202
P. del V. Medina et al.: Primeras citas del género Hypoxylon sobre Ocotea porphyria
Primeras citas del género Hypoxylon (Ascomycota,
Hypoxylaceae) sobre Ocotea porphyria (Lauraceae)
ä
Resumen Medina, Patricia del V.; Esteban B. Sir; Adriana I. Hladki. 2017. Primeras
citas del género Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxylaceae) sobre Ocotea porphyria (Lauraceae)”.
Lilloa 54 (2). El presente estudio se enmarca en un proyecto cuyo objetivo es conocer la
diversidad de ascomicetes asociados al laurel del cerro”. En este primer aporte se estudian
las especies de Hypoxylon. Se brinda la primera cita de H. cf. undulatum para la Argentina
y se registra a H. flavoargillaceum e H. lenormandii por primera vez sobre este hospedante.
Se incluyen descripciones, ilustraciones y comentarios de las especies.
Palabras clave: Argentina, Laurel, Xylariales.
ä
Abstract Medina, Patricia del V.; Esteban B. Sir; Adriana I. Hladki. 2017. First re-
cord of the genus Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxylaceae) on Ocotea porphyria (Lauraceae)”.
Lilloa 54 (2). The present study is part of a project whose objective is to know the diversity of
ascomicetes associated with laurel del cerro”. In this first contribution we study the species
of Hypoxylon. The first record in Argentina of the species H. cf. undulatum is here made, and
both H. flavoargillaceum and H. lenormandii, are registered for the first time on this host.
Descriptions, illustrations and comments of the species are included.
Keywords: Argentina, Laurel, Xylariales.
Recibido: 22/06/17 Aceptado: 12/10/17
First Record of the Genus Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxylaceae)
on Ocotea porphyria (Lauraceae)
INTRODUCCIÓN
Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff,
comúnmente llamada «laurel del cerro» es
un árbol de la familia Lauraceae, endémico
de Argentina y Bolivia (Fig. 1 B). En nuestro
país, esta especie es representativa de la flora
del Noroeste Argentino (NOA) encontrándo-
se principalmente en la selva montana entre
los 500 a 1500 m snm (Grau et al., 2010).
Son árboles frondosos y de gran porte, que
pueden alcanzar 20 o 30 m de altura y hasta
4 m de diámetro (Fig.1 A). Son hospedantes
de diversas especies de epífitas, lianas y en-
redaderas, caracterizándose por poseer acei-
tes aromáticos en sus hojas y corteza (Digilio
y Legname, 1966; Meyer, 1963).
Medina, Patricia del V.
1*
; Esteban B. Sir
1-2
; Adriana I. Hladki
1
1
Laboratorio Criptogámico, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán,
Tucumán, Argentina.
2
CONICET.
* Autor corresponsal: pmedina@lillo.org.ar
Debido a que es escaso el conocimiento
de la micobiota de ascomicetes asociados
al «laurel del cerro», surgió la necesidad de
investigar la diversidad fúngica presente en
su madera, corteza, hojas y frutos, con el ob-
jetivo de identificar, caracterizar y preservar
estos microorganismos.
Los reportes de hongos xilariales asocia-
dos a este árbol, se restringen a las investi-
gaciones de Sir et al. (2012) quienes citaron
a Daldinia eschscholtzii (Ehrenb.) Rehm.,
Kretzschmaria clavus (Fr.) Sacc., Xylaria aff.
ianthinovelutina (Mont.) Fr., X. curta Fr., X.
fissilis Ces., X. globosa (Pers.) Mont., X. me-
lanura (Lév.) Sacc., X. mellissi (Berk.) Cooke
y X. telfairii (Berk.) Sacc., en sus relevamien-
tos de la micobiota presente en las yungas
del país.
202
Lilloa 54 (2): 202209, 7 de diciembre de 2017
203
Lilloa 54 (2): 202209, 7 de diciembre de 2017
En esta primera contribucn nos cen-
traremos en el estudio de las especies de
Hypoxylon Bull. halladas en corteza y ma-
dera de laurel, considerando que no existen
registros previos para el hospedante inves-
tigado.
El género Hypoxylon cuenta con más de
150 especies, constituyendo uno de los gru-
pos más diversos y complejos dentro de las
Xylariales (Miller, 1961; Ju y Rogers, 1996).
Fue erigido por Bulliard en 1791 y desde
entonces el concepto genérico se fue redu-
ciendo acompañado por la segregación de
muchos géneros a partir del mismo (Hseih
et al., 2005; Kuhnert et al., 2015; Fournier et
al., 2015). Recientemente algunos estudios
de filogenia molecular y una visión polifásica
taxonómica de géneros hipoxiloides, permi-
tió proponer una nueva familia denominada
Hypoxylaceae (Wendt et al., 2017).
Los primeros registros del género
Hypoxylon para la Argentina, fueron reali-
zados por Spegazzini a fines del siglo XIX
(1880, 1881, 1887, 1888, 1899, 1908,
1909, 1919). Posteriormente Hladki y Ro-
mero (2006, 2009a, 2009b) efectuaron una
actualización taxonómica y nomenclatural
de las especies propuestas por Spegazzini,
aportando además, nuevas colecciones e in-
crementando el conocimiento de la diversi-
dad en el país.
Recientemente nuevos estudios acerca de
los hongos xilariáceos en el NOA revelaron
la presencia de 20 especies de Hypoxylon en
las selvas de montaña de Argentina (Sir et
al., 2016).
Con el objetivo de ampliar el conocimien-
to sobre la micobiota fúngica en bosques de
laurel del cerro, se presentan tres especies de
Hypoxylon creciendo sobre este hospedante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares fueron coleccionados du-
rante exploraciones fúngicas llevadas a cabo
en la Reserva Provincial de Flora y Fauna
Acambuco -R.P.F.F. Acambuco-, provincia de
Salta, Argentina, durante otoño de 2015
(Fig. 1C). También se estudiaron colecciones
depositadas en el Herbario Criptogámico LIL
de la Fundación Miguel Lillo. Las preparacio-
nes, observaciones microscópicas, y la termi-
nología empleada para las descripciones, se
realizaron siguiendo a Ju y Rogers (1996).
Para la determinación de los colores en las
descripciones de las especies se tuvo en
cuenta la carta de colores de Rayner (1970).
Para la validación de la posición taxonómi-
ca del hospedante en estudio, se consultó la
base de datos del Missouri Botanical Garden
(http://www.tropicos.org/).
RESULTADOS
Se identifican tres especies de Hypoxylon
(Ascomycota, Hypoxylaceae) creciendo sobre
corteza y madera de Ocotea porphyria.
Hypoxylon flavoargillaceum J. H. Mill.,
en Chardón & Toro, Monografía de la
Universidad de Puerto Rico, Series B 2:
200 (1934).
Figs. 2 A-D y 3 A-B
Teleomorfo.— Estroma glomerado a efu-
so, con contornos periteciales conspicuos,
gránulos castaños amarillentos entre perite-
cios; pigmentos castaño rojizos (dark brick-
60) liberados en KOH al 10%. Peritecios es-
féricos
0,1
50,16 x 0,150,2 mm, con ostíolos
umbilicados, rodeados por un disco elevado.
Ascos 8-esporados, cilíndricos, 74,8-243,1 x
4-8 µm, región rtil 39,5-119 µm, apara-
to apical I+, con forma de disco, 2,2-2,8
x 0,3-0,7 µm. Ascosporas castaño oscuras,
unicelulares, inequiláteras, con extremos re-
dondeados estrechos, 14,9-17 x 7,6-9,1 µm;
surco germinativo recto, de igual longitud
que la espora, en la cara convexa. Perisporio
dehiscente en KOH al 10%, ornamentado.
Episporio liso.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Salta, Dpto. Gral. José de San Martín. R.P.F.F.
Acambuco, 22040,5’’S 63° 50’ 01,3’’O,
804 m snm, madera de Ocotea porphyria, 21-
V-2015; Medina y Hladki 05 (LIL 162000).
Materiales adicionales estudiados.— AR-
GENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Santa rba-
204
P. del V. Medina et al.: Primeras citas del género Hypoxylon sobre Ocotea porphyria
ra, Reserva Provincial Las Lancitas, corteza
de una rama muerta de Celtis tala Gillies
ex Planch (Cannabaceae), asociado con H.
umbilicatum Speg., 27-IV-2014, Sir y Hladki
679, 687 (LIL). Prov. Salta, Dpto. Anta, P.N.
El Rey, corteza de una rama seca de Celtis
tala, 14-V-2012, Sir y Hladki 208 (LIL); Dpto.
Gral. José de San Martín, R.P.F.F. Acambuco,
corteza de una rama seca de Celtis tala, 22-
IV-2014, Sir y Hladki 503 (LIL).
Distribución geográfica.— La especie es
citada lo para el Neotpico; Colombia,
Venezuela (Ju y Rogers, 1996) y Argentina
(Sir, 2016).
Fig. 1. Ocotea porphyria. A) Aspecto general del hospedante. B) Área de distribución. C) Sitio
de muestreo R.P.F.F. Acambuco (Salta, Argentina). Imagen de satélite digital Landsat 6 Google
Earth (http://earth.google.com).
205
Lilloa 54 (2): 202209, 7 de diciembre de 2017
Fig. 2. Hypoxylon flavoargillaceum. A) Aspecto general del estroma glomerado a efuso sobre
el sustrato. B) Detalle el estroma; ostíolos umbilicados rodeados de un tejido estromático con
forma de disco (flechas). C) Porción apical de un asco mostrando el aparato apical Iz . D)
Ascospora mostrando perisporio dehiscente con ornamentaciones y surco germinativo recto.
Medina y Hladki 05 (LIL 162000). Hypoxylon lenormandii. E) Aspecto general del estroma
peritecioide. F) Detalle de las papilas ostiolares cónicas (flechas). G) Detalle de los contornos
periteciales evidentes. H) Ascosporas mostrando surco germinativo sigmoide y perisporio
dehiscente, levemente ornamentado. Medina y Hladki 15 (LIL 162001). Hypoxylon cf. undu-
latum. I) Aspectos general del estroma efuso pulvinado. J) Vista superficial del estroma. K)
Vista lateral mostrando los ostíolos levemente papilados (flechas). L) Porción apical de un
asco mostrando el aparato apical con forma de disco Iz . M) Ascosporas mostrando surco
germinativo recto y perisporio dehiscente, levemente ornamentado. Medina y Hladki 48 (LIL
162002). Referencias: Ap, aparato apical; P, perisporio; S, surco germinativo.
206
P. del V. Medina et al.: Primeras citas del género Hypoxylon sobre Ocotea porphyria
Observaciones. Hypoxylon flavoargi-
llaceum se distingue principalmente de H.
notatum Berk. & M.A. Curtis, especie muy
similar, también presente en las Yungas de
Argentina, por tener aparato apical amiloi-
de.
Esta especie fue reportada por Sir (2016)
creciendo sobre Citrus L. (Rutaceae) y Cel-
tis tala en las provincias de Salta y Jujuy
(Argentina), y en esta oportunidad se cita
por primera vez sobre un hospedante de la
familia Lauraceae.
Hypoxylon lenormandii Berk. & M. A.
Curtis [como «lenormandi»], en Berkeley,
J. Linn. Soc., Bot. 10 (N° 46): 385 (1868)
[1869]
Figs. 2 E-H y 3 C-D
Descripción de teleomorfo y anamorfo.
Ver Kuhnert et al. (2015).
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Salta, Dpto. Gral. José de San Martín. R.P.F.F.
Acambuco, 21643,9’’S 63° 50’ 43,3’’O,
865 m snm; madera de Ocotea porphyria, 21-
V-2015; Medina y Hladki 15 (LIL 162001).
Materiales adicionales estudiados.— AR-
GENTINA. Prov. Jujuy, Dpto. Ledesma, P.N.
Calilegua, 11-V-2012, Sir y Hladki 017 (LIL).
Prov. Salta, Dpto. Gral. José de San Martín,
R.P.F.F. Acambuco, 22-IV-2014, Sir y Hladki
522 (LIL). Prov. Tucumán, Dpto. Capital, jar-
dín de la Fundación Miguel Lillo, 08-X-2007,
Hladki 4011 (LIL).
Distribución geográfica.— Pantropical (Ju
y Rogers, 1996; Fournier et al., 2015).
Observaciones.— Hypoxylon lenormandii
se diferencia de las otras dos especies cita-
das en este trabajo por presentar estroma
efuso-pulvinado con tendencia a ser perite-
cioide, pigmentos castaño oscuros liberados
con OHK, papila ostiolar cónica y ascosporas
con surco germinativo ligeramente sigmoide
en cara convexa.
Es una especie muy con en los am-
bientes tropicales y subtropicales; se la en-
cuentra creciendo sobre monocotiledóneas
y dicotileneas (Ju y Rogers, 1996.), sin
embargo, poco se conoce sobre la identidad
específica de sus hospedantes. En Tailandia
se la registró en Albizia chinensis (Osbeck)
Merr. (Fabaceae), mientras que en las selvas
del NOA es, frecuentemente hallada sobre
Tipuana tipu (Benth.) Kuntze (Fabaceae)
(Kuhnert et al., 2015).
Se cita por primera vez sobre un hospe-
dante de la familia Lauraceae.
Hypoxylon cf. undulatum Y. M. Ju, J. D.
Rogers & Laessøe, en Ju & Rogers, Mycol.
Mem. 20: 199 (1996).
Figs. 2 I-M y 3 E-F
Teleomorfo.— Estroma efuso a pulvina-
do, superficie castaño rojizo oscuro (brown
vinaceous-84), gránulos castaños alrededor
de los peritecios, pigmentos amarillos ana-
ranjados (cinnamom-62) liberados en KOH
al 10%. Peritecios esféricos 0,1-0,2 x 0,1-0,2
mm; ostíolos levemente papilados. Ascos no
persistentes, aparato apical I+, con forma de
disco, 1,6-2,3 x 0,6-0,9 µm. Ascosporas cas-
tañas a castañas oscuras, unicelulares, elips-
oidales, inequiláteras, 9,8-11,7 x 4,2-5,9 µm;
surco germinativo recto en cara convexa, de
igual longitud que la espora. Perisporio de-
hiscente en KOH al 10%, levemente orna-
mentado. Episporio liso.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov.
Salta, Dpto. Gral. José de San Martín. R.P.F.F.
Acambuco, 22° 05’ 55,6” S 63° 56’ 31,0” O,
948 m snm, madera de Ocotea porphyria, 22-
V-2015; Medina y Hladki 48 (LIL 162002).
Distribución geográfica.— Islas Vírgenes
(USA) (Ju y Rogers, 1996).
Observaciones.— El ejemplar aqpresen-
tado exhibe caracteres morfológicos simila-
res a H. undulatum; sin embargo en solución
de KOH éste liberó pigmentos que no fueron
hallados en el espécimen tipo procedente de
las Islas Vírgenes (USA). Los pigmentos son
un carácter diagnóstico de gran importan-
cia para la identificación de las especies de
207
Lilloa 54 (2): 202209, 7 de diciembre de 2017
este género (Ju y Rogers, 1996). Además,
se obserque el ancho del aparato apical
es menor al que presenta el especimen Tipo
(0,6-0,9 vs 1,5-2 µm). Sin embargo se ne-
cesitaría contar con nuevas colecciones que
permitan encarar estudios complementarios
Fig. 3. Hypoxylon flavoargillaceum. A) Aspecto general del estroma y pigmentos casto ro-
jizos liberados en KOH. B) Detalle de los contornos periteciales y los ostíolos rodeados de un
tejido estromático con forma de disco (flecha). Medina y Hladki 05 (LIL 162000). Hypoxylon
lenormandii. C) Aspecto general del estroma y pigmentos castaño oscuro liberados en KOH.
D) Detalle del estroma peritecioide. Medina y Hladki 15 (LIL 162001). Hypoxylon cf. undula-
tum. E) Aspecto general del estroma y pigmentos amarillo anaranjados liberados en KOH. F)
Detalle del estroma peritecioide. Medina y Hladki 48 (LIL 162002).
208
P. del V. Medina et al.: Primeras citas del género Hypoxylon sobre Ocotea porphyria
(moleculares y químicos) para poder esta-
blecer una correcta caracterización de los
especímenes argentinos. Por este motivo, se
incluye de forma preliminar a H. cf. undula-
tum como parte de la micobiota asociada al
laurel del cerro.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Los bosques tropicales son los que pre-
sentan mayor diversidad biológica del mun-
do (Medrano, 2002) y en nuestro país, «Las
Yungas» concentran alrededor del 50% de la
biodiversidad de Argentina (Cabrera, 1971;
Cabrera y Willink, 1980).
Poco se conoce sobre la relación entre
la micobiota xilarial y las distintas especies
arreas nativas de las Yungas (Sir et al.,
2012; Catania y Romero, 2010, 2014). Un
estudio sobre la micobiota asociada a bos-
ques de Podocarpus parlatorei Pilg. fue en-
carado por Catania (2009), identificando
92 especies de ascomicetes, de los cuales 16
especies (17%) son Xylariales.
Por lo general el sustrato se encuentra
en un estado de descomposición muy avan-
zado cuando se desarrollan los estromas de
Hypoxylon, lo que hace dificultosa la identi-
ficación taxonómica del árbol; sin embargo
la especificidad del hospedante-hongo es un
dato valioso, teniendo en cuenta que gran
cantidad de especies de Hypoxylon son en-
dófitos.
Por lo tanto, este estudio es el primer
resultado de un proyecto amplio, cuyo ob-
jetivo es identificar y caracterizar los hon-
gos que habitan sobre O. porphyria en las
Yungas argentinas. En esta contribución se
dan a conocer la presencia de tres especies
de Hypoxylon (H. flavoargillaceum, H. lenor-
mandii, H. cf. undulatum), registradas por
primera vez sobre este hospedante.
BIBLIOGRAFÍA
Bulliard P. 1791. Histoire des champignons
de la France. I. Editorial Leblanc, Paris,
368 pp.
Cabrera A. 1971. Fitogeografía de la Rebli-
ca Argentina. Boletín de la Sociedad Ar-
gentina de Botánica 14 (1-2): 1-43.
Cabrera A., Willink A. 1980. Biogeografía
de América Latina. 2
a
edición corregi-
da. Serie de Biología. Monografía 13.
Editorial Secretaría General de la Or-
ganización de los Estados Americanos,
Washington D. C.,122 pp.
Catania M. 2009. Diversidad de especies de
Hymenoascomycetes y Loculoascomyce-
tes sobre Podocarpus parlatorei Pilg.,
en las provincias de Tucumán y Catama-
rca. Tesis doctoral. Universidad Nacional
de Tucun, Argentina, 386 pp.
Catania M., Romero A. I. 2010. Micromice-
tes asociados a la corteza y madera de
Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae)
en la Argentina. VI. Ascomycota. Dar-
winiana 48 (2): 123-140.
Catania M., Romero A. I. 2014. Micromice-
tes asociados a corteza y madera de
Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae)
en la Argentina. VIII. Rosellinia (Xylaria-
ceae, Ascomycota). Darwiniana, nueva
serie 2 (1): 57-67.
Digilio A., Legname P. 1966. Los árboles
indígenas de la provincia de Tucumán.
Opera Lilloana 15: 1-107.
Fournier J., Lechat C., Courtecuisse R.
2015. The genus Hypoxylon (Xylaria-
ceae) in Guadeloupe and Mar tinique
(French West Indies.). Ascomycete.org
7 (5): 145-212.
Grau H. R., Paolini L., Malizia A., Carilla J.
2010. Distribución, estructura y dinámi-
ca de los bosques de las Sierras de San
Javier, Tucumán. En: Grau H. R. (edi-
tor), Ecología de una interfase natural-
urbana. La Sierra de San Javier y el
Gran San Miguel de Tucumán. Editorial
de la U.N.T., Tucumán, 237 pp.
Hladki A. I., Romero A. I. 2006. Revisión de
las especies de Hypoxylon propuestas
por Spegazzini. Lilloa 43 (1-2): 45-60.
Hladki A. I., Romero A. I. 2009a. Taxonomic
and nomenclatural aspects of Hypoxylon
taxa from Southern South America pro-
posed by Spegazzini. Mycología 101 (3):
733-744.
Hladki A. I., Romero A. I. 2009b. Novedades
para los géneros Annuhypoxylon e Hy-
poxylon (Ascomycota-Xylariaceae) en la
República Argentina. Darwiniana 47 (2):
278-288.
Hsieh M., Ju Y. M., Rogers J. 2005. Molecu-
lar phylogeny of Hypoxylon and closely
related genera. Mycología 97: 844-
865.
Ju Y. M., Rogers J. 1996. A revision of the
genus Hypoxylon. Mycologia Memoir N÷
20. Editorial The American Phytopatho-
logical Society (APS) Press, St. Paul,
Minnesota. 199pp.
209
Lilloa 54 (2): 202209, 7 de diciembre de 2017
Kuhnert E., Surup F., Sir E. B., Lambert C.,
Hyde K. D., Hladki A. I., Romero A. I.,
Stadler M. 2015. Lenormandins A-G,
new azaphilones from Hypoxylon lenor-
mandii and Hypoxylon jaklitschii sp. nov.,
recognized by chemotaxonomic data.
Fungal Diversity 71: 165-184.
Medrano G. 2002. Biodiversidad, un recurso
no valorado. (http://www.ecoportal.net/
Temas-Especiales/Biodiversidad/BIODI-
VERSIDAD_-_Un_Recurso_No_Valorado)
Meyer T. 1963. Estudio sobre la Selva
Tucumana. La Selva de Mirtáceas de
«Las Pavas». Opera Lilloana 10: 1-
144.
Miller H. 1961. A monograph of the world
species of Hypoxylon. Editorial: Univer-
sity Georgia Press, Athens, 158 pp.
Rayner R. W. 1970. A mycological colour
chart. Editorial Commonwealth Mycologi-
cal Institute, Kew and British Mycologi-
cal Society, Great Britain. 34 pp
Sir E. B. 2016. Biodiversidad de la familia
Xylariaceae (Ascomycota) en el centro-
norte de las Yungas de Argentina. Te-
sis Doctoral. Universidad Nacional de
Tucumán, Argentina, 413 pp.
Sir E. B., Hladki A. I., Parrado M. F., Romero
A. I. 2012. Biodiversity of Xylariaceae
(Ascomycota) and their hosts in pro-
tected areas from Tucumán (Argentina).
Kurtziana 37 (2): 35-48.
Sir E. B., Kuhnert E., Lambert C., Hladki A.
I., Romero A. I., Stadler M. 2016. New
species and reports of Hypoxylon from
Argentina recognized by a polyphasic ap-
proach. Mycology Progress 15: 142.
Spegazzini C. L. 1880. Fungi Argentini. Ana-
les de la Sociedad Científica Argentina
9 (4): 179-180.
Spegazzini C. L. 1881. Fungi Argentini addi-
tis nonnullis brasilensibus montevideensi-
busque. Anales de la Sociedad Científica
Argentina 12 (3): 108-109.
Spegazzini C. L. 1887. Fungi Patagonici. Bo-
letín de la Academia Nacional de Cien-
cias de Córdoba 11(1): 5-64.
Spegazzini C. L. 1888. Fungi Fuegiani. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias de
Córdoba 11 (2): 200-204.
Spegazzini C. L. 1899. Fungi Argentini novi
vel critici. Anales del Museo Nacional
de Historia Natural de Buenos Aires 6:
264-265.
Spegazzini C. L. 1908. Hongos de la yerba
mate. Anales del Museo Nacional de
Historia Natural de Buenos Aires 17
(10): 111-141.
Spegazzini C. 1909. Mycetes Argentinenses.
Anales del Museo Nacional de Historia
Natural de Buenos Aires 19 (12): 343-
344.
Spegaz zini C. L. 1919. Los hongo s de
Tucumán. Primera Reunión Nacional de
la Sociedad Argentina de Ciencias Natu-
rales de Tucumán. 267 pp.
Wendt L., Sir E. B., Kuhnert E., Heitkämper
S., Lambert C., Hladki A. I., Romero
A. I., Luangsa-ard J. J., Srikitikulchai
P., Persoh D., Stadler M. 2017. Resur-
rection and emendation of the Hypox-
ylaceae, recognized from a multigene
phylogeny of the Xylariales. Mycology
Progress. DOI 10.1007/s 11557-017-
1303-3.