51
Acta zoológica lilloana 62 (2): 5156, 7 de diciembre 2018
ä
Resumen Asio stygius (Lechuzón negruzco) es un ho raro y difícil de observar, habita
selvas y bosques en sabanas. En el año 2016 se observó por primera vez un ejemplar en
el Jardín Botánico de la Fundacn Miguel Lillo (JBFML); por lo que se realizó el seguimiento
del mismo durante un mes, que fue el periodo que permanec en el sitio. El estudio consis-
tió en analizar la dieta del Lechuzón negruzco durante su estadía en el JBFML. Para ello se
observaron el sitio de descanso y sus perchas, y se colectaron y analizaron 20 egagrópilas.
Las aves, en particular las rapaces, son buenas bioindicadoras de la calidad del ambiente, ya
que al encontrarse en el tope de la cadena trófica son sensibles a los cambios ambientales
y a la actividad humana, de a la importancia de la presencia de A. stygius en el JBFML.
Palabras clave: Alimentación de aves, egagpilas, ecología urbana.
ä
Abstract Asio stygius (Stygian Owl) is a rare owl and difficult to observe, inhabits
jungles and forests of savannas. In the year 2016 a specimen was observed for the first time
in the Botanical Garden of the Miguel Lillo Foundation (JBFML, for its abbreviation in Spanish)
so it was followed up for a month that was the period in which it remained on the site. The
study consisted of analyzing the diet of Blackish Lechun during its stay in the JBFML. For
that, the resting place and its perches were observed, and 20 pellets were collected and
analyzed. Birds, particularly raptors, are good bioindicators of environmental quality, since be-
ing at the top of the trophic chain are sensitive to environmental changes and human activity,
hence the importance of the presence of A. stygius in the JBFML.
Keywords: Bird feeding, pellets, urban ecology.
Martínez, María Valeria; Ada Lilian Echevarria
Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. Tucumán, Argentina.
mvmartinez@lillo.org.ar
ä Ref. bibliográfica: Martínez, M. V.; Echevarria, A. L. 2018. Primer registro de Asio stygius (Aves:
Strigidae) y análisis de dieta en el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.
Acta zoológica lilloana 62 (2): 5156.
ä Recibido: 07/09/18 Aceptado: 12/11/18
ä URL de la revista: http://actazoologica.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
D . O . I . : ht tp s : / /d oi .o rg /1 0. 30 5 5 0 /j .a zl /2 01 8. 6 2 . 2 / 6
Primer registro de Asio stygius (Aves: Strigidae) y análisis de
dieta en el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina
First Record of Asio stygius (Aves: Strigidae) and diet analysis in the Botanical
Garden of Miguel Lillo Foundation, Tucun, Argentina
NOTA
52
M. V. Martínez, A. L. Echevarria: Registro de Asio stygius en el Jardín Botánico FML
Las aves rapaces ocupan el nivel superior
de la cadena tfica, son un grupo particular-
mente sensible a las actividades humanas y a
los cambios ambientales tales como la frag-
mentación y la pérdida del hábitat (Jullien y
Thiollay, 1996; Trejo, Bó, Bellocq, Lopez de
Casenave, 2007), por lo que son importan-
tes indicadores del estado de conservación y
estabilidad del ambiente.
Las rapaces se encuentran dentro de un
grupo de aves que tienen la particularidad
de regurgitar periódicamente en forma de
bolos alimenticios (egagrópilas o pellet)
todas aquellas partes de sus presas que no
pudieron digerir, tales como pelos, plumas,
huesos y partes esclerosadas de insectos
(Trejo y Ojeda, 2002). El estudio de la dieta
de las aves a través de las egagrópilas sirve
para saber de qué se alimentan dichas espe-
cies, para conocer la diversidad faunística
del lugar y así determinar el rol que cumplen
como controladores biológicos naturales del
crecimiento poblacional de sus presas (Be-
llocq, 1987; Carevic, 2011; Gómez, Fonta-
narrosa, Ortiz, Jayat, 2012). Las egagrópilas
pueden ser colectadas en sitios de nidifica-
ción y en lugares de descanso o vigilancia
llamados perchas.
El Jardín Botánico de la Fundación Mi-
guel Lillo (JBFML) es un pequeño «parche
verde», con dominancia de vegetación nativa
correspondiente a la Selva de Yungas, dentro
de la matriz urbanizada de la ciudad de San
Miguel de Tucumán (Juri, 2007; Figura 1).
Estudios previos realizados en el JBFML des-
de 1999, no tuvieron registro de la presencia
de Asio stygius (Echevarria et al., 2007). En
el año 2016, desde el 8 de agosto hasta el 5
de septiembre, se observó por primera vez
un ejemplar de A. stigius en el predio (Figura
2). El Lechuzón negruzco se caracteriza por
ser oscuro, con orejas, disco facial y dorso
negruzcos, cola barrada, la regn ventral
del cuerpo posee gruesos estriados y el iris
es amarillo (Naroski y Yzurieta, 2010). De
hábitos nocturnos, solitarios o en pareja; se
alimentan principalmente de murclagos,
aves y pequeños mamíferos. Prefiere los es-
Figura 1. Ubicación del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo (JBFML), Tucumán. Fotos:
Google Maps, Ada Lilian Echevarria y María Valeria Martínez, fecha: 08-05-2018.
53
Acta zoológica lilloana 62 (2): 5156, 7 de diciembre 2018
tratos arbóreos altos y medios, nidifica en
cavidades de árboles, en nidos abandonados
de aves y en el suelo (Canevari et al., 1991;
López Lanús, 2017).
Las características observadas en el ejem-
plar, como el tamaño, color oscuro, aspecto
jaspeado del pecho y el barrado de la cola,
nos permitieron identificarlo como A. stygius
(Figura 2). Esta especie se distribuye desde
Texas, sureste de estados Unidos, xico
hasta Centroamérica, Venezuela, Colombia,
Ecuador, centro y sur de Brasil, Paraguay y
Bolivia (Rodríguez Ruiz, Herrera Herrera,
2009). En Argentina se regist en Jujuy,
Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Formosa
y Misiones (Olrog, 1979; Brandán y Nava-
rro, 2009; Naroski y Yzurieta, 2010; López
Lanús, 2017). Habita en zonas de selvas,
bosques y sabanas. Por su abundancia rela-
tiva, es considerada una de las especies de
búhos más raras y difíciles de observar (Kir-
kconnell y Wechsler Bush, 1999; Blendinger,
Capllonch, Alvarez, 2004; Bodrati, Areta,
White, 2012; López-Lanús, 2017). Está in-
cluida en el apéndice de la Convention on
International Trade in Endargered Species
of Wild Fauna and Flora II [CITES] (2008).
En América su estado de conservación es in-
cierto (König, Weick, Jan-Hendrik, 1999). En
Argentina, es considerada vulnerable a nivel
nacional, según el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo sustentable [MAyDS] y Aves Ar-
gentinas [AA] (2017), y amenazada según
López Lanús (2017).
En México, Colombia y Brasil, fácilmente
se accede a información referida a la dis-
tribución y biología de A. stygius (Borrero,
1967; Valencia Herverth, Ortiz Pulido, En-
ríquez, 2012; Monro, Ojeda, Pedraza Ruiz,
2015; Borges, Henriques, Carvalhaes, 2004;
Restrepo Cardona, Betancur López, Cano
Castaño, 2015), mientras que en Argentina
las investigaciones son escasas y en su mayo-
ría pertenecen a nuevos registros de presen-
cia (Bodrati, 2004; Bodrati, Cowper Coles,
Meyer, 2006), a diferencia de lo que ocu-
Figura 2. Imagen de Asio stygius y árbol de Pacará (Enterolobium contortisiliquum). Fotos:
Mauricio Suárez, fecha: 10-08-2016 y dibujo: Anaa Dupuy, fecha: 22-05-2018.
54
M. V. Martínez, A. L. Echevarria: Registro de Asio stygius en el Jardín Botánico FML
rre con otras especies de Strigiformes como
Athene cunicularia y Tyto alba, que han sido
estudiadas desde varios puntos de vista, Asio
stigius cuenta con investigaciones escasas
y en su mayoría sobre nuevos registros de
presencia (Bodrati, 2004; Bodrati, Cowper
Coles, Meyer, 2006).
Durante las semanas del seguimiento dia-
rio del ejemplar, se colectaron 20 egag-
pilas (Figura 3). Cabe destacar que el ave
permaneció en un lugar fijo durante el día,
en un árbol de «Pacará» (Enterolobium con-
tortisiliquum) que utilizaba como dormidero
y percha (Figura 2). Al pie de este árbol se
colectaron 18 egagrópilas y otras dos en la
base de una palmera (Archontophoenix cun-
ninghamiana) cercana al Pacará. Una vez
colectadas, las egagrópilas fueron pesadas
(gr) y medidas (mm) con la finalidad que
sirvan como base de futuros estudios, debido
a la escasa información disponible en Argen-
tina (Blendinger, Capllonch, Alvarez, 2004;
Bodrati, 2004; Trejo, , Bellocq, López de
Casenave, 2007).
El análisis del contenido se realizó en la-
boratorio siguiendo técnicas convencionales
propuestas por Marti et al. (2007). Luego
se procedal desarmado y determinación
de los ítems encontrados en las mismas; la
determinación taxonómica fue realizada has-
ta el máximo nivel posible utilizando claves
actualizadas. El promedio del peso fue 1,83
gr (±0,81), el largo 29,92 mm (± 6,39) y el
ancho 22,14 mm (± 3,66); se indican media
y entre paréntesis desviación estándar.
El análisis de los ítems mostró que el
100% de las presas consumidas por A. sty-
gius son aves, pertenecientes a los órdenes
Passeriformes (85,3%) y Columbiformes
(14,7%); además se encontraron restos de
invertebrados y semillas, posiblemente inge-
ridos en forma indirecta o provenientes de
los ítems consumidos lvarez, 1992); sin
embargo, la determinación taxonómica de
estos restos no se reali por el deterioro
de los mismos. Se destaca que dentro de las
egagrópilas se encontraron los buches de seis
de sus presas, a pesar de que este órgano es
blando y factible de digerir.
El JBFML es un importante sitio de con-
servación de aves, dentro de un mosaico ur-
bano pobre en espacios verdes, donde las
aves residentes y migratorias encuentran un
lugar de refugio, alimentación y reproduc-
ción (Echevarria et al., 2007). La presencia y
estadía del Lechuzón negruzco en el JBFML
es de gran importancia ya que demostraría
que un parche con vegetación nativa y de
poca superficie en medio de la ciudad favo-
recería el mantenimiento de la biodiversi-
dad. Por ello es importante generar nuevos
parches verdes nativos que mantengan la
composición y estructura del sistema natural
original del área, y conservar los ya existen-
tes, mejorando así la calidad de vida, desde
el punto de vista de la salud, la recreación y
Figura 3. A: Egagrópila completa de Asio stygius. Foto: Mauricio Suárez, fecha: 16-08-2016;
B: Egagrópila desarmada, foto: María Valeria Martínez, fecha: 04-09-2017.
55
Acta zoológica lilloana 62 (2): 5156, 7 de diciembre 2018
el paisaje (Juri, 2007; Presti, 2008; Echeva-
rria et al., 2011).
AGRADECIMIENTOS
A la Sra. Analía Dupuy y al Lic. Pablo
Pereyra de la Seccn Iconografía de la
FML, por la elaboración de las figuras y al
Sr. Mauricio Suarez del Departamento Co-
municación de la FML por las fotografías de
Asio stygius.
FINANCIAMIENTO
Agradecemos a la Fundación Miguel Li-
llo por la financiación de este trabajo; en el
marco del proyecto Z-0077-1.
PARTICIPACIÓN
Tanto la Dra. Ada L. Echevarria y la Lic.
María Valeria Martínez participaron del mo-
nitoreo de Asio stygius, colecta de las egagró-
pilas y la escritura del trabajo.
La Lic. María Valeria Martínez realizó el
análisis de las muestras.
CONFLICTOS DE INTERÉS
No existen conflictos de interés entre au-
tores o con terceros.
LITERATURA CITADA
Álvarez, M. E. (1992). Sobre la Alimentación
de la Lechucita Vizcachera (A. cunicular-
ia). Tesis de Grado, Facultad de Ciencias
Naturales e Instituto Miguel Lillo, Univer-
sidad Nacional de Tucumán, Tucumán,
Argentina.
Bellocq, M. I. (1987). Selección de bitat de
caza y depredación diferencial de Athene
cunicularia sobre roedores en ecosiste-
mas agrarios. Revista Chilena de Histo-
ria Natural, 60, 81-86.
Blendinger, P. G., Capllonch, P., Álvarez, M.
E. (2004). Abundance and distribution
of raptors in the Sierra de San Javier
Biological Park, northwestern Argentina.
Ornitologia Neotropical, 15, 501-512.
Bodrati, A. (2004). Nuevos aportes a la dis-
tribución del Lechuzón Negruzco (Asio
stygius) en el norteargentino. Nuestras
Aves, 47, 26-28.
Bodrati A., Cowper Coles P., Meyer N.
(2006). Nuevo registro documentado del
Lechun Negruzco (Asio stygius) en la
provincia del Chaco, Argentina. Nuestras
Aves, 51, 31-32.
Bodrati, A., Areta, J. I., White, E. (2012). La
avifauna de la Posada y Reserva Puerto
Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras
Aves, 57, 63-79.
Borges, S. H., Henriques, L. M., Carval-
haes, A. (2004). La densidad y el uso
del hábitat por los búhos en dos tipos
de bosques amazónicos. Journal of Field
Ornithology, 75, 176-182.
Borrero, H. J. I. (1967). Notas sobre hábitos
alimentarios de Asio stygius robustus. El
Hornero, 10, 445-447.
Brandán, Z. J., Navarro, C. I. (2009). Lista
Actualizada de las Aves de la Provincia
de Tucumán. Bird Checklist. Publicacn
especial. Tucun, Argentina: Fundación
Miguel Lillo.
Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, G., Har-
ris, G., Rodríguez Mata, J., Straneck,
R. (1991). Nueva guía de las aves ar-
gentinas. Tomo 2. Buenos Aires, Argen-
tina: Fundacn Acindar.
CITES (Convention on International Trade in
Endargered Species of Wild Fauna and
Flora) (2008). Apéndices I, II and III.
https://www.cites.org/eng/disc/text.
php. Consultado el 31 de Agosto de
2018.
Carevic, F. S. (2011). Rol del peqn (Athene
cunicularia) como controlador biológico
mediante el análisis de sus hábitos ali-
mentarios en la provincia de Iquique,
norte de Chile. IDESIA, 29, 1521.
Echevarria, A. L., Chani, J. M., Lobo Allende,
I. R., Juri, M. D., Torres Dowdall, J.,
Martín, E., Tribulo, E. (2007). Aves del
Jardín Botánico de la Fundacn Miguel
Lillo. Tucumán, Argentina: Fundación
Miguel Lillo.
Echevarria, A. L., Lobo Allende, I. R., Juri,
M. D., Chani, J. M., Torres Dowdall,
J., Martín, E. (2011). Composición,
estructura y variación estacional de la
comunidad de aves del Jarn Botánico
de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 55,
121-134.
Gómez, M. D., Fontanarrosa, G, Ortiz, P. E.,
Jayat, J. P. (2012). Pequeños mamífe-
ros predados por la Lechuza de cam-
panario (Tyto alba) en la ecorregión del
Chaco Seco en el noroeste argentino. El
Hornero, 27, 127-135.
Jullien, M., Thiollay, J. M. (1996). Effects of
rain forest disturbance and fragmenta-
tion: comparative changes of the rap-
tor community along natural and hu-
56
M. V. Martínez, A. L. Echevarria: Registro de Asio stygius en el Jardín Botánico FML
man-made gradients in French Guiana.
Journal of Biogeography, 23, 7-25.
Juri, M. D. (2007). Estudios ecológicos de
la comunidad de aves en un gradien-
te urbano. Tesis Doctoral, Facultad de
Ciencias Naturales e Instituto Miguel
Lillo, Universidad Nacional de Tucumán,
Tucumán, Argentina.
Kirkconnell, A., Wechsler, D., Bush, C.
(1999). Notes on the Stygian Owl (Asio
stygius siguapa) in Cuba. El Pitirre, 12,
1-3.
König, C., Weick F., Jan-Hendrik, B. (1999).
A Guide to the Owls of the world. New
Haven, Connecticut: Yale University
Press.
López Lanús, B. M. (2017). Guía Audiornis de
las Aves de Argentina: Fotos y Sonidos,
Identificación por características con-
trapuestas y marcas sobre imágenes.
Segunda edición ampliada. Buenos Ai-
res, Argentina: Copyright Audiornis Pro-
ducciones.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustent-
able y Aves Argentina (MAyDS y AA)
(2017). Categorización de las Aves de la
Argentina (2015). Informe del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación y de Aves Argentinas. C. A.
Buenos Aires, Argentina. http://avesar-
gentinas.org.ar/sites/default/files/Cat-
egorizacion-de-aves-de-la-Argentina.pdf.
Consultada el 28 de Agosto 2018.
Monroy-Ojeda, A., Pedraza Ruiz, R. (2015). El
búho cara oscura (Asio stygius), nuevo
registro para la avifauna del estado de
Querétaro, México. Huitzil, 16, 70-73.
Narosky, T., Yzurieta, D. (2010). Guía de
Identificacion de Aves de Argentina y
Uruguay. 16
a.
Buenos Aires, Argentina:
Velazquez Mazzini.
Olrog, C. C. (1979). Nueva lista de la avi-
fauna argentina. Opera Lilloana, 27, 1-
324.
Presti, P. M. (2008). La comunidad de aves
en un espacio verde silvestre: Parque
Percy Hill (Yerba Buena, Tucumán, Ar-
gentina). Tesis de Grado, Facultad de
Ciencias Naturales e Instituto Miguel
Lillo, Universidad Nacional de Tucumán,
Tucumán, Argentina.
Restrepo Cardona, J. S, Betancur López, A.,
Cano Castaño, N. (2015). Abundancia y
nuevos registros de búhos simpátricos
en Manizales y Villamaría (Caldas, Co-
lombia). Boletín Científico de Museos de
Historia Natural, 19, 220-229.
Rodríguez Ruiz, E. R., Herrera Herrera, J. R.
(2009). A un siglo del registro del búho
cara oscura (Asio stygius) en el centro
de Tamaulipas y notas sobre su distri-
bución en México y los Estados Unidos
de Arica. Huitzil, 10, 56-60.
Trejo, A., Ojeda, V. (2002). Identificacn de
egagrópilas de aves rapaces en ambien-
tes boscosos y ecotonales del noroeste
de la Patagonia, Argentina. Ornitología
Neotropical, 13, 313-317.
Trejo, A., Bó, M. S., Bellocq, M. I., López de
Casenave, J. (2007). Ecología y conser-
vación de aves rapaces en Argentina. El
Hornero, 22, 81-83.
Valencia Herverth, J., Ortiz Pulido, R., En-
ríquez, P. L. (2012). Riqueza y distribu-
ción espacial de rapaces nocturnas en
Hidalgo, México. Huitzil, 13, 116-129.