https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/feed Lilloa 2025-07-03T00:00:00-03:00 Myriam del Valle Catania revistalilloa@lillo.org.ar Open Journal Systems <p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica articulos originales y de revisión evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada (de especies nativas de Argentina) y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p> <p> </p> <hr /> <h3>Nueva fecha límite de presentación de manuscritos: 31 DE MARZO DE 2025</h3> <p><img src="https://www.lillo.org.ar/journals/public/site/images/editorweb/2024-lilloa-interaccion-biologica.jpg" alt="" width="400" height="600" /></p> https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2230 Interacciones biológicas en un mundo cambiante 2025-06-30T09:46:21-03:00 Myriam Catania revistalilloa@lillo.org.ar Marcelo D. Arana mdarana@lillo.org.ar Gerardo L. Robledo gerardo.robledo@agro.unc.edu.ar <p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Las interacciones entre organismos son fundamentales para entender el funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas. Estas relaciones influyen en la productividad, la dinámica poblacional y la resiliencia ante perturbaciones. La biodiversidad no solo abarca la diversidad de especies, sino también sus interacciones, aún poco exploradas pero esenciales en tiempos de crisis ambiental. Ante este desafío, la revista </span></span><em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Lilloa</span></span></em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> presenta el número especial </span></span><em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Interacciones biológicas en un mundo cambiante</span></span></em><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">, con estudios sobre relaciones entre plantas, hongos y algas en diversos contextos ecológicos y evolutivos. Se abordan simbiosis micorrízicas, interacciones planta-hongo, epibiosis, micofagia y redes tróficas en humedales urbanos, además de aportes taxonómicos y morfológicos sobre hongos poco conocidos. Este volumen enfatiza la necesidad de integrar enfoques ecológicos, evolutivos, funcionales y aplicados para avanzar en el conocimiento de la intrincada red de interacciones biológicas. Las investigaciones reunidas reflejan el compromiso científico por comprender y conservar la complejidad biológica del planeta, promoviendo nuevas líneas de estudio frente a las crecientes amenazas ambientales.</span></span></p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2219 Hongos comestibles en Latinoamérica: Saberes, normativas y oportunidades para una soberanía alimentaria y economías circulares inclusivas 2025-05-30T11:51:47-03:00 Gerardo Lucio Robledo gerardo.robledo@agro.unc.edu.ar Myriam del Valle Catania mcatania@lillo.org.ar <p>Este volumen especial presenta una visión integral sobre los hongos comestibles en América Latina, abarcando desde la diversidad biológica y cultural hasta las políticas públicas y oportunidades de desarrollo. A través de diez contribuciones nacionales, se analizan temas como el consumo tradicional, la legislación vigente, la producción actual y las perspectivas de desarrollo sostenible. Del análisis conjunto de estas contribuciones se desprende la importancia de armonizar los marcos normativos, fortalecer las redes científicas, documentar los saberes tradicionales, promover la bioeconomía circular y avanzar hacia un catálogo regional de hongos comestibles. Este número es un llamado a integrar a los hongos comestibles en las agendas científicas, políticas y productivas de la región.</p> 2025-05-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2200 Hongos comestibles en Argentina: saberes, normativas, panorama actual, oportunidades y perspectivas 2025-05-30T11:51:50-03:00 Ramiro González Matute rmatute@criba.edu.ar Pablo Postemsky pablopostemsky@gmail.com Maximiliano Bidegain mbidegain@gmail.com Gerardo Lucio Robledo gerardo.robledo@agro.unc.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza la situación actual del consumo, la legislación y las especies de hongos comestibles, tanto de producción como nativas silvestres, en Argentina. Históricamente, los hongos han sido utilizados como alimento por algunos pueblos originarios y por inmigrantes europeos que adaptaron sus costumbres. En las últimas décadas, los hongos comestibles han ganado relevancia por su valor nutricional y propiedades medicinales, lo que ha impulsado el cultivo a pequeña y mediana escala, promovido a través de cursos y eventos para todo público. La pandemia incrementó el interés por los hongos comestibles y nutracéuticos, generando el surgimiento de nuevos emprendimientos y la necesidad de incorporar especies no contempladas en el Código Alimentario Argentino (CAA). Aunque el consumo nacional aún es bajo, se espera un crecimiento progresivo. Se presenta la legislación vigente, explicando el rol del CAA en la regulación de los hongos comestibles y el proceso requerido para incluir nuevas especies, el cual implica una solicitud ante la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) acompañada de un dossier técnico que respalde su seguridad alimentaria. También se describen los pasos necesarios para formalizar un establecimiento productor de hongos comestibles, incluyendo la inscripción en registros como el RENSPA, habilitaciones municipales y, para tránsito federal, en el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). Se presenta un panorama actualizado sobre la producción de hongos comestibles cultivados (champiñones y hongos de especialidad), así como de varias especies silvestres recolectadas en Argentina, algunas ampliamente reconocidas y otras menos conocidas, pero con gran potencial. Se presenta y discute la importancia de los hongos comestibles como oportunidad para el desarrollo de&nbsp; proyectos de economía circular, inclusión social, cooperativismo y desarrollo social. Finalmente, se discute la importancia de los residuos lignocelulósicos provenientes de la actividad agrícola como materia prima principal para el cultivo de hongos.</span></p> 2025-05-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2184 Evaluación morfológica de la interacción de raíces de Pinus y Quercus con hongos del género Tuber en el marco del primer proyecto desarrollado en la provincia de Tucumán (Argentina) 2025-05-23T09:56:30-03:00 Patricia Liliana Albornoz albornoz@csnat.unt.edu.ar Aldo Berettoni aldoberettoni@eeaoc.org.ar Jorge Ale Jgale@eeaoc.org.ar Alicia Forns aliciaforns@eeaoc.org.ar Myriam del V. Catania mcatania@lillo.org.ar <p>Las trufas son hongos hipógeos que crecen en asociación con las raíces de ciertas especies arbóreas, formando una asociación simbiótica mutualista. En la provincia de Tucumán, en el año 2012, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres llevó a cabo el primer proyecto provincial y regional para evaluar el cultivo de trufas como alternativa productiva en el noroeste argentino. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la interacción de inóculos ectomicorrícicos en especies forestales, caracterizar los diferentes tipos morfológicos de las estructuras micorrícicas y describir las características del esporoma de <em>Tuber</em> <em>uncinatum </em>diferenciado en la interacción. Las plantaciones fueron establecidas en cinco localidades de la provincia, ubicadas en zonas de piedemonte y en valles intermontanos y de altura. Se inocularon dos especies de <em>Pinus</em> y dos de <em>Quercus</em> con tres especies de <em>Tuber</em>. Los muestreos se llevaron a cabo en los meses de mayo y junio de los años 2015 a 2018, así como en diciembre de 2024. Se tomaron muestras de raíces, compuestas por tres submuestras, correspondiente a cada individuo/combinación/localidad. Posteriormente, se realizaron cortes transversales de las raíces a los cuales se aplicaron técnicas histológicas y tinciones convencionales. En todos los sitios analizados se evidenció la existencia de una simbiosis efectiva entre las raíces y los hongos inoculados, tal como fue corroborado por las características morfológicas y anatómicas observadas. Las estructuras se describen e ilustran en las seis combinaciones evaluadas. Esta producción forestal con diferenciación de esporomas de <em>Tuber</em> muestra un potencial de rentabilidad a futuro, consolidándose como una alternativa productiva prometedora para el desarrollo económico y ecológico de la región.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2178 Comunidades de diatomeas epizoicas sobre quitones (Mollusca: Polyplacophora) y centollas (Crustacea: Decapoda) de aguas costeras centrales del Golfo San Jorge (Mar Patagónico, Océano Atlántico Sur) 2025-05-06T11:30:17-03:00 Rubén Agustín Lameiro ralameiro@gmail.com Adrián Oscar Cefarelli cefarelliadrian@gmail.com Aimé Kimei Astrada aime.astrada@gmail.com Amelia Alejandra Vouilloud avouilloud@fcnym.unlp.edu.ar <p>Las diatomeas constituyen uno de los grupos de microalgas marinas más diverso a nivel mundial, tanto de vida libre como asociadas a diferentes tipos de sustratos. En particular, los macroinvertebrados bentónicos marinos representan superficies a las cuales las diatomeas se pueden adherir. Los objetivos del presente estudio son caracterizar la diversidad de las comunidades de diatomeas asociadas a Quitones y Centollas de aguas costeras del Golfo San Jorge (Océano Atlántico Sur) y analizar posibles diferencias en la diversidad de diatomeas entre dichas comunidades según el sustrato animal, el ambiente y la estación del año. Se realizaron muestreos manuales para colectar quitones del intermareal y muestreos mediante buceo autónomo para colectar centollas del submareal de sitios cercanos a Comodoro Rivadavia en Invierno de 2018 y Verano e Invierno de 2024. Cada ejemplar fue cepillado y raspado cuidadosamente para obtener el material microalgal que fue posteriormente tratado por métodos convencionales y analizado con microscopía de luz y electrónica de barrido. En cada muestra se estimó la Abundancia Relativa (%) de los taxa de diatomeas identificados así como la Riqueza Específica (S), Índice de Shannon-Weaver (H´) y el Índice de Equitatividad de Pielou (J) para su comparación. Las comunidades de diatomeas epizoicas incluyeron 43 taxa en Quitones y 62 taxa en Centollas, siendo la mayoría diatomeas pennadas con escasa representación de diatomeas centrales. Las formas solitarias fueron las más frecuentes, reconociéndose formas adnatas, erectas y móviles; asimismo se registraron colonias de diversa morfología. Se observaron diferencias significativas (?=0.05) entre la diversidad de diatomeas de verano e invierno de 2024 para cada invertebrado, no así entre los inviernos de 2018 y 2024. Los Quitones fueron estudiados por primera vez como hospedadores de diatomeas y se proporciona evidencia directa de la adhesión de diatomeas a la superficie de ambos hospedadores. Este trabajo representa una contribución al conocimiento de las diatomeas epizoicas marinas.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2158 Comportamiento micofágico de pequeños mamíferos observado mediante cámaras trampa en un fragmento de bosque ribereño en el suroeste de São Paulo, Brasil 2025-05-05T13:25:21-03:00 Juliano M. Baltazar baltazar@ufscar.br Thiago Ghiraldini Caetano ghiraldini.tc@gmail.com Larissa Trierveiler-Pereira Lt_pereira@yahoo.com.br <p>Los macrohongos desempeñan un papel crucial en los ecosistemas forestales al descomponer la materia orgánica e influir en la dinámica de los nutrientes. Se caracterizan por la producción de estructuras reproductivas visibles conocidas como esporomas, comúnmente denominadas setas, hongos de repisa, entre otros. Los macrohongos de diversas especies son reconocidos como un recurso alimenticio importante para muchos animales. Sin embargo, el conocimiento sobre la interacción entre estos hongos y pequeños mamíferos nativos en estado silvestre sigue siendo limitado en Brasil. Este estudio tuvo como objetivo investigar el consumo de macrohongos por vertebrados en un fragmento de bosque ribereño a lo largo del río Itapetininga, en la región suroeste del estado de São Paulo, mediante el uso de cámaras trampa. El estudio buscó identificar qué especies de vertebrados se alimentan de macrohongos y evaluar la eficacia de las cámaras trampa con este fin. Las imágenes obtenidas registraron el consumo del hongo <em>Oudemansiella cubensis</em> por parte de la comadreja overa (<em>Didelphis albiventris</em>) y la ardilla brasileña (<em>Guerlinguetus brasiliensis</em>). Por primera vez, se registra este comportamiento micófago en la comadreja overa. El estudio también corroboró la eficacia de las cámaras trampa como herramienta para el monitoreo no invasivo de la fauna y sus interacciones en investigaciones etológicas. Además, los datos generados contribuyen a una comprensión más profunda de las dinámicas ecológicas entre la fauna y los hongos en el Neotrópico.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2156 Micorrizas y otros hongos endófitos radiculares en siete especies vegetales nativas de los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina) 2025-06-06T09:27:20-03:00 María de los Ángeles Álvarez malvarez@lillo.org.ar María Inés Mercado mimercado@lillo.org.ar Patricia Liliana Albornoz plalbornoz@lillo.org.ar <p><span lang="es-AR">Las interacciones simbióticas entre plantas y hongos son fundamentales para la adaptación de especies vegetales en ambientes áridos. Este estudio documentó la presencia de hongos endófitos radiculares en siete especies nativas de los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina), región caracterizada por suelos alcalinos, baja disponibilidad de nutrientes y estrés hídrico. Se analizaron raíces de </span><span lang="es-AR"><em>Atriplex cordobensis</em></span><span lang="es-AR">, </span><span lang="es-AR"><em>Flourensia fiebrigii</em></span><span lang="es-AR">, </span><span lang="es-AR"><em>Larrea cuneifolia</em></span><span lang="es-AR">, </span><span lang="es-AR"><em>Lippia turbinata</em></span><span lang="es-AR">, </span><span lang="es-AR"><em>Portulaca grandiflora</em></span><span lang="es-AR">, </span><span lang="es-AR"><em>Zinnia peruviana </em></span><span lang="es-AR">y </span><span lang="es-AR"><em>Zuccagnia punctata </em></span><span lang="es-AR">mediante técnicas de tinción convencionales. Los resultados revelaron que todas las especies establecieron asociaciones micorrícicas y en algunos casos con hongos endófitos septados oscuros (HESO) o desconocidos (HESD). Los análisis edáficos mostraron suelos alcalinos (pH 7,16–9,80), pobres en nitrógeno (0,01–0,08%) y fósforo (5,8–15,6 ppm). Este estudio confirmó la presencia de asociaciones micorrícicas y de otros tipos de hongos endófitos en las raíces de siete especies nativas de los Valles Calchaquíes, una región caracterizada por suelos alcalinos, con bajos niveles de nitrógeno y fósforo disponible. </span></p> <p> </p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2151 Redescubrimiento del hongo patagónico Austroomphaliaster nahuelbutensis 41 años después de la colección tipo 2025-04-01T19:35:49-03:00 Daniela Torres dtorres@ffungi.org Fernando Moro Cordobés fernandomorocordobes@gmail.com Giuliana Furci gfurci@ffungi.org Francia Álvarez-Navarro fraalvarez2020@udec.cl Goetz Palfner goetz.palfner@gmail.com Claudia Bustamante claudiabustamanteg@gmail.com Francisco Kuhar fkuhar@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Erigido por Garrido en 1988, el género</span><em><span style="font-weight: 400;"> Austroomphaliaster</span></em><span style="font-weight: 400;"> contiene una sola especie, </span><em><span style="font-weight: 400;">A. nahuelbutensis</span></em><span style="font-weight: 400;">, que no ha vuelto a citarse desde la descripción original. Numerosas campañas a lo largo de los bosques de Nothofagus no han podido volver a encontrarlo, y ningún estudio morfológico ni molecular del tipo se ha publicado desde entonces. En 2023, una campaña a la localidad tipo en Nahuelbuta fue liderada por la Fundación Fungi con el objetivo de buscar esta especie perdida, y resultó en el hallazgo de dos especímenes congruentes con la descripción original. Un año después, micólogos de la Universidad de Concepción encontraron la misma especie a algunos km de la localidad tipo. La revisión morfológica del material de referencia confirmó la identidad junto con el estudio filogenético que incluyó secuencias de ITS y LSU del tipo. Nuestro estudio ubica esta especie aparentemente saprotrófica en la familia Fayodiaceae. </span><em><span style="font-weight: 400;">Austroomphaliaster nahuelbutensis</span></em><span style="font-weight: 400;"> parece tener una distribución muy limitada y debe ser incluido en programas de conservación.</span></p> 2025-06-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2145 Interacciones multitróficas en un humedal urbano artificial: La macrófita Chara sp. (Charophyta, Characeae) y su asociación con los gasterópodos nativos y exóticos del lugar 2025-05-23T10:10:30-03:00 María José Miranda mirandamjo@csnat.unt.edu.ar María de los Ángeles Taboada mtaboada@lillo.org.ar María Soledad Bustos msbustos@lillo.org.ar <p>El lago San Miguel es un humedal artificial ubicado en San Miguel de Tucumán. La macroalga <em>Chara</em> sp., es un componente importante entre las macrófitas de este cuerpo de agua. Su presencia aumenta la heterogeneidad del hábitat y repercute en la biodiversidad. Los moluscos utilizan a las algas como hábitat y se alimentan del perifiton asociado y <em>Chara</em> sp. se beneficia porque disminuye su competencia por la luz y los nutrientes con el perifiton. Analizar esta relación contribuiría a comprender la dinámica ecosistémica del humedal. Nuestros objetivos fueron determinar la riqueza perifítica y malacológica asociada a <em>Chara</em> sp., y establecer si existe interacción multitrófica entre ellos. Se recolectaron especímenes de <em>Chara</em> sp. en una transecta marginal, en aguas bajas y aguas altas. Se identificaron las especies de microalgas y gasterópodos, determinándose que la composición fue similar entre ambas estaciones. En asociación con <em>Chara</em> sp. se registraron 48 taxones algales, 4 especies de gasterópodos y masas de huevos. Entre los gasterópodos se identificó la especie exótica <em>Melanoides tuberculata</em>, con amplio predominio sobre las especies nativas. No se observó variación en la riqueza del ficoperifiton debida a los moluscos, sin embargo, sería importante evaluar fluctuaciones poblacionales a lo largo del año. La observación minuciosa de los especímenes recolectados reveló que existen signos de alimentación por raspado en la superficie de <em>Chara</em> sp. De forma coincidente, se detectaron restos del alga en el contenido estomacal de <em>Melanoides tuberculata</em>. Comprender los cambios en la composición de especies en los ecosistemas es vital para entender cómo podrían verse afectados su funcionamiento y servicios ecosistémicos. Nuestros resultados revelan la necesidad de continuar los muestreos durante al menos un ciclo anual, junto con la necesidad de incorporar la medición de nuevas variables bióticas y fisicoquímicas, para profundizar el conocimiento de las interacciones entre las comunidades acuáticas.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2144 Evaluación del potencial de las plantas medicinales de la Cresta de Delhi, Cordillera de Aravalli: Conocimientos tradicionales, biodiversidad y aplicaciones terapéuticas 2025-04-03T11:39:06-03:00 Anju Kumari Ojha anjuojha@ramjas.du.ac.in Chandra Bala chandra.jnu@gmail.com <p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Los recursos vegetales han sido cruciales para las sociedades humanas, proporcionando sustento y remedios naturales. Con la globalización, la investigación sobre plantas medicinales ha aumentado, ya que más de la mitad de los fármacos clínicamente aprobados tienen origen vegetal. Este estudio explora el conocimiento etnomedicinal y la diversidad de plantas medicinales en una región específica, destacando los perfiles demográficos de los informantes y la utilización de especies vegetales para la medicina tradicional. Se entrevistó a un total de 92 participantes, de entre 30 y 85 años, revelando un predominio de curanderos tradicionales masculinos y una correlación significativa entre la edad y el conocimiento de plantas medicinales. La investigación documentó 70 plantas medicinales de 31 familias, siendo Fabaceae la más dominante con 16 especies. Las hierbas (54%) fueron la forma de crecimiento predominante, seguidas por los árboles (26%). Las hojas (32%) fueron la parte de la planta más utilizada, y la decocción (34%) fue la formulación más popular. Los resultados indicaron un alto valor de uso (UV) para especies como </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Azadirachta indica</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> (2.40) y un valor de frecuencia relativa de citación (RFC) cercano a la unidad para varias especies clave, incluidas </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Acacia nilotica</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Prosopis cineraria</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. Un análisis del factor de consenso de informantes (ICF) reveló que las enfermedades digestivas tenían el valor de ICF más alto (0.94). La mayor redundancia terapéutica (10.28 unidades) se observó en especies como </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Euphorbia hirta</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">, lo que resalta sus aplicaciones medicinales versátiles. Este estudio subraya la importancia de preservar el conocimiento tradicional y la diversidad vegetal para las futuras generaciones. Los estudios etnobotánicos sobre plantas indígenas son valiosos para el desarrollo farmacéutico y la atención médica sostenible.</span></span></span></p> 2025-06-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2141 Biofertilizante micorrízico: ventajas y desventajas en su aplicación 2025-04-22T14:39:27-03:00 Somdatta Ghosh somdatta.ghosh@midnaporecollege.ac.in Som Subhra Dutta somsubhradutta92@gmail.com Suvashree Bhaumik suvashree32@gmail.com Kunwar Hansda khansda1985@gmail.com Debashis Kuila dk89ian@gmail.com <p lang="en-IN"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">El cambio climático global, el aumento de la población y el uso excesivo de productos agroquímicos han dado lugar a diversos problemas, como la degradación del suelo, la caída de la producción de alimentos y cuestiones medioambientales que han arrinconado al sector agrícola. Para superarlos, los biofertilizantes, en particular los micorrícicos, han surgido como una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La micorriza arbuscular (MA), una alianza entre las raíces de las plantas y los hongos del subfilo Glomeromycotina, que se encuentra en aproximadamente el 72% de las plantas terrestres, es uno de los tipos de simbiosis más comunes y antiguos de la Tierra. Los hongos MA proporcionan a las plantas multitud de beneficios a cambio de fotoasimilados vegetales. Aunque los hongos MA pueden ser una buena opción biofertilizante, su uso es muy limitado, ya que existen diversos problemas que van desde su producción hasta su aplicación. Esta revisión arroja luz sobre el potencial de los hongos MA como biofertilizantes, analizando sus diversos beneficios y abordando al mismo tiempo las limitaciones asociadas a su producción y aplicación para aumentar la productividad agrícola.</span></span></span></span></span></p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2138 Efecto del fuego sobre las comunidades de ectomicorrizas asociadas a Nothofagus antarctica (Nothofagaceae) en condiciones de campo y vivero 2025-05-06T18:57:41-03:00 Matías Soto-Mancilla matias.soto@comahue-conicet.gob.ar Astrid Luciana Ebrecht lucianaebrecht@comahue-conicet.gob.ar Jorgelina Franzese franzesej@comahue-conicet.gob.ar Verónica El Mujtar elmujtar.veronica@inta.gob.ar Natalia Fernández natifernandez@comahue-conicet.gob.ar <p>Los hongos ectomicorrícicos (HEcM) son esenciales para las plantas y los ecosistemas, especialmente luego de grandes disturbios como los incendios. Los bosques y matorrales Andino-patagónicos tienen asociados a su dinámica el fuego como disturbio natural, aunque en la actualidad los incendios ocurren de manera más frecuente e intensa. Los estudios sobre las comunidades de HEcM suelen realizarse en condiciones de campo o de vivero, siendo la utilización conjunta de ambos enfoques poco frecuente. En este trabajo se compararon los efectos del fuego sobre la colonización, abundancia, diversidad taxonómica y funcional de comunidades de HEcM asociadas a <em>Nothofagus antarctica</em> (ñire) a través de dos enfoques complementarios: 1) luego de un incendio en condiciones naturales de campo y 2) mediante quemas experimentales en vivero. Se observó que mientras los porcentajes de colonización sólo se vieron afectados negativamente por el fuego en condiciones de campo, este disturbio impactó de forma negativa en la riqueza, diversidad taxonómica y composición de las comunidades de HEcM en plantas tanto de campo como de vivero. La diversidad funcional (tipos exploratorios) también se vio afectada por el fuego, reduciéndose la ocurrencia y abundancia de ectomorfotipos con mayor complejidad estructural. Conocer la dinámica de las comunidades de HEcM del suelo es relevante, debido a que pueden ayudar a los ecosistemas a recomponerse luego de los incendios, los cuales se proyectan más severos y frecuentes en la región.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2134 Interacción entre Cladorrhinum samala (Sordariales, Ascomycota) y tomate (Solanum lycopersicum var. platense): Promoción del crecimiento vegetal y colonización radicular 2025-02-27T12:42:52-03:00 Mara Martin maru.emg1988@gmail.com Juan Santiago Guidobono jsguidobono@gmail.com Laura Amelia Gasoni lgasoni@gmail.com Viviana Andrea Barrera barrera.viviana69@gmail.com Mario Carlos Nazareno Saparrat masaparrat@yahoo.com.ar <p>En la actualidad, se han intensificado las investigaciones orientadas a la identificación de fuentes alternativas para la producción de biofertilizantes a base de hongos del suelo, con especial énfasis en especies poco estudiadas y escasamente caracterizadas. Durante el presente estudio se llevó a cabo un análisis comparativo de la capacidad de promoción del crecimiento de plantas de tomate por parte de tres aislamientos nativos de <em>Cladorrhinum samala</em> (INTA-AR1, INTA-AR5 e INTA-AR32), y dos cepas de referencia: <em>C. samala</em> CBS 302.9 y <em>C. foecundissimum</em> CBS 180.66. Los resultados obtenidos permitieron identificar a la cepa <em>C. samala</em> INTA-AR1 como la más prometedora, debido a los incrementos significativos en el peso seco radicular y en el peso fresco del tallo con respecto al tratamiento control (sin inoculación fúngica) y a los tratamientos con los otros hongos. Se evidenció un incremento del índice de verdor, que demostró un aumento progresivo asociado al incremento en el porcentaje de inóculo aplicado. Se observó que las hifas colonizaban la raíz de manera superficial a las 72 h y posteriormente en forma endófita a los 40 días. Este estudio permitió la selección de la cepa nativa de <em>C. samala </em>INTA-AR1 como candidata para su aplicación en diversos cultivos como promotora del crecimiento vegetal.</p> 2025-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2124 El Secreto de la Longevidad del Baobab (Adansonia spp., Malvaceae) 2025-03-19T10:42:05-03:00 Shafa Nashrullah shafanashrullah@gmail.com Waki'atil Rosida wakiatil@gmail.com Dhea Athariqa Salsabila dheathari06@gmail.com Mukhamad Su'udi msuudi.fmipa@unej.ac.id <p class="western" lang="en-US"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-GB">El baobab (</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-GB"><em>Adansonia</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-GB"> spp.), conocido como el «árbol de la vida», es famoso por su longevidad, que puede alcanzar los miles de años. Este artículo repasa diversas adaptaciones de los baobabs que favorecen su supervivencia y longevidad, como los mecanismos morfológicos y fisiológicos en la fase de plántula, el almacenamiento de agua en los tallos y la resistencia a condiciones ambientales extremas. Los baobabs también poseen mecanismos especiales de adaptación, como la regulación estomática, la resistencia a los rayos UV y propiedades antibacterianas. Además, la morfología del fruto del baobab, resistente al calor, y la dura corteza del fruto desempeñan un papel importante a la hora de preservar las semillas de los incendios forestales y esparcirlas por diversos medios. El estudio subraya que las singulares adaptaciones del baobab no sólo favorecen su sostenibilidad, sino que también ofrecen un importante potencial para la conservación y el estudio de la supervivencia de las plantas en condiciones ambientales extremas.</span></span></span></p> 2025-06-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2117 Estudio preliminar sobre las preferencias microambientales de líquenes y briófitos en la selva montana del Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) 2025-03-06T09:40:54-03:00 Claudia Nidia Borja borja.claudian@gmail.com Florencia S. Alvarez Dalinger revistalilloa@lillo.org.ar Liliana B. Moraña revistalilloa@lillo.org.ar <p>La selva montana del Parque Nacional El Rey (PNER) se extiende sobre laderas húmedas entre los 950 y 1600 msnm, donde el estrato epífito adquiere una notable importancia, destacándose la presencia de musgos, líquenes, y pequeñas Bromeliaceae entre las epífitas vasculares. Dada la importancia del rol de las epífitas en estos ecosistemas y al efecto de las condiciones que presenta cada hospedero intrínsecamente para albergarlas, este trabajo analizó la relación de las comunidades de líquenes y briófitos en dos especies forofitas dominantes, teniendo en cuenta que diferentes tipos de forofitos determinan condiciones microambientales (microclimáticas y del micrositio) particulares. El área de estudio se ubicó en el sendero Pozo Verde. Se evaluaron los cambios en la cobertura de líquenes y briófitos en dos especies arbóreas representativas, <em>Ocotea porphyria</em> y <em>Juglans australis</em>. Para ello, se utilizó una grilla de 10 x 100 cm, colocada a 50 cm del nivel del suelo en cada una de las orientaciones cardinales de cada forofito. Se midieron las variables microambientales: temperatura, humedad, luminosidad, diámetro a la altura del pecho (DAP) y pH. Las variables microambientales se diferenciaron entre forofitos, en <em>O. porphyria</em> fueron superiores los parámetros del micrositio (DAP y pH) además de la temperatura, mientras que en <em>J. australis </em>resultó mayor la humedad relativa. Las abundancias de las comunidades epífitas variaron significativamente con el cambio de forofito. La cobertura de briófitos superó en ambos casos a la cobertura de líquenes, y el escaso desarrollo de estos últimos estuvo restringido hacia las formas crustosas y microfoliosas (microlíquenes). Estas diferencias estarían asociadas a la estructura vegetal diferente, lo que destaca la importancia del mosaico de vegetación presente en la selva montana del PNER en el resguardo de las comunidades epífitas umbrófilas.</p> 2025-06-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Lilloa