadas abarcando todos los subtipos de clima Árido de desierto. Esta delimitación está basada en el escalonamiento térmico y por las descripciones más espe- cíficas vinculadas con «faciaciones de vegetación», las que se han documentado desde mediados del siglo pasado. </p> E. A. Mendoza, Juan A. Gonzalez, E. A. Mendoza Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/110 Wed, 01 Jun 2011 00:00:00 -0300 Una mirada filosófica en el periodismo argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/339 <p>Recopilación de artículos publicados por el autor en los diarios La Nación de Buenos Aires, La Gaceta de Tucumán y Revista Criterio.</p> <p>Es una publicación de la <a title="Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires" href="http://www.ciencias.org.ar/categoria.asp?id=461" target="_blank" rel="noopener">Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires</a>. Centro de Estudios Filosóficos con la colaboración del <a href="http://www.lillo.org.ar/centro-cultural-rouges" target="_blank" rel="noopener">Centro Cultural Rougés</a>.</p> Víctor Massuh Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/339 Mon, 06 Dec 2010 00:00:00 -0300 Fernández Larrinaga. Maestro de la escultura https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/346 <h3>Extracto de "De tallas, modelados y algo más..." por Gloria Zjawin de Gentili</h3> <p>Cuando el uruguayo Roberto Fernández Larrinaga llegó a Tucumán en 1949, contratado por el Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, se encontró con un emprendimiento de excelencia académica y creativa. En contacto con importantes “maestros” vanguardistas, nacionales y extranjeros, como Lino Enea Spilimbergo, Víctor Rebuffo, Lajos Szalay, Eugenio Hisch y otros, inició una nueva etapa de su vida, de arraigo en el medio y afianzamiento profesional.</p> <p>Su lugar de trabajo fue el Taller de Escultura. Esta sección estuvo entre 1949 y 1956, bajo la dirección de Lorenzo Domínguez, artista chileno que desplegó una intensa actividad docente y escultórica en nuestro país. Fernández Larrinaga, no solo cumplió con las tareas propias del cargo asignado, sino que además se dedicó a afianzar sus recursos expresivos y técnicos. La activa presencia en salones provinciales y nacionales y el hecho de obtener algunos premios, le alentaron a seguir en la búsqueda de su “propio estilo” en el campo de la creación.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/346 Sun, 06 Jun 2010 00:00:00 -0300 Pedes in terra ad sidera visus. Vida y tarea de Juan B. Terán. 1880-1938 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/312 <p>Exhaustiva biografía de una figura intelectual de gran trascendencia. Fundador de la Universidad de Tucumán, ensayista, investigador de nuestras raíces históricas, perteneciente a la Generación del Centenario. Año 2010</p> Carlos Páez de la Torre (h) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/312 Sun, 06 Jun 2010 00:00:00 -0300 VIII Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/299 <p>Actas de las VIII Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán los días 21, 22 y 23 de octubre de 2009.</p> <p>Desde que empezaron a desarrollarse -ya llevan ocho ediciones- Jornadas como las que cierran hoy, la vida y tarea de los hombres de la Generación del Centenario comenzó a ser objeto de análisis muy detenidos. Por cierto que es gratificante que haya ocurrido así. De sobra merece que se estudio su acción, ese grupo brillante de personas que hacía años en que la Argentina celebraba el primer siglo de su vida independiente, puso su marca en la vida espiritual de su provincia y región.</p> <p>Este Centro Cultural Dr. Alberto Rougés, de la Fundación Lillo, entre el cuantioso aporte que va entregando en casi sus dos décadas de existencia, ha iniciado una revisión histórica sobre esas etapas y esos hombres cuya vida y acción desdeña nuestro constante vivir al día, ese "efemerismo" que deploraba Terán.</p> <p>Convoca a Jornadas para estudiar sus tareas, edita sus papeles, reconstruye las biografías de estos grandes tucumanos. Es una acción perseverante, que nunca nos cansaremos de elogiar. Porque, como decía Alberto Rougés, "para que puedan existir un acto y una persona, es necesario que el pasado de ellos superviva de alguna manera y se reúna con su presente y con su futuro".</p> <p>Carlos Páez de la Torre (h)</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/299 Sun, 06 Jun 2010 00:00:00 -0300 Ensayo sobre la cultura de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/338 <p>Ensayos y notas referidos a momentos y protagonistas de la cultura en Tucumán.</p> David Lagmanovich Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/338 Sun, 06 Jun 2010 00:00:00 -0300 Anfibios de Corrientes https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/126 <p> Guía de campo para la identificación de los anfibios de la provincia de Corrientes (Argentina). </p><p> Publicación conjunta con la Universidad Nacional del Nordeste. </p><p> Esta obra resume un cuerpo de información actualizada sobre los anfibios que habitan en la provincia de Corrientes, Argentina. Queremos que sea un elemento accesible y de fácil manejo para estudiantes, educadores y todas aquellas personas interesadas en aprender, comprender y maravillarse ante la naturaleza y que por lo tanto nos ayuden a conservarla. </p><p> Revisando las obras disponibles en librerías y bibliotecas nos hemos dado cuenta de la escasez de guías que se ocupen de diferentes grupos de animales, o de distintas faunas locales, y para suplir esta carencia es que encaramos la realización de esta guía. </p> Víctor H. Zaracho, Jorge A. Céspedes, Blanca B. Álvarez, Esteban O. Lavilla Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/126 Tue, 01 Jun 2010 00:00:00 -0300 Miscelanea 125 (2009): Catalogo de la colección de Myxomycetes depositada en el Herbario Digilio de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/283 <p>In this catalogue, the Myxomycetes collection deposited in the Fundación Miguel Lillo herbarium is presented. The collection is constituted by 533 samples, 141 from Argentina and 392 other countries, distributed in 37 genus, 152 species and 12 varieties.</p> Claudia C. Izarduy, Norma V. Cantón, Myriam del V. Catania, Adriana Hladki Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/283 Sun, 06 Dec 2009 00:00:00 -0300 Los caminos del pensar https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/337 <p>En este libro se diseñan sendas unidas por la trama que hila la filosofía y la vida.</p> Blanca H. Parfait Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/337 Sun, 06 Dec 2009 00:00:00 -0300 Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/125 <p> Esperamos que esta obra cumpla con los objetivos para los que fue pensada: reunir información dispersa en distintos grupos taxonómicos en un único volumen que sirva como inicio para estudiar alguno de los grupos tratados, que como guía de laboratorio y campo, facilite las determinaciones hasta un nivel adecuado a los no especialistas en determinados grupos. Pero sobre todo, que despierte el interés de las nuevas generaciones de estudio de los grupos acuáticos sudamericanos, en el que hay tanto que hacer todavía. </p><p> Hoy ya no se discute la relación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos. Entender esto lleva a justificar una serie de acciones tales como proteger la integridad biótica, restaurar ecosistemas e incluir la biodiversidad en el diseño de ecosistemas bajo manejo. Por todo esto consideramos prioritario conocer mejor la estructura y función de ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, como un medio para estar preparados y poder defendernos de los problemas cada vez más acuciantes a los que nos enfrentamos. </p> Eduardo Domínguez, Hugo R. Fernández Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/125 Tue, 01 Dec 2009 00:00:00 -0300 Miscelanea 124 (2009): Duodecima contribución a la bibliografía fitoquímica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/282 <p>Twelveth contribution to phytochemistry and chemosystematic of ?avonoids. This paper includes national, international and congress publications related to ?avonoids, appeared in 2001-2002. Scientifc name, authors, title, journal or congress, ?avonoids (synonymous in brackets) and part of the plant used, are given for each species of the list.</p> Berta Estela Juarez, María Elena Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/282 Sat, 06 Jun 2009 00:00:00 -0300 Historia del Poder Constituyente de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/336 <p>Desenvuelve la historia de este poder desde 1820 hasta el año 2006, aclarando la naturaleza y límite del Poder Constituyente. Desarrolla las raíces autóctonas de un constitucionalismo comprometido con los requerimientos provinciales. Acompañado de un CD con los textos constitucionales.</p> Felix Montilla Zavalía Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/336 Sat, 06 Jun 2009 00:00:00 -0300 Juan Dalma. Personalidad, pensamiento y acción. Vol I https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/349 <p>Curriculum del medico-psiquiatra que legó sus bienes a la Fundación Miguel Lillo.</p> Diego F. Pró Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/349 Sat, 06 Jun 2009 00:00:00 -0300 Demetrio Iramain. Retrospectiva homenaje https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/345 <h3>Extracto de "Impronta rápida y visión certera" por Celia M. Terán.</h3> <p>La pintura de Demetrio Iramain tiene una proyección muy clara y durante todos sus momentos, si bien ha variado en lo superficial, ha mantenido sus caracteres esenciales. En cuanto a la temática, siempre ha conjugado la relación paisaje-personaje dando a cada uno su propio papel. Sus figuras tienen constante un cierto carácter sintético, un dejo de esquicio y un planteo ligero, certero, que tienen la agilidad del croquis y su movimiento, mientras conserva la ubicación y jerarquización de cada personaje dentro de una composición organizada. Ellas animan y ambientan escenas, y están tomadas a grandes brochazos, con caracteres casi escenográficos, y jamás caen en el detallismo individual de interés psicológico.</p> <p>Su temática será sobre todo, el campo tucumano, sus personajes y sus faenas. A veces emprenderá motivos de La Boca y en algún momento —teniendo el artista problemas de salud— pintará flores y naturalezas muertas. Tomados del natural o realizados en base a apuntes, su adhesión a la realidad será invariable. Pero esa adhesión no solo involucra un respeto por lo que se percibe, sino una perfecta adecuación espiritual y cromática: una verdadera “ambientación”, que no surge de la mera trascripción perceptiva sino de una verdadera emoción subjetiva. Iramain —podemos decir— es el “más tucumano” de nuestros paisajistas. Y como tal, su pintura ha ganado jerarquía nacional, según lo avalarán la crítica y los premios en repetidas ocasiones. Sin lugar a dudas, es uno de los buenos pai- sajistas argentinos. Se podría acotar que su obra puede ser tildada, a veces, de “despareja”. Pero una selección de ellas condensa, en un máximo nivel, un len- guaje estético rotundo, certero y profundamente nuestro.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/345 Sat, 06 Jun 2009 00:00:00 -0300 Opera lilloana 47 (2009): Las caseínas de la leche. Aspectos comparativos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/132 <p>This monographic work constitutes a review of the most relevant biological characteristics of the structure and function of milk caseins. The evolutionary processes from the Cynodonts to present-day placental mammals are described. Moreover, interspecific and intraspecific variations found in these proteins are also presented, as well as the regulatory mechanisms that determine their expression in milk.</p> Francisco M. Fernández, Marcela Hernández de Sánchez, Graciela Ruíz de Bigliardo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/132 Mon, 01 Jun 2009 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 18 (2009): Reserva natural de uso múltiple “Chaco Tucumano” (Tucumán, Argentina). Integrando la preservación ambiental con el desarrollo rural en el sudeste de la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/109 <p>Reserva Natural de Uso Múltiple “Chaco Tucumano” (Tucumán – Argentina). Integrando la Preservación Ambiental con el Desarrollo Rural en el Sudeste de la Provincia de Tucumán. Se propone la creación de una Reserva Natural de Uso Múltiple (RNUM) en los de- par tamentos Simoca, Graneros y sudeste de La Cocha (Provincia de Tucumán) con el objetivo de compatibilizar el desarrollo rural con la recuperación y preservación ambiental. Un punto central dentro de la propuesta lo constituye la creación de la primera Reserva Provincial de Aguas Termales en la zona de Taco Ralo y un segundo núcleo de aguas termales en la zona de Las Animas y Los Cercos (al Este de Lamadrid). La zona en general presenta numerosos atrac- tivos naturales (relictos del Bosque Chaqueño, ríos y arroyos, fauna silvestre y particularmente numerosas especies de aves de ambientes acuáticos, aguas termales) y culturales (Feria de Simoca, artesanos, sitios arqueológicos, pueblos y ciudades históricas, entre otros) lo que junto a la existencia del Embalse de Río Hondo constituye un excelente espacio geográfico, social, económico y ambiental para la creación de una RNUM donde se articulen experiencias de desarrollo sustentable. La zona propuesta cuenta con excelentes vías de comunicación e incluso comunicación con la vecina ciudad de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) lo cual puede permitir un intercambio y rutas alternativas de turismo entre ambas provincias.</p> Juan A. Gonzalez, Héctor H. Salas, José M. Chani Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/109 Mon, 01 Jun 2009 00:00:00 -0300 Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/124 <p> A pesar de lo reducido de su territorio (aproximadamente un 0.8 % de la superficie del país), en la Provincia de Tucumán habita más del 50% de la avifauna nacional, reflejando una exquisita gama de ambientes, que van desde paisajes secos chaqueños hasta la selva húmeda subtropical y desde el llano hasta alturas superiores a los 5000 metros. </p><p> En 1983 María M Lucero publicó su Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán, la cual fue quedando desactualizada debido a la incesante actividad de ornitólogos locales y a la copiosa bibliografía publicada referida a la diversidad de aves de la provincia producida en años recientes. Surgió de esta manera la necesidad de revisar y actualizar dicha obra, para ser utilizada como una herramienta de trabajo práctica y de fácil manejo para la consulta de ornitólogos y observadores aficionados de aves. </p><p> Esta actualización se llevó a cabo a partir de publicaciones nacionales e internacionales, con especial atención a datos aportados por observadores locales, incluyendo comunicaciones personales de diversos colegas. Para la sistemática y los nombres vulgares en inglés se siguió a Mazar Barnett y Pearman (2001), dado que es el primer listado que incorporó una revisión completa de la presencia de cada especie en el país y por ser la de uso generalizado por los ornitólogos argentinos. Para los nombres vulgares se siguió a Navas <i>et al.</i> (1991). </p> Zulma Josefina Brandán, Celina Inés Navarro Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/124 Mon, 01 Jun 2009 00:00:00 -0300 Ramón Leoni Pinto. In memoriam https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/335 <p>Coedición con el Instituto Ramón Leoni Pinto de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo y Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Trabajos de investigadores sobre temas de historia de Tucumán en distintas etapas.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/335 Wed, 06 Aug 2008 00:00:00 -0300 Tiempo y nacimiento https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/334 <p>El autor toma la figura e ideas de Rougés poniendo en vigor la actualidad del pensamiento del filósofo integrante de la Generación del Centenario.</p> Oscar Manso Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/334 Sun, 06 Jul 2008 00:00:00 -0300 Carlos Rodolfo Schreiter. 1877-1942 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/309 <p>Notas biográficas y epistolario de un naturalista cercano a Miguel Lillo y continuador de su obra.</p> Sara G. Amenta Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/309 Fri, 06 Jun 2008 00:00:00 -0300 Juan Dalma. Trayectoria de un médico humanista https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/348 <p>Curriculum del medico-psiquiatra que legó sus bienes a la Fundación Miguel Lillo.</p> David Lagmanovich Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/348 Fri, 06 Jun 2008 00:00:00 -0300 Ernesto Padilla. 1873-1951. Ciudadano del norte argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/311 <p>Biografía del político propulsor de iniciativas culturales, de múltiple y variada acción en pro del desarrollo del noroeste.</p> Silvia Eugenia Formoso Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/311 Fri, 06 Jun 2008 00:00:00 -0300 La Catedral y el Cabildo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/333 <p>Narra acontecimientos relacionados con la edificación de la Catedral y el Cabildo, escenarios de la vida religiosa, cívica y cotidiana de la ciudad.</p> <p>&nbsp;</p> Liliana Meyer Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/333 Fri, 06 Jun 2008 00:00:00 -0300 Reptiles de la provincia de Río Negro, Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/123 <p> Los reptiles son los animales que, como grupo, provocan mayor temor en el público en general. Sin embargo, y afortunadamente, esto fue cambiando en los últimos años, debido en gran medida a que los medios de difusión en general, y la televisión en particular, han dedicado cada vez más tiempo a difundir sus características, formas de vida, particularidades de su biología y otros temas. </p><p> Esto hizo que cada vez sea mayor la cantidad de personas que se interesa en conocer a estos particulares animales y que en muchos casos hayan comenzado, incluso a mantenerlos como mascotas. Sin embargo, se puede apreciar que esta difusión no alcanzó aún a los animales más cercanos a nosotros y con muchos de los cuales compartimos nuestro medio. Es común que se conozca características y biología de especies llamativas de África, Australia o aún de la cuenca amazónica, pero que pasen desapercibidas las pequeñas lagartijas en los jardines de nuestras casas. </p><p> Creemos que la forma de cambiar esto es que todos comencemos a conocer los animales de nuestras regiones y para ello queremos contribuir con el presente trabajo a la tarea ya iniciada por diferentes personas en Argentina, y particularmente en Patagonia con los excelentes trabajos de A. Scolaro. </p> Gustavo J. Scrocchi, Cristian S. Abdala, Javier Nori, Hussam Zaher Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/123 Sun, 01 Jun 2008 00:00:00 -0300 Luis Alberto Lobo de la Vega https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/344 <h3>Extracto de "Lobo de la Vega. Trabajos recientes" por Celia Terán (para La Gaceta - 1990)</h3> <p>No creo excesivo provincialismo manifestar que Luis Lobo de la Vega está, en este momento, en el máximo nivel del paisajismo argentino. Y que su obra -que está siendo reconocida en esferas más extendidas- quedará como un hito, como una referencia ineludible no sólo dentro de la pintura tucumana, sino en el contexto mayor de la pintura argentina.</p> <p>&nbsp;</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/344 Wed, 06 Jun 2007 00:00:00 -0300 VII Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/298 <p>Actas de las VII Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán del 17 al 19 de octubre de 2007.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/298 Wed, 06 Jun 2007 00:00:00 -0300 Los tiempos del Primer Centenario en Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/342 <p>La Argentina era todo una promesa en 1900, con amplias posibilidades económicas y alto porcentaje de población extranjera o descendiente de inmigrantes; gracias a su suelo y al benéfico clima se ofrecía al mundo como una de las más ricas de la tierra.</p> <p>En Tucumán desde fines del siglo XIX se operaba la transformación de la provincia hacia una modernidad, asentada sobre una industria azucarera pujante. En ese cambio tuvo un lugar destacado el visionario gobernador Lucas A. Córdoba, quien llevó a cabo una de las administraciones más progresistas de Tucumán.</p> <p>A pocos años de la celebración del Bicentenario de 1816, el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo presenta esta Exposición para rescatar los tiempos de aquel Primer Centenario a fin de que los hechos, personalidades y obras no sean olvidados.</p> Elena P. de Colombres Garmendia (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/342 Wed, 06 Jun 2007 00:00:00 -0300 Aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/122 <p> Esta guía está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer las aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, un importante espacio verde que alberga una gran riqueza de especies. La misma podrá ser utilizada además para conocer la avifauna de nuestra ciudad y sus alrededores e introducirnos, de esta manera en el fascinante mundo de las aves. </p><p> ¿Usted visitó nuestro Jardín? ¿Observó la variedad de aves que se encuentran en él? Tal vez sí, o es probable que no le haya prestado atención. Es por esta razón que nos propusimos realizar esta guía, que facilitará el reconocimiento de las especies mediante imágenes e íconos, permitiendo identificarlas con facilidad y conocer sobre sus formas de vida. Sin mayores dificultades podrá reconocer alrededor de 80 especies. </p><p> ¿Qué encontrará en esta guía? Una ficha para cada especie. Incluye los nombres científicos y el grupo taxonómico al que pertenece, lo que ayudará a conocer mejor las aves. Primero se presenta la clasificación de la especie (orden, familia, subfamilia, especie, nombre común en español e inglés). </p> A. L. Echevarría, J. M. Chani, I. R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. Torres Dowdall, E. Martín, E. Tribulo Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/122 Fri, 01 Jun 2007 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza (17) (2006): Climatic change in Tucumán (Argentina) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/108 <p>Evidence of climatic change (CC) in the province of Tucumán (Argentina) was detected using statistical techniques applied to the analysis of temperature and precipitation data and other derived techniques like hydric balance. Statistical analysis was used in the analysis of climatic<br />series where the quality of information is known through previous investigation regarding data history and the application of systematic and aleatory errors control among others. These changes consist of an increase of: long term average precipitation, intense rainfall and cloudy associated with decreases in daytime temperature and increases in nighttime temperatures. All these changes are included in the concept of “tropicalización del clima”. Data showed that in the decades of 1950-1970, substantial changes have happened in the mean parameters and the changes have geographically expanded in the different regions of Argentina for which, we can suppose a climatic change in a bigger scale. In this study we show the qualitative impact that climatic change will be produced on the natural and antropical ecosystems so as to early prevent about them. The knowledge of this information is important for the State or Companies to make decisions, for mitigating them, or to be fully aware about the application of favorable, reasonable policies to diminish the sys tem vulnerability levels.</p> J. L. Minetti, J. A. González Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/108 Fri, 01 Dec 2006 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 16 (2006): La calidad del agua y la bioindicación en los ríos de montaña del Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/107 <p> <br /> </p> H. R. Fernández, E. Domínguez, F. Romero, M. G. Cuezzo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/107 Fri, 06 Oct 2006 00:00:00 -0300 Fued Amin. Restrospectiva homenaje https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/343 <h3>Extracto de Fued Amin, el pintor intimista por Gloria Zjawin de Gentili</h3> <p>Fued Amin ocupa un lugar destacado en el panorama de las artes visuales de Tucumán y del país. A lo largo de su meritoria trayectoria, recogió el reconocimiento de sus pares y de prestigiosos críticos argentinos como Rafael Squirru, Vicente P. Caride, Cesar Magrini, Ernesto Ramallo, Hernández Rosselot, Romualdo Brughetti, Hugo Monzón, Elba Pérez, Eduardo Baliari, Ramón Alberto Pérez y otros que le dedicaron elogiosos comentarios.</p> <p>Pretender encasillar la obra de Amin dentro de una corriente determinada implicaría forzar la realidad. Desde sus primeras obras, el artista manifestó un especial interés por elaborar un lenguaje plástico que fuera reconocible por sus características propias, pero coherente con su tiempo y sus circunstancias. Por lo tanto, su producción es el resultado de una decantación de su formación académica, de los aportes del arte moderno y de una búsqueda personal que no se agotó en el tiempo.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/343 Tue, 06 Jun 2006 00:00:00 -0300 Juan Heller. 1883-1950 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/308 <p>Noticia biográfica y selección de textos del destacado jurista.</p> Carlos Paéz de la Torre (h) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/308 Tue, 06 Jun 2006 00:00:00 -0300 Miscelanea 123 (2006): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XIV https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/281 <p>71 pag.</p> María Elena Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/281 Tue, 06 Jun 2006 00:00:00 -0300 Serpientes del Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/121 <p> Las serpientes son, quizás, los animales que más atraen nuestra imaginación debido al temor que causa su veneno y su apariencia tan diferente a la de los animales con los que tenemos mayor contacto. Sin embargo, esta atracción no es acompañada por un cabal conocimiento de ellas y su biología. </p><p> Son mucho más corrientes las falsas creencias que se desarrollaron en la imaginación popular, que los hechos reales de sus diferentes formas de vida. </p><p> Consideramos que el primer paso para comenzar a entender es conocer, y por ello hemos decidido realizar este trabajo con la intención de mostrar las características y biología de las serpientes del Noroeste Argentino. </p> G. J. Scrocchi, J. C. Moreta, S. Kretzschmar Copyright (c) 2006 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/121 Thu, 01 Jun 2006 00:00:00 -0300 Opera lilloana 46 (2006): Mecanismos de regulación de variables fisiológicas sistémicas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/131 <p> </p> Francisco M. Fernández Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/131 Thu, 01 Jun 2006 00:00:00 -0300 Miscelanea 122 (2005): Bruchidae (Coleoptera) de la Argentina (2) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/280 <p>85 pag.</p> John M. Kingsolver, Susana M. de L'Argentier, Arturo M. Terán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/280 Thu, 15 Dec 2005 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 15 (2005): Los ambientes naturales en áreas montañosas del noroeste argentino (NOA), su interrelación con países limítrofes y su necesidad de protección, recuperación y conservación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/106 <p>The Natural Environments in Argentinean Northwest Mountainous Areas (NOA), its Interrelation with Bordering Countries and their Necessity of Protection, Recovery and Conservation. There exist 249 protected areas in the country, 31 of which belong to national jurisdiction and 218 belong to provincial, mixed or university ones. Only a 5.26% of the national territory is protected (4.18% with provincial figures and 1.08% with national figures). There are 30 protected areas in the NOA region (6 national areas and 24 provincial ones) but not all the environments are protected. The “yungas” areas have been prioritized while high and medium mountain are very low priority level areas. Mountain ecoregions (pre-puna, puna and altoandino) are protected in a 17% (16.5% with provincial figures and 0.45% with national figures). From<br />1930 to 1996 the number of provincial level protected areas has grown in an exponential way whereas the national ones showed a low growth speed. It is proposed a change in the legislation, a greater involvement of the provinces in national protection plans, a greater protection of medium and high mountain areas, in the NOA region as well as in the rest of the country, the possibility of transnational protection (with Chile and Bolivia) in addition to the creation and support to figures of private protection.</p> Juan A. González Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/106 Wed, 07 Dec 2005 00:00:00 -0300 Miscelanea 121 (2005): Undécima contribución a la bibliografía fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/279 <p>85 pag.</p> Berta Estela Juárez, María Elena Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/279 Tue, 06 Dec 2005 00:00:00 -0300 Alberto Rougés. Ensayos (1905-1945) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/328 <p>Alberto Rougés. Ensayos (1905-1945).</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/328 Tue, 06 Dec 2005 00:00:00 -0300 IX Muestra de Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo (2005) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/418 <p>A través de afiches se muestra una de las áreas de estudio de la Fundación Miguel Lillo, la ciencia geológica.</p> <p>Se brinda un síntesis desde el <em>Big Bang</em> que dio origen al Universo hasta la vida en nuestro planeta en su aspecto más complejo, abordando incluso el calentamiento global.</p> <p>La muestra se realizó en el Centro Cultural Rougés de la Fundación Miguel Lillo entre el 29 de junio al 28 de julio de 2005.</p> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2005 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/418 Fri, 01 Jul 2005 00:00:00 -0300 VI Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/297 <p>Actas de las VI Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/297 Mon, 06 Jun 2005 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/400 Darío T. A. Trombotto, Ana Lía Ahumada Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/400 Mon, 06 Jun 2005 00:00:00 -0300 Miscelanea 120 (2005): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XIII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/278 <p>71 pag.</p> María Elena Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/278 Mon, 06 Jun 2005 00:00:00 -0300 José Graciano Sortheix. 1853-1954 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/307 <p>Biografía del político, economista, hombre de la cultura tucumana.</p> <p>Contiene un apéndice documental con textos de su actuación.</p> Elba Estela Romero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/307 Sun, 06 Jun 2004 00:00:00 -0300 Muestra de Ciencias Naturales de la Fundación Miguel Lillo (2003) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/419 <p>Una muestra que recorre desde el contexto histórico de la creación de la Fundación Miguel Lillo hasta su quehacer en 2003, así como su proyección hacia el futuro.</p> editorweb editorweb (Volume editor) Copyright (c) 2003 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/419 Sun, 07 Dec 2003 00:00:00 -0300 Miscelanea 119 (2003): Bruchidae (Coleoptera) de la Argentina (1) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/277 <p>46 pag.</p> John M. Kingsolver, Susana Muruaga, A. Terán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/277 Fri, 06 Jun 2003 00:00:00 -0300 V Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/296 <p>Actas de las V Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/296 Fri, 06 Jun 2003 00:00:00 -0300 Miscelanea 118 (2002): Décima contribución a la bibliografía fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/276 <p>61 pag.</p> Berta E. Juarez, María E. Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/276 Fri, 06 Dec 2002 00:00:00 -0300 IV Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/295 <p>Actas de las IV Jornadas realizadas en San Miguel de Tucumán del 3 al 5 de octubre de 2001.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/295 Thu, 06 Jun 2002 00:00:00 -0300 José Padilla. 1881-1948 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/306 <p>Biografía del ingeniero y hombre público que llegó al Ministerio de Agricultura de la Nación y fue partícipe de las iniciativas de los hombres de la Generación del Centenario.</p> <p>Contiene un apéndice documental.</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/306 Thu, 06 Jun 2002 00:00:00 -0300 Miscelanea 117 (2001): Plantas de usos en medicina vernácula del centro del Chaco https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/275 <p>pag.</p> Carlos Chifa, Armando I. A. Ricciardi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/275 Thu, 06 Dec 2001 00:00:00 -0300 José Ignacio Aráoz. Una vida tucumana. 1875-1941 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/305 <p>Abogado, político, personalidad tucumana integrante de la Generación del Centenario. Contiene apéndice documental con textos de Aráoz.</p> Florencia Aráoz de Isas Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/305 Thu, 06 Dec 2001 00:00:00 -0300 El cura Miguel Martín Laguna. (1762-1828). Su azarosa vida y su “Historia social y política de Tucumán” https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/332 <p>Noticia biográfica de un personaje de una familia principal en tiempos de la revolución de mayo con un texto original sobre Tucumán, sus producciones, costumbres e historia en los tiempos de la conquista.</p> <p>Año 2011.</p> Elena P. de Colombres Garmendia Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/332 Thu, 06 Dec 2001 00:00:00 -0300 Miscelanea 116 (2001): Colección Ornitológica de la FML https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/274 <p>55 pag.</p> Zulema Brandan, Claudia Antelo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/274 Wed, 06 Jun 2001 00:00:00 -0300 El ingeniero Marcos Rougés y su mundo: 1881-1948 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/304 <p>Vida del industrial azucarero, propulsor del cooperativismo, legislador.</p> Inés Rougés Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/304 Wed, 06 Jun 2001 00:00:00 -0300 Miscelanea 115 (2000): Catálogo de la colección de maderas xiloteca de la Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/273 <p>pag.</p> Maria E. Guantay Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/273 Thu, 06 Jul 2000 00:00:00 -0300 Miscelanea 114 (2000): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino XII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/272 <p>pag.</p> María Elena Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/272 Tue, 06 Jun 2000 00:00:00 -0300 Miscelanea 113 (2000): Clave para la identificación de los Saurios de la provincia de Córdoba https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/271 <p>18 pag.</p> Pablo M. Pettinicchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/271 Sat, 06 May 2000 00:00:00 -0300 Miscelanea 112 (2000): Catálogo bibliográfico fitoquímico Argentino XI https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/270 <p>65 pag.</p> M. E. Mendiondo, B. M. Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/270 Thu, 06 Apr 2000 00:00:00 -0300 Miscelanea 111 (2000): Novena contribución a la bibliografía fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/269 <p>87 pag.</p> M. E. Mendiondo, Berta Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/269 Mon, 06 Mar 2000 00:00:00 -0300 Tucumán en los dos centenarios https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/331 <p>Se estudian las fiestas patrias organizadas con motivo de la celebración de la Independencia Argentina.</p> <p>Año 1999</p> Elena P. de Colombres Garmendia Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/331 Mon, 06 Dec 1999 00:00:00 -0300 Alberto Rougés. Correspondencia (1905- 1945) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/327 <p>Epistolario del filosofo tucumano que permite conocer aspectos políticos, sociales y culturales de Tucumán en la primera mitad del siglo XX.</p> <p>Editado también en CD.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/327 Mon, 06 Dec 1999 00:00:00 -0300 Miscelanea 109 (1999): Octava contribución a la bibliografía fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/251 <p>91 pag.</p> María E. Mendiondo, B. E. Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/251 Wed, 01 Dec 1999 00:00:00 -0300 Miscelanea 110 (1999): Matemática aplicada a poblaciones biológicas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/252 <p>25 pag.</p> Marta F. Torres de Plaza, G. Juarez de Ostera, Sonia B. Benitez de Leiva Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/252 Wed, 01 Dec 1999 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/399 Francisco Fernández, Silvia Saad de Schoos Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/399 Sun, 06 Jun 1999 00:00:00 -0300 III Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/294 <p>Estas actas se dividen en el Tomo I y II.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/294 Sun, 06 Jun 1999 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 14 (1999): Relevamiento de la biodiversidad de la reserva nacional de flora y fauna Taríquia https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/105 <p> <br /> </p> Juan A. Gonzalez, Gustavo Scrocchi, Esteban Lavilla Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/105 Wed, 02 Jun 1999 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 13 (1999): Efecto tóxico del agua de ríos sobre el desarrollo embrionario de anfibios Bufo arenarum https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/104 <p> <br /> </p> J. N. Val-Gianinet Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/104 Tue, 01 Jun 1999 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/398 Roberto Vides Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/398 Sun, 06 Dec 1998 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/397 Charles Porter Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/397 Sat, 06 Jun 1998 00:00:00 -0300 Miscelanea 108 (1998): Catálogo de la Colección de Agaricales Argentinos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/250 <p>pag.</p> Myriam del V. Catania Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/250 Mon, 01 Jun 1998 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 12 (1998): Calidad de los ríos de la cuenca del Salí (Tucumán - Argentina) medida por un índice biótico https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/103 <p> <br /> </p> Hugo Fernández Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/103 Mon, 01 Jun 1998 00:00:00 -0300 Miscelanea 107 (1998): Los órdenes de Insectos III. Pterygota, parte 9 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/249 <p>34 pag.</p> Zine Ajmat de Toledo, María del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/249 Fri, 01 May 1998 00:00:00 -0300 Miscelanea 106 (1998): Oferta de combustibles (leña) de comunidades vegetales de Cacheuta (Mendoza, Argentina) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/248 <p>pag.</p> Eduardo Mendez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/248 Wed, 01 Apr 1998 00:00:00 -0300 Miscelanea 105 (1998): Séptima contribución a la bibliografía fitoquímica y quimosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/247 <p>pag.</p> María E. Mendiondo, Bernardino M. Amengual, Berta E. Juárez, Peter Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/247 Sun, 01 Mar 1998 00:00:00 -0300 Actas de las I y II Jornadas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/293 <p>La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino (1900-1950). Actas de las I y II Jornadas.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/293 Sun, 07 Dec 1997 00:00:00 -0300 Miscelanea 104 (1997): Los órdenes de Insectos III. Pterygota, parte 8 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/246 <p>50 pag.</p> María del Valle Ajmat, Zine D. A. de Toledo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/246 Mon, 01 Dec 1997 00:00:00 -0300 Miscelanea 103 (1997): Estudio de la carga orgánica y bacteriana en el Embalse Río Hondo. Tucumán y Santiago del Estero-Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/245 <p>10 pag.</p> María del V. Ajmat, Z. D. A. de Toledo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/245 Sun, 01 Jun 1997 00:00:00 -0300 Religiosidad Popular en el Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/330 <p>Coordinadora: María Eugenia Valentié.</p> <p>Diversos autores abordan temas como medicina popular, religiosidad andina, ritos de la muerte, el culto del héroe, la flechada, etc.</p> <p>Año 1996.</p> María Eugenia Valentié (Volume editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/330 Fri, 06 Dec 1996 00:00:00 -0300 Miscelanea 102 (1996): Guía de métodos de captura y preparación de anfibios y reptiles para estudios científicos y y reptiles para estudios científicos y manejo de colecciones herpetológicas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/244 <p>44 pag.</p> Gustavo Scrocchi, Sonia Kretzschmar Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/244 Sun, 01 Dec 1996 00:00:00 -0300 Miscelanea 101 (1996): Lombrices de tierra de la Provincia de Tucumán. Annelida: Oligachaeta. Guía para la recolección e identificación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/243 <p>&nbsp;pag.</p> Ernestina S. Teisaire, E. Isabel A. Roldán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/243 Sat, 01 Jun 1996 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 11 (1995): Conservación de los recursos genéticos. Anteproyecto de ley para la República Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/102 <p> <br /> </p> Juan Antonio Gonzalez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/102 Thu, 01 Jun 1995 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 10 (1995): Ciervos introducidos. Estudio de su impacto ambiental en el Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/101 <p> -<br /> </p> Alfredo Grau, S. Halloy, Eduardo Dominguez, J.A. Gonzalez, Roberto Vides Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/101 Thu, 01 Jun 1995 00:00:00 -0300 Miscelanea 100 (1995): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino. X https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/242 <p>129 pag.</p> María Elena Mendiondo, B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/242 Thu, 01 Jun 1995 00:00:00 -0300 Miscelanea 99 (1994): Importancia de la vegetación en la estabilidad de los suelos y rutas en la Sierra de San Javier https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/241 <p>11 pag.</p> S. Halloy, J. A. González, A. Grau Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/241 Mon, 01 Aug 1994 00:00:00 -0300 Miscelanea 98 (1994): Sexta contribución a la bibliografía fitoquímica y quimisistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/240 <p>81 pag.</p> B. M. Amengual, M. E. Mendiondo, B. E. Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/240 Fri, 01 Jul 1994 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/396 Rodolfo Golbach Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/396 Mon, 06 Jun 1994 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 9 (1994): Proyecto de creación del Parque Nacional Aconquija (Tucumán, Argentina) Informe nº 4 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/100 <p> -<br /> </p> Estefan Halloy, J. A. Gonzalez, Alfredo Grau Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/100 Fri, 03 Jun 1994 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 8 (1994): Efectos de los efluentes de una planta elaboradora de papel sobre la calidad de agua y composición biótica en el Arroyo Calimayo (Tucumán-Argentina) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/99 <p> -<br /> </p> Juan Antonio Gonzalez, Eduardo Dominguez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/99 Thu, 02 Jun 1994 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 7 (1994): La erosión en los ecosistemas de montaña de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/98 <p> -<br /> </p> Estefan Halloy Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/98 Wed, 01 Jun 1994 00:00:00 -0300 Miscelanea 97 (1994): Clave para la identificación de los peces de la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/239 <p>Clave para la identificación de los peces de la provincia de Tucumán.</p> Luis Fernandez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/239 Wed, 01 Jun 1994 00:00:00 -0300 Miscelanea 96 (1994): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino IX https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/238 <p>96 pag.</p> M. E. Mendiondo, B. M. Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/238 Sun, 01 May 1994 00:00:00 -0300 Alberto Rougés. Vida y Pensamiento https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/325 <p>Cronología biográfica. Bibliografía de y sobre Alberto Rougés y algunos discursos, ensayos y cartas.</p> AA VV Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/325 Mon, 06 Dec 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 95 (1993): Claves para la identificación de los anfibios y reptiles de la Provincia de Tucumán-Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/237 <p>32 pag.</p> E. O. Lavilla, G. J. Scrocchi, R. F. Laurent Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/237 Fri, 01 Oct 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 94 (1993): Los órdenes de insectos III. Pterygota. Parte 7 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/236 <p>23 pag.</p> M. del Valle Ajmat, J. R. Bennasar de Herrera Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/236 Wed, 01 Sep 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 93 (1993): Los órdenes de insectos III. Pterygota. Parte 6 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/235 <p>30 pag.</p> <p>Superorden <em>Hemipteroidea</em>. Los órdenes <em>Psocoptera</em> y <em>Phthiroptera</em>.</p> M. del Valle Ajmat, J. R. Bennasar de Herrera Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/235 Sun, 01 Aug 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 92 (1993): Los órdenes de insectos III. Pterygota. Parte 5 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/234 <p>31 pag.</p> Z. Ajmat de Toledo, M. del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/234 Thu, 01 Jul 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 91 (1993): Sobre la limnología fisioquímica del Río Salí y sus tributarios en áreas próximas al Embalse El Cadillal (Tucumán, Argenitna) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/233 <p>18 pag.</p> A. C. Villagra de Gamundi, C. Seeligman de Sosa Gomez, B. Tracanna, C. Locascio de Mitrovich Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/233 Tue, 01 Jun 1993 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 6 (1993): Criadero de iguanas, un modelo familiar https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/97 <p> -<br /> </p> José M. Chani Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/97 Tue, 01 Jun 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 90 (1993): Quinta contribución a la bibliografía fitoquímica y quimisistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/231 <p> 97 pag. </p> M. E. Mendiondo, B. Mateu Amengual, B. E. Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/231 Sat, 01 May 1993 00:00:00 -0300 Miscelanea 89 (1992): Taxidermia de cabezas de mamíferos para ornamentación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/230 <p> 26 pag. </p> Octavio A. Budin Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/230 Tue, 01 Dec 1992 00:00:00 -0200 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/395 Gustavo Scrocchi, Eduardo Dominguez Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/395 Thu, 06 Aug 1992 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/394 Juan C. Porto Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/394 Sat, 06 Jun 1992 00:00:00 -0300 Miscelanea 88 (1992): Guía de campo para el estudio de los vertebrados https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/229 <p> 74 pag. </p> José María Chani Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/229 Mon, 01 Jun 1992 00:00:00 -0300 Miscelanea 87 (1991): Tipos de reproducción y ciclos biológicos de los Nematodes fitopar sitos mas comunes https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/228 <p> 15 pag. </p> T. Hasselrot de Gomez, F. Drag, M. del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/228 Sun, 01 Dec 1991 00:00:00 -0200 Miscelanea 86 (1991): Los órdenes de insectos III. Pterygota, parte 4 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/227 <p>32 pag.</p> Z. A. de Toledo, R. Bennazar de Herrera, M. del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/227 Mon, 01 Jul 1991 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/393 F. M. Fernandez Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/393 Thu, 06 Jun 1991 00:00:00 -0300 Miscelanea 85 (1991): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino VIII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/226 <p> 78 pag. </p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/226 Sat, 01 Jun 1991 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 5 (1991): Propuestas de una reserva de flora y fauna autóctonas en el área del Salado (Catamarca- Argentina) límites, zonificación y manejo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/96 <p> 35 páginas.<br /> </p> S. Halloy, J. A. Gonzalez, E. O. Lavilla Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/96 Sat, 01 Jun 1991 00:00:00 -0300 Miscelanea 84 (1990): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino VII https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/225 <p> 78 pag. </p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/225 Fri, 01 Jun 1990 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/392 C. D. Johnson, J. M. Kingsolver, A. L. Terán Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/392 Tue, 06 Jun 1989 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 4 (1989): La Fundación Miguel Lillo y la Conservación de la Naturaleza 1935-1986 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/95 <p> 35 páginas.<br /> </p> Marta Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/95 Thu, 01 Jun 1989 00:00:00 -0300 Miscelanea 83 (1988): Cuarta contribución a la bibliografía fitoquímica y quimisistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/223 <p>86 pag.</p> M. E. Mendiondo, B. M. Amengual, E. Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/223 Mon, 01 Aug 1988 00:00:00 -0300 Miscelanea 82 (1988): Los órdenes de insectos III Pterygota. Parte 3 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/222 <p>25 pag.</p> Zine Aimat de Toledo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/222 Mon, 01 Aug 1988 00:00:00 -0300 Miscelanea 81 (1988): Preparación de esqueletos de vertebrados https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/221 <p> 25 pag. </p> O. Budin Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/221 Fri, 01 Jul 1988 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/391 Axel O. Bachmann Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/391 Mon, 06 Jun 1988 00:00:00 -0300 Miscelanea 80 (1988): Los Nematodes fitófagos más comunes: sus relaciones fitoparasíticas, sintomatología y daño a las plantas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/220 <p>20 pag.</p> Teresa A. Hasselrot de Gómez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/220 Wed, 01 Jun 1988 00:00:00 -0300 Miscelanea 79 (1987): Tercera contribución a la bibliografía, fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/219 <p>145 pag.</p> M. E. Mendiondo, B. E. Juarez, B. Mateu Amengual, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/219 Mon, 01 Jun 1987 00:00:00 -0300 Miscelanea 78 (1986): Los órdenes de insectos III Pterygota. Parte 2 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/218 <p>38 pag.</p> Z. A. de Toledo, J. R. B. de Herrera, M. del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/218 Sun, 01 Jun 1986 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 3 (1986): La vegetación en algunas regiones de altura. Provincia de Jujuy, (Argentina), con vista a establecer una reserva de Vicugna vicugna (Artiodactyla: Camelidae) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/94 <p> 35 páginas.<br /> </p> J. A. González, E. Lavilla, G. Scrocchi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/94 Sun, 01 Jun 1986 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/390 Beatríz Tracanna Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/390 Wed, 06 Jun 1984 00:00:00 -0300 Miscelanea 77 (1983): Segunda contribución a la bibliografía fitoquímica y quimiosistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/217 <p>113 pag.</p> M. E. Mendiondo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/217 Thu, 01 Dec 1983 00:00:00 -0300 Miscelanea 76 (1983): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino. VI https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/216 <p>222 pag.</p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/216 Fri, 01 Jul 1983 00:00:00 -0300 Miscelanea 75 (1983): Lista y distribución de aves y mamíferos de la Provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/215 <p>61 pag.</p> M. M. Lucero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/215 Wed, 01 Jun 1983 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/385 María Elena Galiano Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/385 Mon, 06 Dec 1982 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/389 Pablo Legname Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/389 Mon, 06 Dec 1982 00:00:00 -0300 Miscelanea 74 (1982): El anillado de aves en la República Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/214 <p>74 pag.</p> M. M. Lucero Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/214 Wed, 01 Dec 1982 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/388 Juan Carlos Mariluis Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/388 Fri, 06 Aug 1982 00:00:00 -0300 Miscelanea 73 (1982): Taxidermia de mamíferos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/213 <p>35 pag.</p> Octavio Budín Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/213 Thu, 01 Jul 1982 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/387 Beatríz Tracanna Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/387 Sun, 06 Jun 1982 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 2 (1982): Conservación de la vegetación natural en la República Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/93 <p> Simposio XVIII Jornadas Argentinas de Botánica<br /> 127 páginas, 4 láminas, 1 mapa </p> Autores Varios Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/93 Tue, 01 Jun 1982 00:00:00 -0300 Miscelanea 72 (1982): Clave mundial para las familias de plantas con floren https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/212 <p>77 pag.</p> H. Hutchinson Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/212 Tue, 01 Jun 1982 00:00:00 -0300 Miscelanea 70 (1981): Primera contribución a la bibliografía fitoquímica y quimisistemática de flavonoides https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/210 <p>385 pag.</p> B. Mateu Amengual, M. E. Mendiondo, B. E. Juarez, P. Seeligman Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/210 Tue, 02 Jun 1981 00:00:00 -0300 Miscelanea 71 (1981): Lista de los anfibios y reptiles de la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/211 <p>15 pag.</p> R. F. Laurent, E. Terán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/211 Mon, 01 Jun 1981 00:00:00 -0300 Miscelanea 69 (1981): Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/209 <p>139 pag.</p> R. Martinez Crovetto Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/209 Mon, 01 Jun 1981 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/384 María A. Torres Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/384 Sat, 06 Dec 1980 00:00:00 -0300 Miscelanea 68 (1980): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino. V https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/208 <p>169 pag.</p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/208 Mon, 01 Dec 1980 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/383 Marta Morbelli Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/383 Fri, 06 Jun 1980 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/386 Mirta Quattrocchio Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/386 Fri, 06 Jun 1980 00:00:00 -0300 Miscelanea 67 (1980): Guía ilustrada de insectos comunes de Argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/207 <p>131 pag.</p> M. Manfrini de Brewer Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/207 Sun, 01 Jun 1980 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 27 (1979): Nueva lista de la avifauna argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/130 <p>New list of the Argentine bird fauna. Since the last list was published (1963, Opera lilloana IX) the addition of species &amp; subspecies has benn considerable as well as the changes of systematics and nomenclature, and a general revision was necessary. The geographical dispersion and the normal habitat is mentioned for each form, and a figure indicates the number of Orders, Families, Genera and Species known to the country.</p> C. C. Olrog Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/130 Fri, 01 Jun 1979 00:00:00 -0300 Serie Conservación de la Naturaleza 1 (1979): La vegetación del Noroeste Argentino y su degradación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/92 <p>9 páginas, 1 mapa.</p> Federico Vervoorst Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/92 Fri, 01 Jun 1979 00:00:00 -0300 Miscelanea 66 (1978): Relación entre biosfera y ecosistema de la langosta migratoria https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/206 <p>58 pag.</p> P. Koehler Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/206 Sun, 03 Dec 1978 00:00:00 -0300 Miscelanea 65 (1978): Guía de los Miriápodos de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/205 <p>19 pag.</p> María del Valle Ajmat Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/205 Sat, 02 Dec 1978 00:00:00 -0300 Miscelanea 64 (1978): Los órdenes de insectos II. Pterygota. 1a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/204 <p>38 pag.</p> Z. Ajmat de Toledo, J. R. Bennasar de Herrera Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/204 Fri, 01 Dec 1978 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/382 José Bonaparte Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/382 Tue, 06 Jun 1978 00:00:00 -0300 Miscelanea 63 (1978): Estudio estadístico de algunas especies del género Telmatobius https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/203 <p>23 pag.</p> E. Manzur Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/203 Sat, 03 Jun 1978 00:00:00 -0300 Miscelanea 62 (1978): Exponentes celulares reconocibles por el análisis experimental durante la embrio-génesis https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/202 <p>18 pag.</p> A. Pisano Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/202 Fri, 02 Jun 1978 00:00:00 -0300 Miscelanea 61 (1978): Hormigas argentinas. Claves para su identificación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/201 <p>147 pag.</p> K. Kusnezov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/201 Thu, 01 Jun 1978 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/381 Arturo Terán Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/381 Mon, 06 Jun 1977 00:00:00 -0300 Miscelanea 60 (1977): Las leyes del crecimiento. Teoría y práctica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/200 <p>25 pag.</p> J. A. Bonilla Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/200 Thu, 02 Jun 1977 00:00:00 -0300 Miscelanea 59 (1977): Preparación de espiguillas de gramíneas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/199 <p>14 pag.</p> H. J. Cornet Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/199 Wed, 01 Jun 1977 00:00:00 -0300 Miscelanea 58 (1976): Taxidermia y captura de aves https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/198 <p>67 pag.</p> O. A. Budin Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/198 Fri, 03 Dec 1976 00:00:00 -0300 Miscelanea 57 (1976): Contribución al conocimiento de manifestaciones de minerales de cobre en la Provincia de Jujuy https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/197 <p>59 pag.</p> R. Chomnales Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/197 Thu, 02 Dec 1976 00:00:00 -0300 Miscelanea 56 (1976): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino. IV https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/196 <p>89 pag.</p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/196 Wed, 01 Dec 1976 00:00:00 -0300 Miscelanea 55 (3) (1976): Notas de clase Bryophyta. Atlas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/195 <p>57 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/195 Thu, 03 Jun 1976 00:00:00 -0300 Miscelanea 55 (2) (1976): Notas de clase Bryophyta. Parte especial https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/194 <p>237 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/194 Wed, 02 Jun 1976 00:00:00 -0300 Una historia de Lillo para jóvenes https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/2 <p>Estas páginas tienen su razón de ser y su sentido; han nacido al amparo de un generoso sentimiento sin ningún otro objeto; y este sentimiento es el de divulgar el conocimiento de nuestros grandes hombres entre los escolares y la juventud en general.</p> <p>Están escritas por ellos y para ellos, con la remota esperanza de despertar vocaciones que lleguen a las cumbres. Y para que el conocimiento de la vida de Miguel Lillo, que tanto crédito y nombradía diera a Tucumán, sea un perpetuo ejemplo.</p> <p>Están escritas también para el anónimo ciudadano deseoso de ilustrarse y al que el apuro de la vida no le permite detenerse en las grandes obras.</p> <p>Honrar a los forjadores de nuestra cultura es un deber colectivo inexorable.</p> <p>ANTONIO TORRES</p> Antonio Torres Copyright (c) 1976 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/2 Tue, 01 Jun 1976 00:00:00 -0300 Miscelanea 55 (1) (1975): Notas de clase Bryophyta. Parte general https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/193 <p>33 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/193 Mon, 01 Dec 1975 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/380 A. M. Tuerpe Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/380 Fri, 06 Jun 1975 00:00:00 -0300 Miscelanea 54 (1975): Conceptos básicos sobre la aplicación de la metodología estadística en estudios taxonómicos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/192 <p>20 pag.</p> J. A. Bonilla Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/192 Sun, 01 Jun 1975 00:00:00 -0300 Miscelanea 53 (1974): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino III https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/191 <p>164 pag.</p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/191 Sun, 22 Dec 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 52 (1974): Ensayos físicos y morfoscopía de arenas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/190 <p>10 pag.</p> M. A. Garcia Salemi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/190 Sat, 21 Dec 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 51 (1974): Un método simple y rápido para identificar cobalto separado por cromatografía de papel https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/189 <p>6 pag.</p> B. Mateu Amengual Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/189 Fri, 20 Dec 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 49 (1974): Cooperación de los institutos de investigación en la enseñanza de biología https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/187 <p>10 pag.</p> J. A. Haedo Rossi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/187 Sun, 15 Dec 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 50 (1974): Un problema de geología aplicada. Las inundaciones y la erosición hidrica en Tafí Viejo, Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/188 <p>23 pag.</p> J. P. Moreno Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/188 Sun, 15 Dec 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (6) (1974): Organos respiratorios. 4a. parte. Atlas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/152 <p>139 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/152 Mon, 01 Jul 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (6) (1974): Organos respiratorios. 3a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/151 <p>197 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/151 Sat, 01 Jun 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (6) (1974): Organos respiratorios. 2a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/150 <p>197 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/150 Wed, 01 May 1974 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (6) (1974): Organos respiratorios. 1a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/149 <p>171 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/149 Mon, 01 Apr 1974 00:00:00 -0200 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/379 K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/379 Wed, 06 Jun 1973 00:00:00 -0300 Miscelanea 48 (1973): El problema de la determinación del pH en algunos suelos de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/186 <p>10 pag.</p> E. P. Kusnezov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/186 Sun, 03 Jun 1973 00:00:00 -0300 Miscelanea 47 (1973): Los suelos zonales de la llanura tucumana https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/185 <p>17 pag.</p> E. P. Kusnezov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/185 Sat, 02 Jun 1973 00:00:00 -0300 Miscelanea 46 (1973): Rocas calcáreas en la provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/184 <p>24 pag.</p> A. Luna Reyeros Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/184 Fri, 01 Jun 1973 00:00:00 -0300 Miscelanea 45 (1972): Instituto de información científico-técnica de la Unión Soviética y sus actividades https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/183 <p>Traducido del ruso por Natalia Schechaj.</p> <p>39 pag.</p> A. A. Formin; Natalia Schechaj Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/183 Mon, 05 Jun 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 44 (1972): La especificación https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/182 <p>111 pag.</p> R. F. Laurent Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/182 Sun, 04 Jun 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 43 (1972): Homenaje a Guillermo Hudson https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/181 <p> 29 pag. </p> AA VV Fundación Miguel Lillo (Series editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/181 Sat, 03 Jun 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 42 (1972): Fundamentos y métodos de la sistemática https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/180 <p>In Engler A. 1954- Syllabus der Pfalanzenfamilien Auf.12. Traducido del Alemán por M.M. Grassi</p> <p>31 pag.</p> H. Melchior, E. Werdermann; M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/180 Fri, 02 Jun 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 41 (1972): Las sierras transpampeanas como Orógeno Eopaleozoico https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/179 <p>15 pag.</p> F. G. Aceñolaza, R. R. González, A. Toselli Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/179 Thu, 01 Jun 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 40 (1972): La cuenca de deposición neopaleozoica-mesozoica del oeste argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/177 <p>16 pag.</p> R. R. Gonzalez, F. G. Aceñolaza, A. Toselli Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/177 Tue, 01 Feb 1972 00:00:00 -0300 Miscelanea 39 (1972): Organización de la investigación científica en la Universidad Nacional de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/176 <p>21 pag.</p> J. A. Haedo Rossi, A. de Ruiz Holgado, A. J. Nasca, R. M. García Azcárate Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/176 Sat, 01 Jan 1972 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/378 J. F. Bonaparte Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/378 Mon, 06 Dec 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 38 (1971): Bibliografía geológica de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/175 <p>35 pag.</p> H. A. Peña Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/175 Wed, 01 Sep 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 37 (1971): Guía para el entomólogo principiante https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/174 <p>2a. edición.</p> <p>159 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/174 Sun, 01 Aug 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 36 (1971): Catálogo bibliográfico fitoquímico argentino II https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/173 <p>112 pag.</p> B. Mateu Amengual, M. Villa Carenzo Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/173 Thu, 01 Jul 1971 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/377 A. P. Igarzabal Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/377 Sun, 06 Jun 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 35 (3) (1971): Notas de clase Algas. Atlas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/172 <p>71 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/172 Thu, 03 Jun 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 35 (2) (1971): Notas de clase Algas. 2a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/171 <p>122 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/171 Wed, 02 Jun 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 35 (1) (1971): Notas de clase Algas. 1a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/170 <p>79 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/170 Tue, 01 Jun 1971 00:00:00 -0300 Miscelanea 29 (bis)(1971): Ilustraciones seleccionadas de la obra Voyage aux regions equinoxiales du noveau continent https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/164 <p>Álbum.</p> <p>86 pag.</p> N. Schechaj Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/164 Fri, 01 Jan 1971 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/376 E. P. Gonzalez Díaz Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/376 Sun, 06 Dec 1970 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/375 H. H. García Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/375 Tue, 06 Oct 1970 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/374 C. R. Vilela Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/374 Thu, 06 Aug 1970 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/373 C. Kuehnemann Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/373 Sat, 06 Jun 1970 00:00:00 -0300 Miscelanea 34 (1970): Los museos en la historia de la zoología https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/169 <p>49 pag.</p> P. J. P. Whitehead Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/169 Wed, 01 Apr 1970 00:00:00 -0300 Miscelanea 33 (1970): Un problema de geomorfología aplicada. Las inundaciones en Colalao del Valle https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/168 <p>Un problema de geomorfología aplicada. Las inundaciones en Colalao del Valle (Prov. de Tucumán, República Argentina).</p> <p>14 pag.</p> V. J. Ferreiro, M. A. García Salemi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/168 Sun, 01 Mar 1970 00:00:00 -0300 Miscelanea 32 (1970): Exposición en Homenaje al 2do. Centenario del Natalicio de A. Humboldt https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/167 <p>Palabras de clausura.</p> <p>10 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/167 Sun, 01 Feb 1970 00:00:00 -0300 Miscelanea 30 (1970): Exposición en Homenaje al 2do. Centenario del Natalicio de A. Humboldt https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/165 <p>Palabras de apertura.</p> <p>20 pag.</p> N. Schechaj Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/165 Thu, 01 Jan 1970 00:00:00 -0300 Miscelanea 31 (1969): Datos para el estudio de la ontogenia de Lepidópteros argentinos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/166 <p>142 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/166 Mon, 15 Dec 1969 00:00:00 -0300 Miscelanea 29 (1969): Historia e importancia del "Voyage aux Regions Equinoxiales du Nouveau Continent" https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/163 <p>Homenaje al 2do. centenario del natalicio de A. Humboldt.</p> <p>22 pag.</p> N. Schechaj Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/163 Mon, 01 Dec 1969 00:00:00 -0300 Miscelanea 28 (1969): Contribución a la historia de la entomología argentina https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/162 <p>36 pag.</p> A. Willink Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/162 Sun, 01 Jun 1969 00:00:00 -0400 Miscelanea 27 (3) (1968): Atlas. 3a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/161 <p>36 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/161 Tue, 03 Dec 1968 00:00:00 -0300 Miscelanea 27 (2) (1968): Notas de la clase Pteridophyta. 2a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/160 <p>112 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/160 Mon, 02 Dec 1968 00:00:00 -0300 Miscelanea 27 (1) (1968): Notas de la clase Pteridophyta. 1a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/159 <p>118 pag.</p> M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/159 Sun, 01 Dec 1968 00:00:00 -0300 Miscelanea 26 (1968): Desarrollo paleográfico de Sudamérica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/158 <p>74 pag.</p> H. J. Harrington Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/158 Mon, 01 Jul 1968 00:00:00 -0400 Miscelanea 25 (1968): Cuadros de biocrones de los invertebrados https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/157 <p>52 pag.</p> R. Gonzalez Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/157 Sat, 01 Jun 1968 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/372 L. Z. Ahumada Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/372 Tue, 06 Jun 1967 00:00:00 -0400 Miscelanea 24 (1967): Los órdenes de insectos I Apterygota https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/156 <p>16 pag.</p> Z. D. Ajmat, J. R. Bennasar, A. L. Terán Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/156 Thu, 01 Jun 1967 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/371 A. P. L. Digilio, E. P. Legname Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/371 Tue, 06 Dec 1966 00:00:00 -0300 Miscelanea 23 (1966): Guía para dos excursiones biológicas en la Provincia de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/155 <p>144 pag.</p> T. Meyer, W. Weyrauch Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/155 Wed, 01 Jun 1966 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/370 R. C. Sister Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/370 Mon, 06 Dec 1965 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/369 A. L. Cabrera Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/369 Wed, 06 Oct 1965 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/368 R. Herbst Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/368 Sun, 06 Jun 1965 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/367 M. M. de Brewer Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/367 Fri, 06 Dec 1963 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/366 T. Meyer Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/366 Sun, 06 Oct 1963 00:00:00 -0400 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/365 C. C. Olrog Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/365 Sat, 06 Jul 1963 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/364 R. G. Sister Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/364 Thu, 06 Jun 1963 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/363 G. G. Hassel de Menendez Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/363 Wed, 06 Jun 1962 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/362 J. A. Haedo Rossi Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/362 Tue, 06 Jun 1961 00:00:00 -0300 Miscelanea 22 (1961): Guía para el entomólogo principiante https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/154 <p>168 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/154 Thu, 01 Jun 1961 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (5) (1961): Los órganos digestivos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/148 <p>248 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/148 Thu, 01 Jun 1961 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/361 R. E. De La Sota Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/361 Tue, 06 Dec 1960 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/360 C. L. Cristobal Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/360 Mon, 06 Jun 1960 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (4) (1959): Esqueleto. 2a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/147 <p>119 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/147 Tue, 01 Dec 1959 00:00:00 -0300 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/359 F. Monros Copyright (c) 2021 Array http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/359 Sat, 06 Jun 1959 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (4) (1959): Esqueleto. 1a. parte https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/146 <p>106 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/146 Mon, 01 Jun 1959 00:00:00 -0300 Miscelanea 19 (1959): Nuevos enfoques en la teoría de la evolución https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/224 <p> 54 pag. </p> K. J. Kusnezov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/224 Sun, 01 Mar 1959 00:00:00 -0300 Miscelanea 18 (1958): Cursillo de entomología para azucareros https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/25 <p>Cursillo de entomología para azucareros.</p> <p>112 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/25 Mon, 01 Dec 1958 00:00:00 -0300 Miscelanea 21 (1958): Insectos tucumanos perjudiciales https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/153 <p>144 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/153 Fri, 01 Aug 1958 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (3) (1958): Tegumento https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/145 <p>76 pag.</p> V. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/145 Tue, 01 Jul 1958 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 2 (1958): La provincia fitogeográfica del mon https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/358 <p>155 páginas.</p> J. Morello Copyright (c) 1958 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/358 Fri, 06 Jun 1958 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (2) (1958): Nociones de embriología comparada https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/27 <p>Nociones de embriología comparada.</p> <p>59 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/27 Sun, 01 Jun 1958 00:00:00 -0300 Miscelanea 20 (1) (1958): Curso de anatomía y fisiología comparadas. Evolución https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/26 <p>Curso de anatomía y fisiología comparadas. Evolución.</p> <p>65 pag.</p> K. Gavrilov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/26 Thu, 01 May 1958 00:00:00 -0300 Opera Lilloana 1 (1957): Un mundo que se va https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/357 <p>307 páginas.</p> Eric von Rosen Copyright (c) 1957 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/357 Thu, 06 Jun 1957 00:00:00 -0300 Genera et Species Plantarum Argentinarum (V) (1-2) (1956) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/7 <p>Partes 1ª y 2ª</p> <p>Scrophulariaceae por H. R. Descole y E. O. Borsini. <br>272 páginas y 133 láminas (12 a todo color); descripciones originales. Edición encuadernada en brin. <br>(8,6 kgs. 50 x 34 x 9 cm.)</p> H. R. Descole (Volume editor); E. O. Borsini Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/7 Fri, 01 Jun 1956 00:00:00 -0300 Miscelanea 16 (1951): Reglas que deben observarse al describir y nominar plantas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/24 <p>Reglas que deben observarse al describir y nominar plantas. Trad. de la 2a. edición inglesa, por J.E. Rothe.</p> <p>53 pag.</p> J. Lindley; J. R. Rothe Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/24 Sun, 02 Dec 1951 00:00:00 -0300 Miscelanea 15 (1951): Glosología de los términos usados en botánica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/23 <p>Glosología de los términos usados en botánica inglesa y aumentada con la terminología equivalente alemana, por J.R. Rothe..</p> <p>123 pag.</p> J. Lindley; J. R. Rothe Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/23 Sat, 01 Dec 1951 00:00:00 -0300 Miscelanea 13 (1949): Instrucciones preliminares para la caza de las hormigas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/22 <p>Instrucciones preliminares para la caza de las hormigas.</p> <p>28 pag.</p> N. Kusnezov Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/22 Thu, 01 Dec 1949 00:00:00 -0300 Miscelanea 14 (1948): Instrucciones para el anillado de las aves https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/21 <p>Instrucciones para el anillado de las aves.</p> <p>20 pag.</p> C. C. Olrog Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/21 Wed, 01 Dec 1948 00:00:00 -0300 Genera et Species Animalium Argentinorum (I) (1948) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/8 <p>Lepidóptera (Thopalocera); Familia Hespenidaé Subfamilia Pyrhopyginae por Kenneth J. Hayward. 389 páginas, 12 láminas con 175 figuras en negro y 15 láminas con 267 figuras a todo color. Bibliografia principal. Descripciones originales y redescripciones en castellano. Distribución geográfica. Edición encuademada en brin. (4,5 kgs. 36 x 25 x 6 cm.)</p> Kenneth J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/8 Wed, 01 Dec 1948 00:00:00 -0300 Miscelanea 12 (1947): Los árboles indígenas cultivados en la ciudad de Tucumán https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/20 <p>Los árboles indígenas cultivados en la ciudad de Tucumán.</p> <p>36 pag.</p> T. Meyer Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/20 Tue, 02 Dec 1947 00:00:00 -0300 Miscelanea 11 (1947): Instrucciones para la recolección y conservación de agaricáceas https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/19 <p>Instrucciones para la recolección y conservación de agaricáceas.</p> <p>35 pag.</p> A. P. L. Digilio, M. M. Grassi Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/19 Mon, 01 Dec 1947 00:00:00 -0300 Genera et Species Plantarum Argentinarum (IV) (1-2) (1947) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/6 <p>Partes 1ª y 2ª <br>Cyperaceae por M. Barros.</p> <p>539 páginas y 211 láminas (24 a todo color); descripciones originales. Edición encuadernada en brin. (16 kgs., 50 x 34 x 9 cm.)</p> H. R. Descole (Volume editor); M. Barros Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/6 Sun, 01 Jun 1947 00:00:00 -0300 Miscelanea 10 (1945): Instrucciones para la caza y acondicionamiento de insectos https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/18 <p>Instrucciones para la caza y acondicionamiento de insectos.</p> <p>34 pag.</p> K. J. Hayward Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/18 Sun, 02 Dec 1945 00:00:00 -0300 Miscelanea 9 (1945): Catálogo de la flora catamarqueña https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/17 <p>Catálogo de la flora catamarqueña.</p> <p>74 pag.</p> P. L. Acuña Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/17 Sat, 01 Dec 1945 00:00:00 -0300 Genera et Species Plantarum Argentinarum (III) (1945) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/5 <p>Centrolepidaceae, Eriocaulaceae, Mayacaceae, Xyridaceae, Bromeliaceae por A. Castellano.</p> <p>382 páginas y 132 láminas (63 a todo color); descripciones originales. Edición encuadernada en brin. (10,1 kgs., 50 x 34 x 9 cm.)</p> H. R. Descole (Volume editor); A. Castellanos Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/5 Fri, 01 Jun 1945 00:00:00 -0300 Miscelanea 8 (1944): Instrucciones para formar herbarios https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/16 <p>Instrucciones para formar herbarios.</p> <p>22 pag.</p> A. Castellanos Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/16 Fri, 01 Dec 1944 00:00:00 -0300 Genera et Species Plantarum Argentinarum (II) (1944) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/4 <p>Asclepidaceae por T. Meyer. Valerianaceae por O. Borsini. 384 páginas y 175 láminas (31 a todo color); descripciones originales. Edición encuadernada en brin. (10 kgs., 50 x 34 x 9 cm.)</p> H. R. Descole (Volume editor); T. Meyer, O. Borsini Copyright (c) 2020 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/4 Thu, 01 Jun 1944 00:00:00 -0300 Miscelanea 7 (1943): Federico Schickendantz. Homenaje a su memoria https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/15 <p> Federico Schickendantz. Homenaje a su memoria. </p> <p> 105 pag. </p> Autor Institucional (Series editor) Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/15 Wed, 01 Dec 1943 00:00:00 -0300 Genera et Species Plantarum Argentinarum (I) (1943) https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/3 <p>300 páginas y 140 láminas (26 a todo color): descripciones originales.</p> <p>Edición encuadernada en brin. (11,4 kgs., 50 x 34 x 9 cm.)</p> H. R. Descole (Volume editor); A. Castellanos, A. Lourteig, H. Lelong, C. A. O'Donell Copyright (c) 1943 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/3 Tue, 01 Jun 1943 00:00:00 -0300 Miscelanea 6 (1941): Inauguración del salón Stewart Shipton. Discurso pronunciado en el acto https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/14 <p>Inauguración del salón Stewart Shipton. Discurso pronunciado en el acto.</p> <p>17 pag.</p> J. Storni Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/14 Wed, 03 Dec 1941 00:00:00 -0300 Miscelanea 5 (1941): Preparación de los ejemplares botánicos para herbario https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/13 <p>Preparación de los ejemplares botánicos para herbario.</p> <p>50 pag.</p> I. M. Johnston Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/13 Tue, 02 Dec 1941 00:00:00 -0300 Miscelanea 4 (1941): Aegeriidae argentinas del Instituto Miguel Lillo. Lep. Het. https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/12 <p>Aegeriidae argentinas del Instituto Miguel Lillo. Lep. Het.</p> <p>12 pag.</p> P. Koehler Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/12 Mon, 01 Dec 1941 00:00:00 -0300 Miscelanea 3 (1940): El Instituto Miguel Lillo y su influencia cultural en el Noroeste Argentino https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/11 <p>El Instituto Miguel Lillo y su influencia cultural en el Noroeste Argentino.</p> <p>28 pag.</p> Horacio R. Descole Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/11 Sun, 01 Dec 1940 00:00:00 -0300 Miscelanea 2 (1939): La botánica en el Brasil https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/10 <p>La botánica en el Brasil.</p> Carlos A. O'Donell Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/10 Fri, 01 Dec 1939 00:00:00 -0300 Miscelanea 1 (1937): Conferencia de clausura del curso de botánica https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/9 <p>Conferencia de clausura del curso de botánica</p> <p>&nbsp;35 pag.</p> Horacio R. Descole Copyright (c) 2021 Fundación Miguel Lillo https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/9 Wed, 01 Dec 1937 00:00:00 -0300