Presentación a congreso

El Cultivo de “quinoa” (Chenopodium quinoa) como complemento forrajero en la zona de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino)

González, J.A.; Bruno, M.; Valoy, M.; Buedo, S.; Martín, G. y Prado, F.E. XXXll Congreso Argentino de Horticultura, Salta. Argentina.

Resumen: Quinoa es una especie multipropósito con potencialidad para ser usada como complemento forrajero en zonas poco aptas para el desarrollo de pasturas naturales. En ese marco, los Valles Calchaquíes (2.000-2.500 m.s.n.m.), poseen buenas condiciones agroecológicas para su cultivo. Este trabajo da cuenta del aporte en materia seca (t·ha-1) que la quinoa cultivada en Amaicha del Valle (1.980 m.s.n.m.), puede producir como complemento forrajero. Se utilizaron 10 variedades con distinto origen parental (Amilda, Cancolla, Chucapaca, CICA, Kamiri, Ratuqui, Robura, Sajama, Samaranti y Sayaña), sembradas en parcelas de 15 x 10 m, distancia intersurco de 0,50 m e interplanta de 0,30 m, en un diseño de bloques al azar con tres replicas. A los 110 días de siembra se realizó la cosecha de las plantas completas y se separó la parte aérea (tallos, hojas e inflorescencias inmaduras). Luego de separar las inflorescencias y secar el material, los valores resultantes (rendimiento) se extrapolaron a toneladas de materia seca por hectárea (t·ha-1). Los rendimientos, máximo y mínimo, variaron entre 7,7 t·ha-1 (Sajama) y 2,7 t·ha-1 (Samaranti). El análisis químico foliar mostró un contenido elevado de K, entre 8,54 % y 9,93 %, para todas las variedades; en tanto que, los restantes minerales exhibieron valores menores, que en general, oscilaron entre 3,9 y 5,4 % para N; 0,20 y 0,34 % para P; 2,50 y 3,04 % para Ca, y 0,87 y 1,57 % para Mg, entre otros. El contenido de materia orgánica osciló entre 37,7 y 42 %. Las pruebas de palatabilidad en caprinos y digestibilidad en laboratorio resultaron satisfactorias. Se discuten los resultados obtenidos.